Artículos Destacados

miércoles, agosto 20, 2014

La Portada de Antofagasta desde un drone



El monumento natural La Portada es uno de los quince monumentos naturales comprendidos dentro de las áreas silvestres protegidas de Chile, que se ubica a 18 km al norte de la ciudad de Antofagasta.

En el área destaca la presencia de un arco natural denominado "La Portada", una secuencia de rocas sedimentarias marinas fosilíferas ubicada en el litoral. Además, la unidad cuenta con senderos para excursionismo, un museo y un restaurante.

En Chile existe otra estructura similar pero más pequeña, en el balneario de Pucatrihue, Provincia de Osorno.

Artículo original

Nuevo uso del cobre mejorará la vida de personas quemadas

La tecnología es conocida como InCopper y aporta cualidades antimicrobianas a indumentaria hospitalaria, con el fin de evitar complicaciones de infección en el tratamiento de pacientes quemados.

La empresa Copper Andino hará una importante donación de este material a Coaniquem. “Si la innovación no provoca un impacto en la comunidad, entonces no tiene mayor sentido empujarla”, explica el Gerente General de la firma, Luis Améstica.

En un país como Chile, primer productor de cobre a nivel mundial, vale la pena preguntarse cómo puede aprovecharse este recurso natural para ayudar a la sociedad civil en su diario vivir.

Innovar en el uso de esta materia prima es una necesidad para dar con soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas y así lo ha entendido muy bien, por ejemplo, el sector de la salud. Esto, después que en 2008 la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos reconociera al cobre como el único metal con propiedades antimicrobianas y seguro para el medio ambiente, por lo que puede aportar un arma eficaz para combatir las infecciones intrahospitalarias que, en Chile, prolongan hasta en 10 días la estadía de un paciente en un recinto hospitalario. Esto se traduce en mayores costos para los afectados y el sistema de salud, además del desgaste emocional que significa.

Por ese motivo, luego que en septiembre de 2013 la ex Posta Central de Santiago inaugurara 70 módulos intervenidos con cobre antimicrobiano en sus unidades más críticas como la de Quemados -donde las infecciones intrahospitalarias bajaron en un 15% gracias a esta intervención-, se donará este mes una innovación manufacturada con cobre a Coaniquem, con el mismo fin de impedir que microorganismos compliquen la recuperación de niños quemados.

Se trata de la tecnología InCopper, patentada por la empresa chilena Copper Andino y apoyada por Codelco y Corfo, que incorpora cobre antimicrobiano a telas no tejidas (materia prima para la elaboración de indumentaria hospitalaria), y las transforman en utensilios biocidas que evitan la proliferación de infecciones durante el tratamiento de los pacientes, que en este caso son niños quemados.

“Las innovaciones con cobre no solo llegan para solucionar problemas sanitarios, sino para mejorar la calidad de vida de los pacientes con lesiones de quemaduras”, comenta el Doctor Luis Améstica, Gerente General de Copper Andino, quien agrega su tecnología InCopper ya ha sido aplicada con excelentes resultados en productos como calcetines Monarch y melaminas Vesto de Arauco, entre otros. “Sin embargo, queremos dar este paso como proveedor benéfico de innovación a Coaniquem, porque entendemos que toda innovación debe tener un impacto en la comunidad”, explica Améstica. “Estamos seguros de que esta tecnología podrá ayudar a que la recuperación de estas personas sea más llevadera para sus familias y los profesionales que los tratan”.

Evento

Copper Andino, sensible a los problemas propios del tratamiento de los niños quemados, donará a Coaniquem mascarillas, cubrecamillas, batas médicas, fundas de almohadas y cofia tecnología InCopper el próximo 27 de agosto en Hotel Plaza San Francisco, con la participación de la institución beneficiada, el Ministerio de Minería, Corfo, Codelco y diversas autoridades.

Artículo original

Canciller por decreto peruano que modifica límite: "La Corte no se pronunció sobre el límite terrestre"

El ministro de Relaciones Exteriores se refirió al decreto supremo, firmado por el presidente de Perú, donde fija el inicio de la frontera terrestre con Chile.

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se refirió al decreto supremo, firmado durante el día de hoy por el presidente de Perú, Ollanta Humala, donde fija el inicio de la frontera terrestre con Chile en el Punto Concordia, o Punto 266, abriendo nuevamente la polémica por “el triángulo terrestre”.

El canciller Muñoz, señaló al respecto que "es importante consignar que en tal sentencia la Corte Internacional no se pronunció sobre el límite terrestre", agregando que en la carta firmada por Humala, "se abordan materias que exceden lo dispuesto en aquel fallo y lo acordado en el grupo técnico y cartográfico binacional".

Según agregó el ministro, "el gobierno de Chile, hace expresa reserva en lo que atañe a la representación del punto final de la frontera terrestre de ambos países, que no se deriva del referido fallo de la Corte Internacional de Justicia, como tampoco de una adecuada interpretación del tratado de 1929 y los acuerdos que llevaron a señalizar y materializar el límite terrestre en 1930".

Para finalizar, el canciller enfatizó que "en su demanda ante la Corte de La Haya Perú nunca sostuvo que existiría una diferencia entre el punto de inicio del límite marítimo y el punto final del límite terrestre entre Chile y Perú".



Artículo original

Canciller por demanda boliviana en La Haya: "Chile puede apoyarse con los argumentos comunicacionales que correspondan"

El ministro de RR.EE, Heraldo Muñoz, se reunió con ex Cancilleres para abordar la estrategia comunicacional que realizará Chile para explicar sus argumentos en la demanda boliviana a la comunidad internacional.

Esta mañana el Canciller Heraldo Muñoz, sostuvo una reunión con ocho ex ministros de Relaciones Exteriores para abordar la impugnación de la competencia de La Haya presentada por Chile en julio pasado ante la demanda boliviana.

En la cita, se habló también de la estrategia comunicacional que llevará a cabo el gobierno mediante los ex Presidentes, ex Cancilleres y parlamentarios, para dar a conocer a la comunidad internacional los argumentos que tiene Chile para impugnar la competencia de la Corte en el caso.

“Este plan de acción ya ha comenzado, y tiene como objetivo dar a conocer la posición de nuestro país a nivel internacional y expresar claramente que Bolivia tiene acceso no soberano al mar. Pero también para expresar que la pretensión boliviana de obligar a Chile a ceder territorio cuestiona los tratados, no sólo el tratado de 1904 que fija las fronteras entre los dos países y así ha sido durante 110 años, sino que también esto es un cuestionamiento a tratados de límites en general a nivel global, y por lo tanto este mensaje la comunidad internacional tiene derecho a saberlo y los ex presidentes van a colaborar en este sentido”, expresó el secretario de Estado.

En este sentido agregó que “Chile tiene todo el derecho de apoyar su posición jurídica con los argumentos políticos y comunicacionales que corresponden”.

Además, destacó la participación de los ex Cancilleres en la cita.

“Se valora enormemente la presencia de todos los ex Cancilleres, creo que ha sido un hecho inédito que manifiesta el interés y el apoyo que hay a la política exterior de nuestro país, a la Presidenta y a la Cancillería, y ha sido muy útil, los hemos escuchado a todos y aquí evidentemente no importa la posición política sino que el interés de Chile y eso es lo que ellos han expresado”.

A la cita asistió también el agente chileno ante la demanda boliviana, Felipe Bulnes, y los ex ministros de RR.EE Miguel Alex Schweitzer, Hernán Felipe Errázuriz, Carlos Figueroa, Mariano Fernández, Juan Gabriel Valdés, Alfredo Moreno, Soledad Alvear y Alejandro Foxley.

Artículo original

Extranjeros en Chile marcharon para pedir "Amnistía Migratoria"

A la marcha asistieron más de 600 personas, que se desplazaron pacíficamente desde el mediodía desde el frontis de la Catedral de Santiago al Paseo Ahumada, y asistieron luego a un actor cultural.

"La migración es un derecho y no un delito", era la leyenda principal de la marcha que este domingo realizaron inmigrantes y diversas organizaciones por el centro de Santiago.

La marcha, a la que asistieron alrededor de 600 personas, fue encabezada por el diputado Claudio Arriagada, quien este lunes se reunirá con representantes de extranjeros para establecer una agenda de trabajo sobre el tema.

A las 11 de la mañana los manifestantes comenzaron a concentrarse en calle Bandera, frente a la Catedral de Santiago, desde donde se desplazaron ida y vuelta hasta al Paseo Ahumada con la Alameda.

La marcha se llevó a cabo en forma pacífica, aunque con algunas dificultades logísticas debido a que la Intendencia, que autorizó la actividad, no especificó el corte de calles, según cuenta Rodolfo Noriega, presidente del Comité de Refugiados Peruanos en Chile, una de las entidades convocantes.

La principal demanda de los extranjeros organizados corresponde a que se lleve a cabo una "Amnistía Migratoria" y otras medidas que permitan superar situaciones como la de "niños sin patria", nacidos en el país que no pueden obtener sus cédulas de identidad (y por tanto acceder a salud o educación).

Todo ello, a la espera de que Chile pueda establecer una nueva política migratoria, señala Noriega, quien reconoce que están conscientes que ésta requiere un proceso de mediano o largo plazo, de un consenso mayor.

La marcha fue convocada por diversas entidades en el marco de la presentación de diversas iniciativas parlamentarias en torno a la temática y situación de los extranjeros residentes en Chile.

Hace unos días varios diputados, encabezados por Claudio Arriagada presentaron una propuesta de acuerdo en favor de esa Amnistía Migratoria. Por su parte la presidenta del Senado, Isabel Allende, presentó una moción para ampliar la opción de nacionalidad a de los denominados "hijos de extranjeros transeúntes", junto a la propuesta de crear la figura de un Defensor Migrante que se preocupe especialmente de los extranjeros dados su vulnerabilidad.



Artículo original

Ministro de Defensa recibió al submarino SS-20 “Thomson” tras su entrenamiento en EEUU

(defensa.com) El submarino chileno “Thomson” arribaba el 13 de agosto al puerto de Valparaíso tras permanecer cinco meses en comisión y participar en una serie de ejercicios con la Armada de Estados Unidos, en el marco de la operación DESI (Diesel Electric Submarine Initative), realizada en las costas de San Diego.

A su llegada la unidad fue recibida por el Ministro de Defensa, Jorge Burgos, quien estuvo acompañado por el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Enrique Larrañaga Martin, el Comandante de Operaciones Navales, Vicealmirante Jorge Cruz, el Subjefe del Estado Mayor General de la Armada, Contraalmirante Rodrigo Álvarez y el Comandante en Jefe de la Fuerza de Submarinos, Contraalmirante Julio Silva.

En la ocasión, el Ministro Brugos indicó que “es muy importante que seamos invitados a este tipo de ejercicios y de entrenamiento, lo que nos permiten tener a nuestra gente en una capacidad de muy buen nivel. Valparaíso es el primer puerto al que recala, luego de más de 100 días de estar fuera de Chile, hoy vuelven a su puerto base en Talcahuano”.

Durante su estadía en Estados Unidos, el “Thomson” entrenó junto a otras unidades norteamericanas y se desarrollaron ejercicios que pusieron a prueba las capacidades de guerra anti-submarina. Este entrenamiento ha servido a las Armadas de Estados Unidos y Chile para entrenar a sus tripulaciones, probar capacidades y de paso consolidar aún más la cooperación bilateral. “Los objetivos, además de actividades de cooperación y de demostrar la capacidad de interoperar con buques modernos y con la Armada de Estados Unidos, es poder lograr el entrenamiento más avanzado de nuestros submarinos y de nuestras unidades”, comentó el Capitán de Fragata Pablo Correa, Comandante del Thomson.

En cuanto a un balance del desempeño de la dotación y del submarino, el Comandante Correa indicó que “a nivel internacional, estamos bastante bien. Venimos muy contentos porque logramos cumplir todos nuestros objetivos en términos de desempeño táctico de nuestro submarino”. Respecto al accidente entre la Fragata tipo 23 FF-06 Almirante Condell y el submarino clase Scorpene, SS-22 Carrera ocurrido el 19 de Julio frente a las costas de Valparaíso, el Ministro de Defensa chileno informó que ambas unidades volverán a estar en servicio antes de terminar el presente año.

Esta es la sexta ocasión en la que uno de los submarinos de la Armada de Chile participa en una operación DESI. Para el “Thomson” esta fue su segunda oportunidad, tras haber participado en 2010.



Artículo original

Grupo de elite en alta montaña del Ejército de Chile

Lluvias en el centro-sur reducen necesidad de importar gas natural

Las lluvias en la zona centro sur, tras cinco años de sequía, han complejizado la estimación del gas natural licuado (GNL) que llegará al terminal de Quintero en 2015, proceso en el que los usuarios de la planta, Enap, Endesa y Metrogas, están desarrollando.

Las firmas reconocen que este factor será clave para determinar cuántos buques de GNL contratarán, pues aparte de los factores propios de cada negocio, deben considerar proyecciones aún inciertas sobre la hidrología para el próximo año.

En Metrogas señalan que las empresas asumen el riesgo, por lo que la programación debe ser cuidadosa, considerando también el comportamiento de los combustibles sustitutos, como el GLP y el diesel.

“Si el invierno resulta más cálido que la proyección, la demanda residencial disminuye, y el excedente de gas debe ser asumido por la empresa con las pérdidas económicas que eso pudiera significar”, dicen en la filial de Gasco.

Endesa Chile advierte sobre los riesgos económicos del proceso, pues la demanda del hidrocarburo para generación está determinada por la disponibilidad de agua, que tiene prioridad en el despacho eléctrico.

“El proceso exige que cada uno se arriesgue con lo que cree serán sus consumos, con las holguras que tiene y con los derechos que posee. Es riesgoso, porque luego en 2015, puede pasar cualquier cosa. Hoy no se sabe si será seco, cosa que cambia el consumo de GNL para generación eléctrica”, apuntan .

Añaden que “los socios deben calzar sus demandas a los consumos reales. Si se equivocan y sobra gas, es caro eliminarlo. Si falta, también es caro y hay que negociar adquirirlo como adicional”.

En Enap dicen que el foco para proyectar sus consumos está en el abastecimiento de sus refinerías y sus compromisos con terceros.


Programación anual


Las firmas, agrupadas en GNL Chile, ya partieron con el proceso denominado Anual Delivery Program (ADP), que define los barcos de GNL que recalarán en 2015.

Cada año, en septiembre, se fija un calendario preliminar de envíos que se negociará con el proveedor BG. En esta fase pueden pedir ajustes o flexibilizaciones y a fines de noviembre se sella la programación.

En 2013, la nominación para este año consideró 40 embarques, a los que después se sumaron tres comprados en el spot, dada la mayor demanda y los acuerdos con terceros. Aunque BG sigue siendo el principal suministrador de GNL, han llegado barcos de otros proveedores.

En medio de este escenario, se supo que las obras de ampliación del terminal de regasificación de Quintero estarían retrasadas.

El aumento en 50% de la capacidad de la planta (de 10 a 15 millones de metros cúbicos diarios) inicialmente estaría finalizado en octubre, pero hoy se sabe que sólo estaría disponible en enero o febrero de 2015.

Baja en precio spot

La baja en las estimaciones de demanda de GNL por parte de Japón, uno de los principales consumidores mundiales de GNL, junto con Corea del Sur, ha impactado positivamente los precios en el mercado spot.

Según comentan fuentes, en las últimas semanas el hidrocarburo cayó desde US$ 16-18 por millón de BTU a valores en torno a US$ 11 por millón de BTU.

Aunque la situación es puntual, hoy comprar en el mercado spot costaría casi lo mismo que hacerlo con un contrato de largo plazo, como el que tienen los usuarios de la planta de Quintero, agregan las fuentes. Así, un embarque de GNL hoy tiene un costo de unos US$ 30 millones (para un barco promedio de 145 mil toneladas), valor al que se suma el arriendo de la unidad- del orden de US$ 80 mil diarios- y la tarifa de regasificación.

En el spot los barcos de GNL deben contratarse con al menos tres meses de anticipación.

Artículo original

Chile busca ser el Silicon Valley de Iberoamérica

Un reciente trabajo de Cromo, un portal de noticias sobre ciencia, tecnología e innovación del diario El Observador de Uruguay, citó a Santiago de Chile entre los enclaves tecnológicos que intentan acercarse a lo que es y representa Silicon Valley, el más antiguo y destacado de cuantos existen, situado en la costa oeste de los Estados Unidos, y que ha dado origen a una cultura en la que sobresalen la meritocracia, los nuevos negocios, el multiculturalismo y la toma de riesgos.

Junto a Santiago, se mencionan Tel Aviv, Londres, Berlín, Bangalore y Boston. Nosotros añadiríamos Melbourne, Vancouver, São Paulo, París, Waterloo, Moscú, Estonia, Singapur, Toronto, etc., todos apostando decididamente por el emprendimiento, la invención y los nuevos procesos como focos de creatividad y desarrollo.

De Santiago, se resalta Start-Up Chile, programa abierto al mundo para que emprendedores venidos de cualquier lugar del planeta lleguen junto a proyectos que tengan amplias perspectivas de crecimiento y a ser posible escalables a nivel global, contribuyendo con su presencia a generar un ecosistema amigable e inspirador que atraiga a otros a emprender e innovar. Se añade que "aún hay obstáculos que superar", como no podría ser de otra manera, pero ya ha servido de acicate a otras ciudades de la región para poner en marcha iniciativas similares.

Las start-ups, o empresas emergentes, son compañías de reciente formación de cualquier sector -aunque suele aplicarse este término a aquellas consideradas de base tecnológica- que requieran una baja financiación al comienzo, que se incrementa a mediano y largo plazo.

¿La próxima 'Start-Up Nation'?
A la fecha existe una valoración muy favorable de la interacción surgida entre chilenos y extranjeros: estimula la imaginación, la originalidad y el cambio. En las próximas convocatorias buscará expandirse a otras regiones chilenas. Se contempla el despliegue de siete plataformas globales o espacios de cotrabajo (coworking) -tres en Santiago y cuatro en regiones- de las que podrán ser parte las empresas emergentes luego de una evaluación inicial de lo que se propone.

Según los promotores, se perseguirá sobre todo fortalecer los encuentros y complementaciones que surjan con los venidos del exterior de tal manera que puedan avanzar en el hábitat chileno y poder, si la idea impulsada prende y tiende a crecer, acceder a nuevos aportes de incubadoras y financiamiento de capital de riesgo de fase temprana estableciéndose un emprendimiento dinámico que acompañe a sus impulsores en las etapas de arranque y puesta en marcha.

Start-Up Chile, promovido desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), será distinguido por su contribución y buen hacer en la segunda edición del Place Marketing Forum 2014 en Aix-en-Provence, Francia, los días 16 y 17 de octubre próximo.

En un reciente índice de Startup Ranking (http://www.startupranking.com/countries), que lleva un conteo a nivel mundial y se actualiza a diario, se indica que en este momento habría en Chile 183 compañías emergentes en funcionamiento, lo que en números absolutos lo situaría en la sexta plaza en Iberoamérica tras Brasil (387), España (351), Colombia (257), Argentina (225), Perú (216), y por delante de Portugal (167).

Esta situación cambia radicalmente si se analiza en términos per cápita. En primer lugar se situaría Portugal, con 15,9 start-ups por cada millón de habitantes, seguido de Chile (11,1), Uruguay (8,23), España (7,5) y Perú (6,8), en la zona iberoamericana. Brasil, con sus 200 millones de habitantes, cae en este conteo al sexto puesto regional, con 1,91 empresas emergentes por millón de habitantes.

El futuro que se avecina -o, mejor dicho, que ya está aquí- obligará a las naciones, si no quieren quedar descolgadas, a vigorizar los ambientes creativos en los que se busquen soluciones apoyados en las ciencias aplicadas a los diversos desafíos que se presentan día a día. Sectores tan heterogéneos como la innovación energética, la ciencia cognitiva, la nanotecnología, la biotecnología, la salud, la robótica, la inteligencia artificial, las tecnologías de la información, o la ciencia de los materiales serán campos abonados para que start-ups hagan nuevos planes. Chile, como otros países del globo, aportará entornos y medios iniciales para el despegue de estas propuestas.

Artículo original

Los planes del heredero de Walmart en Chile

Benjamin Walton, el nieto del fundador de Walmart, está lejos de ser el típico multimillonario. De bajísimo perfil, este gringo, miembro de la familia más rica del mundo –con un patrimonio de 152 billones de dólares– es una pieza clave en la filantropía local. Casado con la chilena Lucy Ana Avilés, el matrimonio afina los detalles de lo que será su propia fundación y trabajan en otra cruzada: la creación de una ley única de donaciones en Chile.

Un viaje más en su bitácora. Eso al menos pensaba Benjamin Walton. Pero esta vez, la invitación a practicar heliski en Valle Nevado dio un giro de 180 grados a su vida. Aterrizó en Chile en julio de 2002 como un gringo más. A simple vista, nadie podría haber sospechado que era nieto de Sam Walton, el fundador de la mega cadena de supermercados Walmart. Ni siquiera la chilena Lucy Ana Avilés Hernández, que se flechó en el segundo en que “Ben” se sacó las antiparras.

La primera cita fue la primera clase de ski de “Luciana”, como le llaman sus cercanos. Porque hasta ese día, la sicóloga de la UDD y ex alumna del colegio Juanita de Los Andes nunca se había deslizado por la montaña. “Mi familia es cero deporte”, admite. Pasó la temporada de nieve y el romance siguió. Hasta que Ben, hijo de Rob Walton –presidente del directorio del retailer– decidió ir a buscar sus maletas a Estados Unidos para instalarse a vivir en Chile. De profesión arquitecto, tomó clases de español y siguió con el diseño de los proyectos que estaba desarrollando en su país.

Sin todavía caer en la cuenta de que su pololo era el heredero de la familia más rica del mundo –con una fortuna avaluada en 152 billones de dólares– Lucy Ana paseaba con Ben por Santiago. Lo llevó a cuanto supermercado existe sin tampoco saber que Ben se había criado entre carros y estantes llenos de comida. Hasta que uno de sus primos le preguntó –medio en broma medio en serio– si era familiar del fundador de Walmart. “Es mi abuelo”, respondió Benjamin S. Walton. Y les contó que eran muy cercanos, que de chico solía viajar con su abuelo y que juntos recorrían las casi 2 mil tiendas que tenían hasta 1992 –hoy son 11.027 en 27 países–, el año en que Sam Walton murió. “Tenía una memoria impresionante. Era capaz de reconocer si a un empleado lo habían cambiado de un departamento a otro, ya que los conocía a todos”, recuerda Benjamin (ver recuadro).

Lucy Ana no podía creer todo lo que estaba escuchando. “Una de las cosas que más admiro de Ben es su sencillez y su bajo perfil”, dice. ¿Complicado ser un miembro de una de las familias más poderosas del mundo?. “Lo más difícil es convivir con los prejuicios de la gente. Creen que porque eres miembro de una familia como la mía, eres de tal o cual manera. Nosotros somos muy tranquilos y sencillos”, insiste Ben con un perfecto español.

La pareja se casó en la Viña Santa Rita el año 2007. Ahí estaba todo el clan Avilés compartiendo mesa con los Walton, algunos de los cuales llegaron desde Estados Unidos en jet privado. Una visita que incluyó los fuegos artificiales del año nuevo en Viña del Mar, paseos por viñas y playas y una escalada por los senderos de El Colorado. Algunos primos se entusiasmaron y viajaron a la Isla de Pascua. Ésa es la primera parte de la historia.



Los filántropos

La segunda vino con el terremoto del 27 de febrero de 2010. Instalados en Denver, Colorado, el matrimonio Walton Avilés se enteró de la tragedia que despertó al país a las 3:34:08 AM. “Tenemos que hacer algo ya”, le dijo Lucy Ana a su marido. Ben asintió. Para él, la filantropía no es algo ajeno. Al igual que sus hermanos y primos, tiene un rol activo en la Walton Family Foundation (WFF), organización que el año pasado donó más de 325 millones a programas de educación, proyectos de conservación y también a iniciativas desarrolladas en el estado de Arkansas, donde está la sede de Walmart.

Concentraron sus esfuerzos en la zona de Licantén, donde la familia Avilés veranea. “Era tanta la conexión y el cariño con ese lugar, que incluso antes del terremoto habíamos hecho una visita a la escuela de Iloca y teníamos la idea de donarles juegos infantiles”, confidencia Lucy Ana, quien al enterarse que la escuela donde estudiaba el “Zafrada” ya no existía, rápidamente se contactó con un familiar que trabaja en la fundación Alejandro Rojas y le propuso un trato: “Ustedes buscan un sitio en altura y nosotros levantamos la escuela”.

Fue el propio Ben el encargado del diseño original de la casona de 3.100 metros cuadrados, cuyo costo superó los 2 mil millones de pesos. La idea es que tuviera una arquitectura clásica chilena, al igual que la mayoría de las construcciones que, tras el terremoto, estaban reducidas a escombros en los alrededores. Para lograrlo, trabajaron con Joannon arquitectos, oficina con gran experiencia en la restauración de casas de campo. El resultado fue una gran casona con tecnologías modernas –como ventanas de PVC– pero respetando el estilo chileno. La escuela básica abrió sus puertas hace un año y el plan es completar la segunda etapa: la enseñanza media. Las intenciones están, pero concretarlo no es tarea fácil. “En Chile, los filántropos enfrentan muchas dificultades”, dicen a coro.

“Por un lado, está el tema de la desconfianza. Cuando planteamos la idea de ayudar con la escuela, algunos pensaron que teníamos una intención detrás. Hay que romper esa barrera para que se entienda que estamos ayudando en forma desinteresada”, explica Lucy Ana. Ben complementa y dice que “otra dificultad es realizar un proyecto filantrópico desde Estados Unidos. Si no estás presente en el día a día, todo es más lento y la falta de comunicación complica las cosas”.

-¿En algún minuto pensaron en “tirar la esponja” y concentrar su trabajo en Estados Unidos?

-Lucy Ana (LAA): Nunca. Había un compromiso y de hecho le dijimos a la comunidad que la palabra se cumple. Muchas veces nos desmotivábamos, pero había que seguir adelante, uno sabía lo que estaba haciendo, había que esperar más, pelear más, pero finalmente se logró el objetivo.

-En Estados Unidos, es común ver a personajes como Bill Gates y Warren Buffet que donan la mitad de su fortuna. Aquí en Chile no pasa eso…

-Benjamin Walton (BW): El “compromiso” de Gates y Buffet es tema aparte. Para mí, el compromiso no se asocia a un porcentaje de tu fortuna, sino a la labor que realizas para definir responsablemente un enfoque y una estrategia de impacto. Donar plata con el simple fin de donar no tiene lógica para mí. Si vas a hacerlo, tiene que ser de una manera estratégica y estructurada para maximizar tu impacto y el bien público.



Una ley única de donaciones

El matrimonio Walton Avilés divide su tiempo entre el trabajo en la WFF –donde se enfocan en el desarrollo prescolar– y la creación de su propia fundación, la cual van a localizar en Chile para “facilitar el trabajo que realizamos desde Estados Unidos”. Viajan seguido a Chile, al menos 4 veces al año. Además de sus propios proyectos filantrópicos, han volcado sus esfuerzos –junto a un importante grupo de empresarios locales, cuentan– en crear una ley única de donaciones en Chile. Trámite nada de fácil considerando que la reforma tributaria que está en discusión no aborda este tema. Menos el de la filantropía.

En Estados Unidos, los Walton se han asociado en varios proyectos con la fundación The Nature Conservancy (TNC). Hace algunos años, contactaron a los funcionarios de la organización en Chile, la cual estaba interesada en apoyar una ley que unificara todas las reglamentaciones que abordan el tema de las donaciones. Benjamin Walton y Víctor Manuel Avilés –abogado tributarista de Larraín y asociados– se reunieron con el equipo chileno de TNC, “el cual ya trabajaba en el tema con Jeannette von Wolffersdorff (la mujer del empresario Christoph Schiess) y tenían muy avanzado todo”, cuenta Lucy Ana. En la reunión, se analizaron aspectos técnicos –como por ejemplo la incertidumbre para el donante sobre si su aporte tendrá un beneficio o finalmente un impuesto multa– y los Walton solicitaron a TNC que propusieran un proyecto concreto para realizar un cambio legal. Para ello, hicieron una “significativa donación” a la ONG, agrega la señora de Ben Walton. Pero hasta ahora, la ley única de donaciones no ve la luz.

-¿Es difícil donar en Chile?

-BW: Sí. Por ejemplo, si quieres donar en salud o en educación, cada materia tiene su propia norma o regulación. Si lo quieres hacer en medioambiente, no tienes ningún tipo de beneficio. Además hay que tener un abogado para estudiar cada tipo de donación, es muy engorroso.

LAA: Si quieres donar y no tienes ningún beneficio es lógico que mucha gente se desmotive. Y no me refiero a obtener un beneficio tributario sino a que se simplifique el proceso de donar. Sería importante que el Gobierno facilitara la oportunidad de que, si hay gente que quiera hacerlo, lo haga con respecto a sus propias motivaciones.

BW: La mejor manera de tener impacto no es sacar filántropos de Estados Unidos para que donen acá. Si quieres hacer un cambio, tienen que ser los propios chilenos los que se involucren.

LAA: Otro tema que favorece la filantropía en Estados Unidos es la transparencia. Allá todo es público, cualquier persona puede ingresar a los reportes para saber en qué se gastó la plata. Eso no pasa aquí en Chile.

No está en los planes inmediatos, pero a futuro los Walton Avilés piensan vivir en Chile. Tienen dos hijas y quieren que crezcan junto a su familia chilena. Además, están muy motivados con trabajar y supervisar in situ el trabajo de la fundación, que ya se apresta a debutar. Y de paso, motivar a más parejas jóvenes para que se involucren en el desarrollo de Chile, el país donde su propia historia empezó. •••



Benjamin Walton y su rol en Walmart

Durante los veranos, Ben solía trabajar en las tiendas y las bodegas, pero su pasión siempre fue la arquitectura. “Todos los miembros de la familia hemos hecho pasantías en la empresa para entenderla bien”, comenta. Pero nunca ha querido trabajar full time en la cadena de supermercados que fundó su abuelo.

-Como arquitecto, ¿nunca ha diseñado tiendas o supermercados?

BW: No. He participado en reuniones relativas al diseño de tiendas más sustentables y ecológicas, pero no formo parte del staff de arquitectos. Es una empresa pública y hay reglas bien estrictas de cómo interactuar, hay un montón de protocolos, hay un área gris en la que se podría vivir, pero nosotros preferimos verlo como blanco o negro, que no se confundan las cosas.

A lo que sí se ha dedicado Ben es a su labor como director de la Walton Family Foundation. “Todos los primos estamos muy metidos en la fundación. Es ahí donde enfocamos nuestro trabajo familiar”, agrega.



El aterrizaje de Project C.U.R.E en Chile

Otra de las fundaciones que apoya el matrimonio Walton es Project C.U.R.E, la ONG que se ha convertido en el principal proveedor de insumos médicos, materiales y equipamiento para hospitales de países emergentes. “Es una de las veinte ONGs más eficientes de Estados Unidos y opera en más de 130 naciones”, cuenta Lucy Ana.

Project C.U.R.E ya había hecho una donación a hospitales en el norte tras el terremoto, pero al no tener feedback, nunca más volvieron a aportar. “Les hablé de Chile y de Iloca para ver de qué manera podíamos reactivar la donación”, cuentan.

Un funcionario de la ONG viajó a Chile y visitó 15 postas y 4 hospitales de la Sexta y Séptima Región e hizo una lista de las necesidades de cada lugar. Actualmente, la fundación prepara los 4 containers –cargados con hasta medio millón de dólares en insumos cada uno– que se aprestan a llegar a Chile.

Este mes, Lucy Ana y Ben harán la presentación oficial de Project C.U.R.E en el país. La idea es convocar a un grupo local amplio para que apoye la labor de la fundación. “Hay que pagar el envío del contenedor, que cuesta alrededor de 20 mil dólares. El resto lo financia la ONG. Queremos invitar a empresarios que tengan relación o intereses a lo largo de Chile para que hagan su aporte.

Si generan una relación constante de apoyo, pueden beneficiar al país de una manera enorme”, sentencia Lucy Ana.

Artículo original

El País, España: La paradoja de la educación en Chile

Quiere ser un país desarrollado y no se satisface con compararse sólo con sus vecinos, su referente son los miembros del grupo OCDE

Una extraña sensación de sorpresa y confusión aqueja al mundo de la política educativa en América Latina. Chile, el país al que por muchos años vimos como el paladín del progreso educativo está hoy inmerso en un profundo debate sobre el futuro de su sistema educativo. La intensidad del debate nos cuestiona si hemos estado equivocados en nuestra admiración y, de pronto, despertado a una realidad mucho más negativa. Afortunadamente, la pesadilla no es tal. El sistema educativo chileno ha tenido logros muy importantes, mucho mayores que los del resto de nuestro continente. Por ejemplo, hoy la mayoría de los niños chilenos pueden contar con que van a terminar al menos 12 años de educación, mucho más que el promedio en el resto de la región. En la prueba PISA 2012 de la OCDE, los alumnos chilenos se destacaron entre los alumnos de la región, logrando puntajes más altos que sus compañeros de los otros 7 países que participaron. Además, los resultados de Chile en la prueba PISA desde el 2000 han ido mejorando, especialmente hasta el 2009.

Pero Chile quiere ser un país desarrollado y no se satisface con compararse sólo con sus vecinos. Su referente son los países más desarrollados, miembros del grupo OCDE, del cual Chile forma parte. Y en este grupo, el sistema educativo chileno deja mucho que desear. De hecho, de los 65 países que participaron en la prueba PISA 2012, Chile quedó en el lugar 51. Además, años de un sistema de mercado educativo donde los subsidios estatales van por igual a proveedores privados y públicos han conducido a una segregación enorme por nivel socioeconómico. Hoy, en Chile, hay escuelas (públicas y privadas) donde asisten los ricos y otras donde asisten los pobres. Pocas escuelas (públicas o privadas) combinan a estudiantes de familias ricas y a pobres.

En Chile hay escuelas donde solo asisten los ricos y otras donde asisten los pobres

Esta mezcla de resultados muy superiores a sus vecinos, pero muy inferiores a los países a los cuales Chile aspira a parecerse, se evidencia en las fuertes demandas desde todos los ámbitos sociales por mejoras sustantivas en la calidad y equidad de las oportunidades educativas. Los chilenos saben que la educación es una potente herramienta para el progreso individual y colectivo. Y a medida que adquieren mayores niveles y competencias educativas, más insatisfechos están con las diferencias entre ricos y pobres, y entre chilenos y ciudadanos de países que ya han adquirido niveles de desarrollo que les permiten a todos sus ciudadanos vivir vidas dignas y productivas.

En este momento de fuertes demandas de cambio, es importante mantener la cabeza fría y revisar la evidencia internacional acerca de qué políticas han mostrado resultados positivos sobre la calidad y equidad de la educación.

En primer lugar, recordemos la importancia de mantener metas ambiciosas de aprendizaje como norte para todos y todas, y utilizarlas para definir el currículo y los materiales de enseñanza, así como también los sistemas de evaluación — no sólo para usarlos en la rendición de cuentas, sino, especialmente, para apoyar a todos los actores del sistema a buscar formas de mejoramiento continuo que logren mejores resultados de aprendizaje estudiantil. Esto requiere un sistema de gestión de la educación muy distinto del que hasta ahora ha prevalecido en Chile, donde quienes pueden gestionar mejor lo hacen y los demás se quedan rezagados.

Una segunda lección de la experiencia internacional es la importancia de asegurar que todos los niños entren al sistema escolar listos para aprender. Esto requiere expandir y fortalecer los servicios de desarrollo infantil temprano, desde las salas cunas, programas de nutrición y estimulación temprana, hasta los preescolares de alta calidad para todos los niños y niñas. Si bien Chile ha avanzado en esta dirección, todavía le queda mucho que hacer.

En tercer lugar, recordemos que los docentes son la clave del proceso educativo. En Chile, como en el resto de la región, la profesión docente fue progresivamente siendo menos y menos atractiva para los más talentosos. Simultáneamente, el mundo ha ido cambiando a pasos acelerados, y las escuelas han sido muy lentas en innovar y adaptarse a las formas sobre cómo los niños y niñas interactúan y aprenden hoy. Apoyar a los maestros y profesores que tenemos, y atraer a los más talentosos al sistema educativo, es el gran desafío para Chile, así como para el resto de la región. Esto requerirá de condiciones laborales atractivas, pero sobre todo de oportunidades de crecimiento profesional que conlleven la satisfacción de tener impacto en lo más importante: las vidas de los niños y jóvenes.

En cuarto lugar, no hay sistema educativo excelente que no cuente con las inversiones necesarias para garantizar ambientes educativos atractivos para que los mejores profesionales entren y permanezcan en la docencia y los niños y jóvenes quieran ir diariamente al plantel educativo. Así como la tecnología ha cambiado la experiencia diaria de los niños y jóvenes en todo el mundo, también en Chile se pueden aprovechar mejor para fomentar las competencias relevantes para el siglo XXI.

Por último, para que se materialice el potencial de la educación como herramienta de desarrollo individual y colectivo, es necesario un mayor acercamiento del sistema educativo al mundo productivo, y así garantizar que lo que se aprende en el sistema escolar es valorado por el mundo del trabajo. Muchos chilenos que son primera generación de egresados de la secundaria y post-secundaria están descubriendo que sus oportunidades en el mundo del trabajo no son las que se imaginaban. Sólo cuando la educación conlleva mejores oportunidades laborales —mayores probabilidades de empleo, mejores salarios y condiciones laborales— también resulta en una mayor productividad, innovación e igualdad socioeconómica para todo un país.

En estas, y otras áreas, sabemos que existen desafíos que demandaron cambios e innovación. Quienes admiramos los esfuerzos de Chile en mejorar su sistema educativo en las últimas dos décadas estaremos observando de cerca esta nueva etapa de cambio y transformación.

Ariel Fiszbein es Director del Programa de Educación en el Inter-American Dialogue y Emiliana Vegas es Jefa de la División de Educación del Banco Inter-Americano de Desarrollo.

Artículo original

“Chile está tomando el camino correcto”

El experto destacó el impulso a la I+D+i y el emprendimiento.

En el marco del meetup organizado por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini con el vicepresidente y gerente general del Stanford Research Institute (SRI), Steve Ciesinski, el experto analizó el estado de la innovación y el emprendimiento en Chile, y manifestó su aprobación por el impulso que se le ha dado al ecosistema en nuestro país.

“Los indicadores son favorables”, explica, pues la economía chilena ha crecido durante las dos últimas décadas y, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile se encuentra por encima de otros países en vías de desarrollo, en una transición entre una economía eficiente y una innovadora.

“Creo que van por buen camino”, señala, pues el gobierno ha apoyado enérgicamente la innovación y hay instituciones fuertes que han ido mejorando, como es el caso de Corfo, con su programa Start-Up Chile, cuyo modelo “ha sido tan exitoso que, incluso, se ha replicado en diferentes lugares del mundo”, destaca. Además, reconoce el fortalecimiento de las universidades, las cuales también contribuyen a la administración del talento e impulso del emprendimiento.“Ustedes no invierten mucho en I+D como Singapur o Estados Unidos”, -advierte-, pero de todas formas se percibe un gran interés en estas materias.

No apuntar a ser otro Silicon Valley


La fiebre por parecerse a Silicon Valley a llegado a niveles tan altos alrededor del mundo e ,incluso, dentro de EEUU, que se pueden encontrar lugares que han adoptado nombres como “Silicorn Valley” o “Silicon Beach”, lo que para Ciesinski no parece algo bueno y, mucho menos, inspirador.

De hecho, para el experto, la verdadera clave está en tomar los ítemes relevantes y aplicarlos a la realidad única y específica de cada lugar. No obstante, expresa que hay cuatro factores propios de la cultura de Silicon Valley que pueden aplicarse en otros lugares: allá mucha gente aspira a emprender sin importar su edad, si son escolares, científicos o ejecutivos; el fallar no es castigado, pues prima el aprendizaje; siempre se piensa en grande y en cómo abarcar nuevos mercados, y el conocimiento y las personas se mueven ágilmente entre la academia y las empresas e, incluso, entre diferentes áreas de las mismas.

Artículo original

Samsung inicia producción cuprífera a nivel mundial en Chile

El primer proyecto de cobre de la coreana a nivel mundial está en Arica y aportará unas 700 toneladas mensuales de cátodos.

Su primera “cosecha” de cátodos de cobre obtuvo el pasado 29 de julio la surcoreana Samsung desde la 
mina Pampa Camarones, 
proyecto que marca el ingreso de la gigante oriental al negocio minero a nivel mundial.

La firma asiática tiene el 46% de esta faena y comparte la propiedad con la local Arrigoni, que posee el 24%, mientras que los gestores del proyecto, Pampa Mater, tienen el resto.

El vicepresidente de Operaciones de Pampa Camarones, Daniel Berríos, dijo que hace unas semanas partió el ramp up o escalamiento productivo y estimó que dentro de cuatro meses podrían alcanzar la capacidad de diseño.

En agosto esperan obtener 450 toneladas (ton.) de cátodos, en septiembre y octubre deberían ser unas 500 ton., para llegar hacia diciembre al máximo de 700 ton.

Para cumplir con esos números, precisó, deben procesar 70 mil ton. mensuales de mineral, que tiene una ley de 1,2%, nivel considerado alto comparado con el promedio de otros depósitos.

Pampa Camarones está en la Región de Arica- Parinacota y Berríos explicó que aunque se trata de un yacimiento subterráneo optaron por extraer vía rajo el mineral cercano a la superficie, a una tasa de 40 mil ton. mensuales. Disponen de un stock de 400 mil ton.

Inicialmente el plan era mover 4,5 millones de ton. de material, con una proporción mineral/estéril de 8 a 1, sin embargo, ahora están expandiendo el rajo por lo que moverían otros seis millones de ton.

“De forma paralela comenzaremos en los próximos meses el acceso a la mina subterránea”, adelantó y añadió que con la información que disponen podrían sacar del orden de 1,8 millón de ton.de mineral, que se suman al 1,1 millón del rajo.

El potencial de Salamanqueja -nombre del yacimiento- es bastante mayor, pues posee recursos medidos e indicados por unos seis millones de ton. También, iniciarán una cuarta campaña de sondajes para conocer mejor otros recursos en la zona.

El rol de Samsung


Así como otras mineras, este proyecto también afrontó problemas, como el alza de costos y retrasos.

La planta de cátodos, por ejemplo, tenía un valor inicial de US$ 38,8 millones, pero finalmente fueron US$ 52 millones los desembolsados.

El proyecto total demandará unos US$ 70 millones, considerando lo invertido 
en la planta de cátodos, la de impulsión de agua de 
mar (para la operación), la mina, la planta solar que los abastecerá de energía y la interconexión al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Aunque en algún momento el alza en montos y plazos preocupó a los ejecutivos de Samsung, Berríos dice quedaron conformes con la primera producción de cátodos hace unas semanas.

Agregó que la experiencia de trabajar con la surcoreana ha sido positiva, porque han colaborado en algunas áreas y han aportado su conocimiento en marketing y ventas.

Artículo original

Banco Central: Valor de exportaciones de cobre en Chile estables en julio 2014

El valor de las exportaciones de cobre de Chile alcanzó a 3.279 millones de dólares en julio, el mismo nivel anotado en igual mes del año pasado, dijo el jueves el Banco Central.

Chile es el mayor productor mundial del metal.

Con la cifra del mes pasado, los envíos del mineral sumaron 22.603 millones de dólares entre enero y julio, una leve baja interanual del 0,9 por ciento.

Artículo original

Los pros y los contras de los proyectos de tranvías que evalúa el gobierno

El Ministerio de Transportes analiza las opciones en Antofagasta, Concepción y Las Condes.

Varias ciudades en el mundo han optado por el tranvía como sistema integrado de transporte. En Europa se ha transformado en el sistema público único en algunas ciudades, como Berlín y Münich, en Alemania, y Amsterdam, en Holanda.

En Latinoamérica, en tanto, los municipios de Medellín, en Colombia, y Cuenca, en Ecuador, trabajan proyectos para su implementación.

En el caso de Chile, los planes están, pero todavía no tienen la aprobación del gobierno para su construcción. De todas maneras, el programa presidencial señala que “iniciaremos los estudios económicos, de ingeniería y rentabilidad social de proyectos regionales para definir su implementación: la introducción de una solución de transporte masivo moderno de buses o tranvía en Antofagasta; introducir una solución de alto nivel, tranvía u otro, en Concepción, en conexión con el servicio de trenes”.

Según el ministro de Transporte, Andrés Gómez-Lobo, “siguen los estudios. Es un compromiso presidencial de los primeros 100 días. Los estudios todavía no están finalizados, por lo cual no podemos informar, pero ciertamente los estudios están en curso”.

OPINIONES CRUZADAS

Estos proyectos generan opiniones cruzadas entre los expertos en transportes y vialidad. Lo positivo, velocidad constante y no contaminan; lo negativo: sus costos.

Sobre el caso de Concepción, el Premio Nacional de Urbanismo 2014, Sergio Baeriswyl, destaca que “permite mejorar y aumentar el impacto del Biotrén como sistema integral de transporte al Gran Concepción. Hoy día, la gente no deja su vehículo particular por tomar un microbús, pero sí hay una posibilidad importante de que lo dejen por tomar el tranvía, lo que demuestra que es un sistema de transporte de gran calidad”.

Pero no piensa lo mismo el doctor en Transportes y académico de la U. de Concepción, Juan Antonio Carrasco. “Los antecedentes no son suficientes para tener la seguridad de que esa inversión, desde el punto de vista público, valga la pena. Los tranvías, si bien son muy atractivos, son sistemas que no necesariamente son mejores para las ciudades, puesto que son bastante caros operacionalmente”, señala.

Para el alcalde de la capital del Biobío, Alvaro Ortiz, “es muy interesante. No obstante, el proyecto de tranvía debe ser un adecuado y ordenado complemento de las iniciativas de desarrollo estratégico de la ciudad, para que no sea algo antojadizo y pueda asegurar una real mejora de la calidad de vida”.

Por su parte, el doctor en Transportes, Louis de Grange, hizo un análisis de la necesidad de implementarlos en las grandes ciudades que tienen graves problemas de tránsito.

“Los tranvías son interesantes de estudiar y en el caso de Concepción, lo amerita. Estos han sido postergados del sistema, pero la verdad es que es un transporte que dignifica al usuario y usa un 35% de la faja que podrían usar las micros.

En tanto, respecto de Antofagasta, el experto en vialidad de la U. Católica del Norte, Oscar Rojas, señaló que “es una ciudad que tiene cerca de 35 kilómetros de largo, muy angosta. Un medio que pudiese unir los dos extremos de manera rápida, en superficie, con una velocidad crucero de 45 km/h, muy amistoso con el entorno, como es un tranvía o metro, eso quebraría el sistema”.

“Pensamos en el estudio de un sistema de transporte masivo, que haga más eficiente la movilización de grandes grupos de personas en una ciudad que está altamente congestionada. La idea es tener un sistema eficiente de transportes y el estudio propuso una línea de tranvía”, dice la diputada por la zona, Marcela Hernando, quien, cuando era alcaldesa de la ciudad, consiguió realizar un estudio financiado por el gobierno de Francia.




EL PROYECTO DE LAS CONDES

En la Región Metropolitana, Las Condes lleva años intentando impulsar este modelo de transporte. Se trata de un proyecto con 11 estaciones, que inicia su trazado en Manquehue hasta el Mall La Dehesa, y que beneficiaría, además, a residentes y trabajadores de Vitacura y Lo Barnechea.

Los estudios de factibilidad y de construcción se están acercando a su fase final. Hace pocas semanas, el Ministerio de Transportes entregó a la municipalidad un informe con las observaciones realizadas al proyecto, donde destaca que el servicio no satisface la actual demanda, pese a que ésta considera 15 millones de pasajeros al año.

Además, se solicita mejorar la infraestructura de buses en la comuna, para compatibilizar los dos medios, y uno de los puntos más críticos, según el alcalde Francisco de la Maza, es mejorar el diseño en la estación Estoril, por espacio físico.

“Estamos preparando la respuesta de acuerdo con la solicitud de aclaraciones y observaciones del ministerio y esperamos, antes de mediados de agosto, tener la respuesta oficial que permita seguir avanzando en este proyecto”, señaló el edil.

Artículo original

LATAM transportó 38,5 millones de pasajeros hasta julio durante 2014

El grupo aéreo LATAM, resultante de la fusión de la aerolínea chilena LAN y la brasileña TAM, transportó un total de 38,5 millones de pasajeros hasta julio, lo que supone un 0,6% más que un año antes.

El factor de ocupación se situó en el 82,9% lo que supone 3,1 puntos porcentuales más, según los datos preliminares difundidos por la compañía.

De ellos el número de pasajeros transportados en operaciones de habla hispana de la compañía (Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia) aumentó un 3,4% hasta 11,6 millones, mientras que los pasajeros transportados en el ámbito doméstico brasileño se redujeron un 0,7% hasta los 19 millones.

De enero a julio, LATAM registró un aumento del 0,7% del tráfico aéreo, con una oferta un 3% menor. Esta reducción de la oferta forma parte de la estrategia del grupo para aumentar la eficiencia.

En julio, el número de viajeros transportados cayó un 3,7%, hasta casi 6 millones de pasajeros, con un repunte del 3,6% en el mercado doméstico de habla hispana, hasta 1,8 millones y un descenso del 8,8% en el mercado brasileño, hasta 2,8 millones de viajeros transportados.

En este mes, la demanda del grupo se recortó un 1,4%, mientras que la compañía ajustó un 3,2% su capacidad. Como resultado, el factor de ocupación aumentó 1,6 puntos porcentuales hasta el 84,7%.

CAEN LOS PASAJEROS INTERNACIONALES

Por su parte, el número de pasajeros internacionales transportados disminuyó un 0,2% en los siete primeros meses, hasta 7,8 millones de viajeros, con un repunte del 0,3% del tráfico y un 4,3% menos de oferta. Como resultado, el factor de ocupación se situó en el 84,7%, 3,9 puntos porcentuales más.

El tráfico internacional, que incluye las operaciones internacionales de LAN y TAM en rutas regionales y de largo alcance, representó aproximadamente un 51% del total del tráfico de pasajeros en el mes de julio.

Así, en julio, el tráfico internacional aumentó un 1,3%, mientras la capacidad se redujo en un 2,2%. Como resultado, el factor de ocupación alcanzó el 83,8%, 0,7 puntos porcentuales menos.

MENOS CARGA

En lo que se refiere al tráfico de carga de LATAM Airlines Group descendió un 3,8% hasta julio, mientras que la capacidad se redujo un 6,8%. Como resultado, el factor de ocupación aumentó 1,9 puntos porcentuales hasta el 58,9%.

El grupo justifica este descenso por una menor disponibilidad en las bodegas de aviones de pasajeros y una menor operación de aviones de carga, así como consecuencia de la disminución de las importaciones hacia Latinoamérica.

Artículo original

Nissan anuncia que operará directamente en Chile a partir de enero de 2015

La firma asumirá las funciones corporativas y de importación en el país a través de una subsidiaria en Chile.

Nissan Motor Company anunció la apertura de una subsidiaria en Chile a partir de enero de 2015, con el objetivo de fortalecer la presencia de la marca en el mercado local.

La empresa señaló que a través de esta nueva filial, la compañía operará de una manera más cercana con los concesionarios Nissan y clientes.

"Con más de cincuenta marcas automotrices y uno de los volúmenes de ventas más altos de la región, Chile representa un mercado de suma importancia y alto potencial para Nissan. A través de la creación de esta nueva filial enfocada al cien por ciento en Chile, reafirmamos nuestro compromiso con el mercado. Reforzaremos nuestro empeño en entregar cada día más valor a nuestros clientes," comentó el director general de Nissan Latinoamérica y el Caribe (NLAC), José Román.

Mediante el modelo de negocio de subsidiaria, Nissan liderará directamente todas las funciones corporativas, incluyendo importación y el área comercial.

En tanto, la venta, servicio técnico y el seguimiento a la garantía técnica de los vehículos Nissan, continuará a cargo de Marubeni, el único concesionario que actualmente opera con la firma nipona.

Artículo original

Chile lidera compra de ropa deportiva de Latinoamérica

El país del sur alcanzó un consumo superior los US$72 per cápita. Factores como el bajo nivel de aranceles, el fenómeno cultural y el acceso a créditos lograron un 5% de crecimiento en las ventas.

Pese a que el mercado de indumentaria deportiva en Chile es ocho veces más pequeño que en Brasil, el país sureño lidera el consumo per cápita de ropa deportiva en América Latina. Según cifras del diario el Mercurio, el año pasado Chile alcanzó US$72.8, mientras que Argentina alcanzó los US$65.9 y dejando en tercer lugar a Brasil con apenas un US$55.

Para Andrés Chehtman, analista de Euromonitor Internacional, el liderazgo chileno puede atribuirse al bajo nivel de aranceles de las importaciones. “Ello facilita el arribo de productos de Asia, especialmente de China con precios cada vez más bajos”

Consideró también que contribuyen factores como el financiamiento a la población a través de tarjetas de las casas comerciales y el fenómeno cultural chileno por el cual se considera entretenimiento la visita a mall, sumado a las frecuentes temporadas de promociones.

El especialista consideró que la combinación de estos factores lograron que las ventas anuales crecieran en un 5% entre el 2008 al 2013. Según indicó los deportes con mayores ventas son el futbol, el running y el ciclismo.

Artículo original

Avanzan las energías renovables en Chile, eólica, termosolar y fotovoltaica

Un total de 600,9 MW provenientes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) han entrado en lo que va del año, completándose una capacidad instalada de 1.716 MW lo que representa el 8,9% de la potencia total del sistema.

De acuerdo al Reporte de agosto del Centro de Energías Renovables (CER) del Ministerio de Energía-CORFO, los parque eólicos lideran el mix ERNC con 680 MW (40%), seguida de las plantas de biomasa con 461 MW (27%), mini hidráulica con 342 MW (20%), la energía solar con 189 MW (12%) y finalmente el biogás, con 43 MW instalados (3%).

Paralelamente, el Gobierno anunció la entrega de 76 concesiones onerosas de terrenos para el desarrollo de proyectos ERNC a 30 años, que involucran unas 21 mil 368 hectáreas de terreno fiscal con una capacidad potencial de generación de 3.100 MW. El ministro de Energía Máximo Pacheco declaró que el país está en presencia de “un verdadero auge de las ERNC” y que la Agenda de Energía que lanzó la Presidenta Bachelet en mayo de este año, está en “pleno desarrollo” por lo que la meta del 20/25 “es una meta que sigue siendo perfectamente posible de cumplir e incluso superarla”.

Su par de Bienes Nacionales, el ministro Víctor Osorio, agregó que para apoyar ese proceso, el Gobierno profundizará la entrega de concesiones de terrenos que, en el caso de las renovables, podrían traer una renta concesional para el presupuesto de la Nación, cercano a los 8 millones de dólares. Del total de terrenos concesionados en estos primeros meses de gobierno, 70 corresponden a proyectos solares fotovoltaicos y 6 a iniciativas eólicas.

Cabe recordar que durante el Gobierno anterior, entre marzo de 2010 y diciembre de 2013, se entregaron 74 concesiones con potencial de generación de 2.660 MW. Según el ministro Pacheco, “lo que se está haciendo en materia de ERNC demuestra el interés de los inversionistas y es una contribución a la reactivación económica del país, pues introduce más competencia que es uno de los objetivos de la Agenda de Energía”.

Ambos ministros detallaron además, que el Gobierno estudia introducir mejorar al sistema de trasmisión eléctrico del país para derribar barreras de entrada para las energías renovables y que también habrá preocupación por incorporar energía base, de modo de tener una matriz equilibrada y sustentable.

En este marco, el Ministro Osorio destacó el trabajo conjunto de Bienes Nacionales con el Ministerio de Energía, expresado en el perfeccionamiento del Convenio Nacional de Cooperación Interministerial, que permitirá que se persista en el otorgamiento de nuevas concesiones onerosas para proyectos energéticos durante el segundo semestre de 2014 y ensanchar la cantidad y calidad de adjudicaciones.

Desempeño de las ERNC.

El Reporte CER de agosto detalla que la generación proveniente de fuentes renovables no convencionales alcanzó un total de 532,3 GWh, cifra 50% superior al mismo mes del año 2013, y equivalente al 8,9% de la generación total de los sistemas interconectados durante mes de julio.

“Si bien la biomasa se mantiene como la fuente con mayor aporte en generación (229 GWh), el fuerte aumento de la generación ERNC se vio impulsado por la energía eólica cuya inyección registró un incremento de 34% con respecto al mes de junio (130 GWh, correspondiente al 24% de la generación ERNC)”, señala el Reporte.

La generación reconocida por la Ley 20.257 en el mes de junio llegó a 338 GWh, un 3% inferior al mes de mayo, lo que representa el 10% de los retiros afectos, es decir, al doble de la cuota exigida por la Ley (5%).

Artículo original

Bajo crecimiento podría convertir la inmigración en un problema

El año pasado 158 mil extranjeros obtuvieron visa de trabajo, un cifra récord para la economía chilena. Los recién llegados representaron alrededor de tres cuartas partes del aumento en la fuerza laboral de Chile en 2013, cuando la tasa de desempleo cayó hasta un 5,7 por ciento.

El inmigrante haitiano Jameson Lazarre dice que a veces trabaja en turnos de hasta 24 horas en el almacén de una fábrica de plásticos, debido a que su visa temporal en Chile depende de que mantenga un contrato de trabajo.

“Pasé mucho tiempo buscando un trabajo en Haití tras el terremoto de 2010, así que estoy dispuesto a hacer todo lo necesario para permanecer empleado,” dijo Lazarre, durante una entrevista en la Plaza de Armas de Santiago.

Lazarre fue uno entre una cifra récord de 158 mil extranjeros que obtuvieron la residencia temporal o permanente en este país de 17 millones de habitantes el año pasado, según el Departamento de Inmigración. La afluencia ayudó a la nación más saludable de América Latina a crear casi 1 millón de puestos de trabajo en cuatro años hasta marzo, mientras que mantuvo a raya los salarios. Los recién llegados representaron alrededor de tres cuartas partes del aumento en la fuerza laboral de Chile en 2013, cuando la tasa de desempleo cayó hasta un 5,7 por ciento.

Ahora la economía está creciendo a su ritmo más lento en cuatro años y el desempleo ha comenzado a aumentar. Con más personas que probablemente seguirán llegando, los aumentos salariales deben frenarse desde el 6,5 por ciento en mayo, aliviando la presión sobre la inflación que cayó a un 4,3 por ciento en junio.

La inmigración ha “contenido crecimiento de los salarios, uno de los costos más importantes de la producción, evitando un aumento de los precios de consumo”, dijo Hermann González, economista en BBVA.

CONDICIONES DESIGUALES
Lazarre eligió venir a Chile el año pasado después de buscar por Internet para ver qué países ofrecían las mejores perspectivas. Lo que no sabía es que se les paga la mitad que a los chilenos que realizan el mismo trabajo y que a menudo se les pagaría tarde.

“Los empleadores se aprovechan de los extranjeros porque saben que dependemos de dos años de trabajo ininterrumpido en una empresa con el fin de solicitar la residencia permanente”, dijo Lazarre.

La CUT da la bienvenida a la llegada de extranjeros, siempre y cuando no representen más del 15 por ciento de la fuerza laboral de cualquier empresa, como se estipula en la ley, y no les hagan competencia desigual a los trabajadores locales.

“No estamos en contra de su llegada, si se les dan exactamente las mismas condiciones y beneficios que a los trabajadores chilenos”, dijo José Figueroa, quien representa a los trabajadores del campo y de los pueblos indígenas en la CUT. “El problema es que algunos empresarios les pagan salarios mucho más bajos que los establecidos en la legislación chilena y no vamos a aceptar eso.”

BOOM ECONÓMICO
El flujo de personas en Chile ayudó a que la economía creciera un 5,1 por ciento promedio en los cuatro años hasta el 2013, como un boom de inversiones en la industria minera empujó el desempleo por debajo de 9,7 por ciento a fines del 2009.

El auge alimentó un salto del 24 por ciento de la inmigración el año pasado, principalmente trabajadores de países como Perú y Colombia y, en menor medida, España y Argentina. De las llegadas, sólo 20.758 eran menores de 18 años.

Alrededor de tres cuartas partes de los recién llegados son de América Latina y son lingüística, cultural y religiosamente similares a los chilenos. Peruanos representaron el 31 por ciento de los inmigrantes del año pasado.

Restaurantes peruanos han abierto a través de Santiago, y las empleadas domésticas peruanas han sustituido a muchas de sus homólogas chilenas en la última década. Los haitianos se han convertido en algo común en un país donde casi no había población negra hace 20 años.

A RAÍZ DE LOS TRABAJOS
La afluencia representó gran parte del aumento de 183.240 en la fuerza laboral en 2013, mientras la tasa de natalidad de Chile disminuyó y las personas más jóvenes optan por entrar a la universidad o seguir alguna formación.

“La gran mayoría de los extranjeros vienen aquí a trabajar, especialmente en los sectores de construcción y servicios”, dijo Pedro Hernández, funcionario de inmigración en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Si bien Chile ha visto anteriores olas de inmigrantes, incluidos los alemanes a partir de la década de 1850, los cristianos árabes durante el colapso del Imperio Otomano y los croatas antes de la década de 1920, nunca ha experimentado los mismos niveles de inmigración como Argentina o Brasil.

El Departamento de Inmigración estima que hay 441.000 extranjeros residentes en Chile legalmente, lo que representa aproximadamente el 2,7 por ciento de la población. Ese es el nivel más alto desde 1920 y se compara con el 1,22 por ciento en 2002.

Cristian Hernández, de 48 años, se levanta a las 5 a. m. cada mañana para pelar papas, remolacha y zanahorias en la comuna de Cerro Navia. Sus manos están llenas de cortes por el trabajo.

NI IDEA
El gobierno ni siquiera aventurar una conjetura en cuántos inmigrantes indocumentados como Hernández existen en Chile.

“Me veo obligado a soportar las condiciones de los empleadores fijan”, dijo Hernández, quien era un camarero en la República Dominicana antes de llegar a Chile hace unos dos años. “Estoy dispuesto a hacer lo que sea para sobrevivir.”

Ahora, la economía se está desacelerando, el desempleo aumenta y el flujo de inmigrantes podría convertirse en un problema, señaló el economista González. La tasa de desempleo subió a 6,5 ​​por ciento en los tres meses a junio desde 6,2 por ciento en el mismo período del año anterior.

“A medida que la creación de puestos de trabajo se estanca e incluso hay una disminución en los cargos, la gente está empezando a ser despedida”, dijo González de BBVA.

BHP Billiton anunció el 29 de julio pasado una reducción de personal en un 6 por ciento en su proyecto minero Pampa Norte, debido a menores leyes de mineral y los crecientes costos. El número de personas empleadas en la industria de la minería cayó 8,5 por ciento a 236.020 hasta junio del presente año.

PAGA ES MEJOR
Muchos otros inmigrantes planean tener miembros de la familia y amigos uniéndose a ellos, a pesar de que reconocen que la búsqueda de empleos se ha hecho más difícil a medida que la economía se desacelera. Los sueldos, dicen, son todavía mejores en Chile.

PIB per cápita de Chile en una base de paridad de poder adquisitivo es $ 19.888, en comparación con $ 11,730 en Colombia, $ 11.735 en Perú y $ 1.370 en Haití, según el Fondo Monetario Internacional.

“No hay trabajo en Haití y Chile es un país fácil para entrar,” dijo Macelus, de 39 años, que no tiene planes de regresar a su país de origen.

Por ahora, no hay protestas graves contra los extranjeros. Si bien hubo una marcha antiinmigrante en octubre en Antofagasta, donde muchos colombianos se han asentado, no ha habido protestas en Santiago, donde vive la mayoría de los extranjeros.

Todavía, habrá una creciente competencia por puestos de trabajo, dado que ahora los extranjeros representan un porcentaje mayor de los trabajadores que ingresan al mercado laboral.

Artículo original

Chile busca promocionar su propia Patagonia, diferenciada de la argentina

  • El país busca transformar estos parajes en destinos turísticos de clase mundial.
  • Huilo Huilo, la selva valdiviana o las Torres del Paine forma parte de esta zona.


Cuando los viajeros hablan de la Patagonia, piensan en un territorio de clima inhóspito y paisaje estepario, pero Chile tiene su propia Patagonia, una extensión que representa la mitad de España, con bosques húmedos y templados que quiere transformar en un destino turístico de clase mundial.

En esta inmensa zona de montañas, canales y fiordos existe una gran diversidad de paisajes, climas y ecosistemas, como la laguna San Rafael, las Torres del Paine o la Catedral de Mármol, una impresionante formación mineral a orillas del lago General Carrera.

Y especialmente Huilo Huilo, un área natural protegida que representa el destino turístico más sustentable del país y que fue declarada reserva de la Biosfera por la Unesco en 2007.

"Todas estas maravillas confluyen en la región de Los Ríos", se enorgullece Alexandra Petermann, directora ejecutiva de Huilo Huilo, quien defiende la denominación de selva patagónica, en contraposición con la Patagonia esteparia, "que es la que se ha estado impulsando en el mundo".

"Cuando hablamos de la Patagonia, estamos haciéndole promoción a Argentina. Por eso le tenemos que decir al mundo que además existe un bosque templado y una selva maravillosa", enfatiza Petermann.

Pero si Chile no se compromete con el turismo, va a ser muy difícil atraer a turistas de fuera, como por ejemplo han hecho en los últimos años Colombia y Perú, advierte la responsable de esta reserva privada, que recibe anualmente cerca de 400.000 visitantes.

"La buena noticia -agrega- es que el nuevo Gobierno ha aprobado un aumento en el presupuesto de promoción, que ha aumentado un 30 por ciento con respecto al año anterior, subraya Petermann.

subir La selva valdiviana
Ubicada en la región de Los Ríos, la selva valdiviana es el único bosque templado lluvioso de América del Sur y representa la zona de mayor biodiversidad de Chile

Se trata de una de los 25 enclaves más valiosos del planeta desde el punto de vista ecológico, ya que cuenta con un bosque virgen que ha permanecido aislado gracias a las barreras naturales de la cordillera de Los Andes y el océano Pacífico.

"La mayoría de las especies de la flora y fauna de aquí son únicas, pero lamentablemente están en peligro de extinción, porque no hacemos casi nada para conservarlas", lamenta la directora ejecutiva de Huilo Huilo.

De hecho, en Chile existen 111 especies en peligro de extinción, de las cuales 20 son mamíferos, otras 20 son peces y las 71 restantes son plantas, según datos del Banco Mundial correspondientes a 2013.

Pero además, la región representa un patrimonio único en cuanto a los pueblos originarios, con numerosas comunidades mapuches que se concentran a orillas de los lagos Neltume y Maihue.

subir Turismo sustentable
Los impulsores de Huilo Huilo son conscientes de que el desarrollo de un turismo sustentable es la clave para que la actividad económica permita conservar el lugar.

"Conservar no es sinónimo de no hacer nada. Si uno no hace nada, las especies se van extinguiendo, como está ocurriendo hacia el norte de la reserva de Huilo Huilo", advierte Alexandra Petermann.

Dos de las especies amenazadas incluso son símbolos del escudo nacional, el huemul (Hippocamelus bisulcus) y el cóndor andino (Vultur gryphus).

A pesar de todo, Chile es uno de los países de Sudamérica con mayor porcentaje de parques y áreas terrestres protegidas, que representan un 19 por ciento de la extensión total del país, una cifra que se aproxima al 22 por ciento si se le suman las áreas privadas protegidas, como es el caso de la reserva Huilo Huilo.

En 2001 llegaron a Chile un millón y medio de turistas, una cifra que diez años después se había duplicado. Y si en 2012, la aportación del turismo al PIB fue del 3 por ciento, para 2020 se espera que represente el 6 por ciento.

Seis de cada diez turistas que llegan a Chile proceden de los países vecinos, especialmente Argentina y Brasil. Sin embargo, los turistas que mayor derrama económica generan en la región son los europeos y los del América del Norte.

"Ése es el turismo al que tenemos que enfocarnos", recalca Alexandra Petermann, quien reconoce que la industria turística de la Patagonia chilena "todavía está en pañales".

"Además de pasarlo bien, los visitantes quieren ayudar a conservar el lugar al que viajan", destaca la responsable de Huilo Huilo, quien pone a Costa Rica como ejemplo de turismo sustentable.

"Nosotros en la Patagonia tenemos a una Costa Rica en potencia. Lo único que nos falta es creérnoslo y ser el destino del turismo sustentable de Chile", enfatiza.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.