Artículos Destacados

jueves, marzo 28, 2013

Codelco genera excedentes por más de US$7.500 millones durante el año 2012


El presidente de la empresa estatal, Thomas Keller, sostuvo que la cifra es la tercera más alta en la historia de la compañía.

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, anunció esta tarde que los excedentes de la minera estatal alcanzaron los US$ 7.518 millones durante el año 2012.

En el marco de la presentación de los resultados del año pasado, el líder de la cuprífera explicó que esta cifra es la tercera más alta en la historia de la compañía.

Keller señaló que los resultados registran una ganancia extraordinaria de US$3.517 millones, producto de los ingresos con la operación de compra de un porcentaje de la propiedad de Anglo American Sur (AAS), la que se completó en agosto.

En tanto, la ganancia comparable (que se calcula aplicando el mismo régimen tributario que las compañías privadas) alcanzó a US$ 5.718 millones.

Menor producción

La producción propia de Codelco en 2012 llegó a 1.647 toneladas métricas de cobre fino, lo que significa una disminución de 5% respecto al 2011, cuando la empresa alcanzó la mayor producción de su historia.

Esta baja significa 88.000 toneladas métricas menos de cobre fino, lo que se explica básicamente por una fuerte caída de 20% en Chuquicamata. También disminuyeron sus aportes en las división Radomiro Tomic y Salvador, mientras que minera Gaby, Andina, y El Teniente incrementaron sus resultados productivos.

Artículo original

Encuesta Laborum: 96% reconoce estar evaluando cambiar de trabajo

Relacionado: El atractivo laboral de Chile. Visas de trabajo crecen 900% en los últimos cinco años - Chile derrota la cesantía

Sondeo sobre rotación laboral destaca que la principal razón para buscar un nuevo empleo apunta a los salarios: 46% dijo que irían en busca de mejores remuneraciones.

De acuerdo a los  antecedentes de la Dirección del Trabajo (DT), que recoge la encuesta laboral Encla 2011, un 24,3% de los trabajadores con contrato indefinido permanecen entre 1 y 3 años en una empresa, mientras que 21,3% lo hace por más de 10 años.

Una tendencia, que  tiende a cambiar en época de bonanza económica y con un mercado laboral con casi pleno empleo. Así lo demuestra la encuesta "Rotación Laboral", realizada por Laborum.com a 708 personas, de las cuales un 96% señaló que está pensando en cambiarse de empleo (ver gráficos).

Entre las principales razones para generar este cambio, se encuentran las mejores expectativas salariales (46%), le siguen por oportunidades de desarrollo profesional (24%), por el clima laboral (13%), para dar un vuelco en el trabajo (12%), y para emprender su propio negocio (3%).

A su vez, un 88% de los encuestados señaló que en la determinación de cambiar de trabajo incide el buen escenario económico y laboral en el país, con una actividad económica en enero de 6,7% y con una tasa de desempleo de 6% (noviembre a enero).  A esto se suma que las remuneraciones tuvieron un avance de 6% a enero (acumulado a 12 meses).

Para la gerente general de Laborum.com, María Angélica Zulic "la rotación laboral es razonable por el momento en que estamos. Mientras haya oferta laboral en aumento, obviam ente  la rotación se tiene que dar, porque antes no habría espacios".

La encuesta también muestra que un 63% de las personas que quieren cambiar de trabajo, lo busca en la  web.

Según la encuesta de Laborum.com, esta decisión de poder cambiar de empleo por mejores expectativas laborales, se concentraría en personas entre 26 y 35 años.

En este  contexto, Zulic percibe algunos riesgos de este alto interés por el cambio de empleo. "Si pensamos que la permanencia antes estaba concentrada en un año o más, hoy puede ser menor a ello. Es un peligro, porque la dotación se puede ver afectada y así el cumplimiento de objetivos", explica.

En tanto, del 4% que pretende permanecer en su lugar de trabajo, el 62% dice que su actual empleo le permite mantener un equilibrio entre su vida profesional y personal.

Artículo original

La tecnología al servicio del entrenamiento militar en Chile



Un equipo de 24 Horas tuvo acceso al entrenamiento de la Infantería del Ejército. Un acercamiento exclusivo a la nueva tecnología militar.

Tiros virtuales, simuladores en tiempo real con escenarios de día o noche y los lásers empleados al servicio de los militares.

Estos son algunos de las nuevas tecnologías empleadas al servicio del entrenamiento de Infantería militar en el Ejército de Chile.

El sistema opera de forma automática midiendo por ejemplo la presión del gatillo o el peso del arma, datos cruciales que a su vez ayudan a un entrenamiento integral.

Quienes lo operan destacan la exactitud de los resultados, así como el ahorro en munición y a la ausencia de daños colaterales por el empleo de armamento.

Tecnología que ayuda pero que no deja de lado la instrucción real, esa que hace de la práctica en terreno un complemento ideal.

Daniel Silva nos presenta en exclusiva el entrenamiento militar 2.0.

Artículo original

Industria de las telecomunicaciones en Chile supera los US$9.000 millones en ventas en 2012


El nuevo foco de las empresas será el desarrollo de la banda ancha móvil de alta velocidad y los servicios asociados a la televisión de pago. Todo con el objeto de ganar una mayor porción de la billetera de los consumidores.

En 10 años, la industria de las telecomunicaciones ha más que duplicado sus cifras. Ha pasado de emplear cerca de 14 mil personas a casi 40 mil. De concretar inversiones por US$700 millones al año a más de US$2.500 millones.

Así se puede entender que la facturación de la industria como un todo haya superado en 2012 los US$9 mil millones, más de un 7% respecto al cierre del año anterior. Y las proyecciones para este año se mantienen en la misma tendencia, coinciden varios actores del sector consultados por PULSO.

Si bien el principal negocio del sector es la telefonía celular, que se lleva más de un 50% de la torta (ver gráfico), hay otras áreas que cada vez están tomando mayor peso: la internet móvil de alta velocidad y la televisión de pago.

Para tener una idea: la internet móvil 3G (smartphones) evidenció un crecimiento explosivo de 30,6% entre enero y septiembre de 2012 (las últimas cifras oficiales de la Subsecretaría de Telecomunicaciones), alcanzando una penetración de 20 conexiones por cada 100 habitantes.

La autoridad ha destacado que, debido al crecimiento explosivo de internet móvil y banda ancha móvil, el país requiere mayor capacidad y velocidades en las redes inalámbricas y redes capilares de fibra óptica por todo el país. Por lo anterior, se lanzó un concurso de espectro en la banda de 2,6 GHz para el despliegue de redes de generación avanzada, conocida como 4G, que se adjudicaron Movistar, Claro y Entel.

De hecho, Claro -filial de la mexicana América Móvil, del magnate Carlos Slim- realizará hoy la primera llamada de telefonía móvil para usuarios de la red 4G LTE, iniciando con ello la marcha blanca de esta tecnología. Esta nueva revolución en telecomunicaciones permitirá aumentar hasta diez veces la velocidad de transmisión de datos, mejorando la experiencia de servicio.

Al la licitación de 2.6 GHz se sumará a corto plazo un nuevo concurso de espectro en la banda de 700 MHz, bajo el modelo de canalización de Asia-Pacífico (APT) que garantiza mayores economías de escala para el acceso a dispositivos y terminales.

TV DE PAGO

La competencia entre las compañías de televisión de pago será por la interactividad. Que el cliente no sólo reciba contenidos (películas o series), sino también pueda comprar títulos, comida o cualquier otro bien o servicio disponible.

En la industria destacan que esta nueva lucha entre las empresas de TV de pago viene a suplir la caída en las tarifas de banda ancha (que se espera se siga profundizando), por lo que las firmas buscan sumar contenidos pagados para no reducir sus ingresos y, por el contrario, elevarlos.

De ahí que hoy esta área sea prioritaria para las compañías del sector.

Artículo original

Las siete obras que ayudarían a descomprimir la zona oriente


Se acabó el verano y Santiago espera a sus habitantes. Tacos más, tacos menos, hay una serie de nuevas obras en ejecución que prometen dar un respiro a los automovilistas. Varias ayudarán a reducir los tiempos de viajes, pero no son las obras estructurales que se necesitan para descomprimir Santiago. Y como no, algunas de las iniciativas han sufrido retrasos, como la ampliación de Av. La Dehesa, por la demora en el traslado de los postes.

No se promete terminar con los tacos, pero son varias las obras viales con las que se intentará reducir los tiempos de viajes de los santiaguinos.

PULSO detectó las siete obras en ejecución o listas para ser entregadas a público en el sector oriente de la capital. Son menores comparadas con los grandes proyectos que anunció la autoridad el año pasado, más precisamente el ex ministro de Obras Públicas y hoy candidato presidencial, Laurence Golborne.

Se trata de varias obras que incluyen incluso la construcción de un túnel y trabajos en la Costanera Norte. Todo, con una inversión de US$500 millones. Algunos de los proyectos deberían haber comenzado en octubre del año pasado, para estar todos ejecutados a mediados de 2017.

Las primeras obras son la remodelación de la salida La Concepción, de Costanera Norte, que considera una nueva pista adicional sobre el río Mapocho; la construcción de un túnel bajo el río Mapocho para conectar la Costanera Norte y la Autopista Central; y la construcción de dos nuevos puentes sobre el cruce de Manquehue y Avenida Kennedy, que mejorarán el tráfico en la zona. Esta última está en ejecución.

A ellas se les sumará la eliminación de la Rotonda Pérez Zújovic (que se estimaba para marzo de este año); la construcción de un túnel bajo Avenida Kennedy, entre la Rotonda Pérez Zújovic y Américo Vespucio; la prolongación de Costanera Norte, desde el Puente La Dehesa hasta la calle Padre Arteaga; y el mejoramiento de la intersección entre las calles Presidente Riesco y Américo Vespucio, con la construcción de un túnel que solucione la saturación vial en este cruce, obra que se espera ejecutar entre fines de 2014 y fines de 2015.

“Hoy queremos recuperar el tiempo perdido y concretar definitivamente un conjunto de obras viales que debieron haberse iniciado hace varios años en Santiago. De esta forma vamos a aliviar la congestión y, por ende, la seguridad en los viajes, y disminuirán considerablemente los tiempos de traslado”, fueran las palabras del ex ministro Golborne, cuando anunció las obras a mediados del año pasado.

No obstante, varios expertos son críticos de las millonarias inversiones para obras de infraestructura. Plantean que la solución es integral, siendo el transporte público uno de los pilares para reducir las congestión en la capital.

CERRAR EL ANILLO

Uno de los principales proyectos viales en Santiago es la autopista Vespucio Oriente, que permitiría cerrar el anillo Américo Vespucio.

Este año se licitará la etapa de El Salto a Príncipe de Gales, que el MOP considera rentable social y económicamente en sí misma.

Es el tramo más complejo y polémico del proyecto de la autopista Américo Vespucio Oriente: atraviesan una zona donde los vecinos han realizado diversas protestas para rechazar la eventual expropiación de viviendas.

Debido a estas complejidades técnicas y sociales -como las definió el Gobierno- la cartera informó que se avanzará en la licitación del resto de la obra (El Salto-Príncipe de Gales), dejando la definición de la obra en esta zona a la espera de mesas técnicas y una evaluación ambiental estratégica, lo que, en la práctica, diferiría la licitación del tramo (comprometida para 2012) en, al menos, seis meses.

La ministra de OOPP, María Loreto Silva, ha señalado que Américo Vespucio Oriente tendrá un trazado subterráneo, argumentando que “el proyecto debe pensar en las personas”.

La titular del MOP ha dicho que los vecinos deben asumir que habrá molestias producto de la construcción de la autopista, pero descartó que se vayan a expropiar entre 600 y mil casas, como temen los habitantes de las comunas implicadas. Además, ante las demandas de mayor participación ciudadana, la ministra ha dicho que antes de licitar la construcción de la autopista “nosotros queremos conversar con la gente, darles a conocer las características y disminuir los rumores”.

Artículo original

BID destina US$41 millones para plantas solares que abastecerán a dos mineras del norte de Chile


Las instalaciones fotovoltaicas se levantarán en Pozo Almonte y Calama y generaran 26 MW que irán a operaciones de Collahuasi y Codelco.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un financiamiento de US$ 41,4 millones para financiar al sector privado la construcción, operación y mantenimiento de tres plantas de energía solar fotovoltaica en el norte de Chile.

El financiamiento consistirá de un préstamo de US$20,7 millones provenientes de su capital ordinario y un préstamo de US$20,7 millones provenientes del Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas que administra.

Las plantas tendrán una capacidad de generación de 26,5 megavatios (MW), integran el Proyecto de Energía Solar Fotovoltaica Pozo Almonte y Calama, y abastecerán de energía a las compañías mineras Collahuasi y Codelco.

"Este es uno de los primeros proyectos de energía solar de gran escala en la región", dijo Jean-Marc Aboussouan, jefe de la división de infraestructura del Departamento de Financiamiento Corporativo y Estructurado del BID, la unidad responsable por el financiamiento a proyectos del sector privado de gran escala. "Este proyecto tiene muchos aspectos positivos.  Ayuda a reducir la huella de carbono del país y está alineado, tanto con las prioridades de Chile y del Banco, como con los objetivos del Fondo Climático Canadiense", afirmó.

Según informó el organismo, los principales beneficios esperados del proyecto son contribuir al desarrollo de una fuente de energía local para diversificar la matriz energética de Chile, cuya capacidad de generación depende en un 75% de combustibles importados; sustituir combustibles fósiles por un recurso renovable para la generación de energía y atender las necesidades de la industria minera que es responsable del 18% del consumo de electricidad y representa el 19% del Producto Interno Bruto del país; y reducir las emisiones de CO2 en 56.000 toneladas por año.

Artículo original

miércoles, marzo 27, 2013

Inversión chilena en el exterior alcanza US$71.111 millones, creció 47% en 2012


Los US$ 8.553 millones registrados el año pasado sólo serían comparables con los US$ 6.350 millones alcanzados en 1997.

Como un proceso relativamente homogéneo podría ser calificada la evolución que muestra la inversión directa de capitales chilenos en el mundo. Y es que la estrecha relación entre la evolución de la economía chilena y las oportunidades que se generan a nivel mundial y regional les han permitido a los inversionistas locales potenciar aún más sus negocios.

De hecho, durante 2012 los capitales chilenos en el extranjero aumentaron en 47% respecto de 2011, pasando de US$ 5.819 millones a US$ 8.553 millones. Esto principalmente porque en el último año se han materializado proyectos de gran envergadura como la adquisición del Banco Santander Colombia, los laboratorios Lafracol y los activos de Carrefour y Terpel. Similar situación es la que se vivió en Brasil con la adquisición de la cadena de supermercados Prezunic, Corocaba refrescos y Elucid Solution y en EEUU con las inversiones realizadas en Flakeboard Company y Molycorp, además de las adquisiciones de los Casinos Caesars en Uruguay y New York en Perú.

El informe “Presencia de inversiones directas de capitales chilenos en el mundo 1990-2012” de marzo de este año que elaboró la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), y que recoge el registro de la inversión chilena en el exterior que realiza el Banco Central, es parte de la gestión permanente en el monitoreo de esta variable de dicha entidad. El estudio también da cuenta de que en la economía chilena se pueden identificar cuatro grandes períodos de inversión: “El primero entre 1990 y 1995 y responde principalmente, a la fuerte expansión de las inversiones en la industria, energía y otros servicios en Argentina. El segundo entre 1996 y 2001 y se caracteriza por la expansión de las inversiones en los sectores de generación y distribución de energía eléctrica, en Perú, Colombia y Brasil”. El tercer período agrega el informe, entre los años 2002 y 2007 y una vez concluidas las grandes inversiones en electricidad “se muestra una gran actividad en el desarrollo de industrias manufactureras, principalmente, en Argentina y Perú, así como los servicios de transporte aéreo en Argentina, Perú y EEUU”. Finalmente, en el cuarto período identificado por el estudio, que se inicia en 2008 y que “aún no concluye, se caracteriza por el fuerte incremento de las inversiones en las esferas de la industria manufacturera y los servicios, particularmente, en el retail, ahora con el centro de atención puesto en Brasil, Perú y Colombia”.

A lo largo de estos 22 años, el stock de inversión chilena directa materializada en el exterior alcanza los US$ 71.111 millones distribuidos en más de 70 países de América Latina, Europa, Asia, Oceanía y África, donde más de 1.000 empresas chilenas ejecutan más de 2.500 proyectos a nivel mundial. En la actualidad, diez países concentran un 92% de las inversiones materializadas: Argentina, Colombia, Brasil, Perú, EEUU, Uruguay, México, Bélgica, Panamá y Australia, son los destinos “favoritos” de los inversores locales.


La evolución


Por destinos de las inversiones en 2012, Colombia se sitúa como el principal receptor con un monto acumulado de 
US$ 5.315 millones -un 62% del total de las inversiones en el mundo- seguido de Brasil y EEUU con US$ 916 millones y 
US$ 552 millones respectivamente. Por su parte, Argentina aparece en cuarto lugar con US$ 540 millones seguido de Perú con US$ 477 millones y Canadá con US$ 243 millones.

Pero al momento de ver la evolución histórica de los capitales chilenos en el mundo, se advierte que a pesar de mostrar una “persistente y decreciente tendencia” durante los últimos años, Argentina continúa ocupando el primer lugar como receptor con un monto acumulado de US$ 16.821 millones equivalente a un 23,7% del total. En esta categoría, Colombia se posiciona como el segundo receptor histórico, dada la fuerte actividad inversionista por los altos volúmenes de los proyectos ejecutados estos últimos años. Los montos se elevan hasta los 
US$ 14.218 millones equivalente al 20% del total, lo que significa un aumento de 60% respecto de 2011. En tercer lugar, se encuentra Brasil con un stock acumulado de US$ 12.490 millones equivalente a un 18,1% del total.


Estructura sectorial


Al analizar la estructura de las inversiones entre 1990 y 2012 se advierte que los capitales chilenos se orientan principalmente hacia los sectores de servicios (43%), industria (26%), energía (23%) y en menor medida minería (5%) y agropecuario (3%).

En términos regionales los mercados latinoamericanos concentran un 84,2% de la inversión global y particularmente, el Mercosur representa un 45,3% de este porcentaje. Igualmente, la Comunidad Andina de Naciones representa un 37,5%, mientras que los países de Centro América y el Caribe reunen un 1,4%, detalla el informe. Finalmente, los países que componen el Nafta concentra un 8,8%, mientras que la Unión Europea y Oceanía atraen un 2,8% y 1%, respectivamente. Otro dato que entrega el documento de la Direcon es el efecto que tiene la inversión chilena en la generación de puestos de trabajo en el exterior. Es así como el empleo generado por estas inversiones supera los 385 mil puestos de trabajo entre empleo directo, que equivale a un 64% y empleo indirecto que recoge el restante 36%.


Contrarrestar el mercado local


Para el director general de la Direcon, Álvaro Jana, el informe no busca entregar cifras definitivas sobre los montos invertidos, sino consignar las principales tendencias que caracterizan el proceso. “Como ha demostrado la práctica, los flujos de inversión directa de Chile hacia mercados externos se motivan principalmente por una necesidad de contrarrestar el limitado tamaño del mercado local. Adicionalmente, aunque en grado bastante menor a los años ´90, siguen motivando este proceso tanto la privatización de empresas, como la ventaja que otorga al empresariado chileno la experiencia de haber desarrollado exportaciones a determinados mercados durante un período prolongado”, explica.

De esta forma, agrega, “la tendencia se vio reforzada a partir de 2007, cuando numerosas empresas extranjeras radicadas en nuestro país, comenzaron a dar preferencia a la alianza con empresarios chilenos para implementar su expansión hacia otros mercados latinoamericanos; de esta forma, han asegurado un mejor entendimiento de la cultura regional, desarrollando un management más efectivo, además de beneficiarse de los acuerdos internacionales suscritos por Chile”.

Artículo original

Cencosud inauguró primera de seis tiendas Paris en el Perú


Con una inversión de más de US$7 millones, la firma chilena entró a competir en el sector “retail” con la apertura de un local en Arequipa

Un nuevo jugador entró a competir en el mercado de ‘retail’ peruano. Esta mañana, el grupo chileno Cencosud inauguró el primer local de su tienda por departamentos Paris, el cual está ubicado en Arequipa.

La apertura de la primera tienda de Paris, que cuenta con 6.000 metros cuadrados en dos niveles, demandó más de US$7 millones. “Arequipa Center fue el primer centro comercial que construyó el grupo en Perú, y precisamente representaba una excelente oportunidad para anclar Paris”, dijo Felipe Bayly, gerente general de Paris en Perú.

A este primer local se sumará la apertura de otras cinco tiendas durante el 2013 (en Lima, Ica y Cajamarca), para lo cual Cencosud ha previsto destinar una inversión de US$42 millones.

Cencosud tiene planeado enfocar sus esfuerzos en las estrategias de venta de sus productos para lograr una rápida participación en el sector. “Ya hemos diseñado tres servicios diferenciados en la tienda, únicos en el mercado: la figura del asesor de compras, los probadores inteligentes y los centros de caja con tres y hasta cuatro cajas de atención, con cómodos espacios que agilicen la compra”, explicó Bayly.

Dijo además que trabajarán con diversos proveedores peruanos para apoyar los productos elaborados en el país y que traerán todas sus marcas exclusivas, entre ellas Opposite, Aussie, FST, Alaniz, Nike, North Face, Marittimo, Greenfield, JJO, Calvin Klein y Attimo.

Con el ingreso de Paris al Perú, la firma se convierte en la quinta tienda por departamento que opera en el país, dado que tendrá competir de forma directa con Ripley, Saga Falabella, Oeschle y Estilos.

Artículo original

Banca de inversión recorta proyección de crecimiento para Latinoamérica, pero sube la de Chile


La situación en Europa continua inestable. De hecho, los datos que llegan desde Chipre vuelven a generar dudas respecto del Euro. Sin embargo, nuestro país continúa con la resiliencia que tanto han destacado las autoridades.

Así también lo observan los panelistas del LatinFocus Consensus Forecast que en su tercera entrega del año, informan que los economistas volvieron a subir sus proyecciones y estiman que la economía crecerá 5% en 2013, un aumento de 0,2 puntos porcentuales respecto de la encuesta realizada el mes pasado. Para 2014, la tendencia continúa similar, en un 4,8%. Datos que no dejan de sorprender ya que las perspectivas para la región empeoran en comparación con el mes anterior.

Según el consenso, la economía de la región crecerá 3,5% (0,1 puntos porcentuales menos que lo estimado en febrero) debido principalmente al empeoramiento de Argentina, Brasil, Venezuela y Colombia.

Al igual que nuestro país, Perú y Paraguay fueron los únicos que elevaron sus proyecciones. Bolivia, Ecuador, México y Uruguay se mantuvieron estables.

Respecto de la inflación en nuestro país, los panelistas esperan que ésta se ubique en 3,0% en 2013 este año y el próximo. Esto luego que la inflación se redujo desde el 1,6% en enero a 1,3% en febrero. En esa línea, dado que el rango está entre 5,75% y 4,5%, se proyecta que en promedio, el tipo de interés oficial se ubique en 5,05% a finales de año y para el próximo ejercicio, los expertos esperan que la tasa de política termine el año en 5,10%.

En tanto, el consumo se mantendría estable desde el pronóstico del mes pasado. La Banca de inversión espera que el consumo total crezca 5,2% este año.

Sobre el precio del cobre, los panelistas esperan que en promedio se ubiquen en US$ 3,53 por libra para este año, para luego moderarse a US$ 3,42 por libra el próximo año.

Artículo original

Chile se posiciona como el tercer país de la región en consumo de bebidas


El año pasado se adquirieron -en promedio- 125 litros de gaseosas, 40 de cerveza, 26 de aguas y 12 de vino. 

Un alza de 5% anotó el consumo de bebestibles en el país en 2012. Durante el ejercicio, los chilenos adquirieron 10 litros más de los comprados en 2011, alcanzando los 233 litros per cápita, según la última presentación a inversionistas realizada por CCU. La cifra ubicó a Chile como el tercer mercado de la región con mayor consumo por habitante, detrás de Argentina con 295 litros y Uruguay con 257,8 por persona.

En el país, las bebidas gaseosas continúan marcando el liderazgo. Los chilenos pasaron de consumir, en promedio, 120 litros cada uno a 125 litros en un año. "Esta es una categoría consolidada. Su crecimiento se explica por la mejora en la gestión de ventas; la innovación en empaques y sabores, y también por el mayor consumo de bebidas light", aseguró la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber) en su balance anual.

A nivel latinoamericano, Chile consumió en promedio la misma cantidad de bebidas gasificadas que Argentina, siendo superados sólo por Uruguay con 127 litros.

La ingesta de cervezas, en tanto, alcanzó los 40 litros por persona, cifra aún inferior a las naciones vecinas, donde se toman más de 44 litros anualmente. Según explicaron en el estado de resultados de CCU, el incremento de esta categoría fue débil -sólo de un litro- en parte por la Ley de Tolerancia Cero que afectó la primera parte del año. "(La normativa) aplicada a partir de marzo 2012, tuvo un impacto importante en las ventas de cervezas en las principales temporadas festivas", enfatizaron en la empresa.

Las aguas continúan mostrando un crecimiento vigoroso. Si en 2011 se compraron 22 litros por persona, en 2012 esa cifra subió a los 26 litros. De esos, 12 litros correspondieron a agua mineral; cuatro, a producto purificado; cinco litros, a aguas saborizadas, y seis litros, a dispensadores de agua (HOD). "En los últimos 10 años las aguas casi han triplicado su venta", consignó Anber.

Aunque el indicador va al alza, la cifra es mínima frente al consumo de países como Argentina, donde se compran 92 litros por persona, o en Ecuador, allí se llega a los 36. Chile, no obstante, supera a Perú, Paraguay, Bolivia y Colombia, donde la ingesta es menor a 20 litros por habitante.

Licores siguen estables

Si bien el mercado de los licores y destilados se vio afectado durante la primera mitad de 2012 por el efecto de la Ley Tolerancia Cero -que redujo la cantidad de alcohol permitida para conducir-, su consumo per cápita se mantuvo inalterable. En el año, los chilenos adquirieron en promedio cuatro litros per cápita, al igual que en 2011. Aun más, la cifra representa un alza de 2,2% frente a lo que se tomaba en 2002.

Del total comprado, dos litros fueron de pisco, 1,1 de ron y el resto de otros productos.

La cantidad consumida en el país es similar a la visualizada en la mayoría de los países latinoamericanos. Se dispara Paraguay con 13 litros por persona y Bolivia con 14.

Los productos funcionales, en tanto, se mantuvieron en dos litros por habitante. Los líderes de esta categoría fueron las bebidas para deportistas con 1,3 litros per cápita, seguida por las bebidas energéticas y los té con 0,6 y 0,3, respectivamente. El consumo en Chile es similar al existente en Argentina e inferior a países como Perú y Colombia, consignó la presentación de CCU.

Cifras

45% ha crecido el consumo de bebestibles en Chile durante los últimos 10 años. Si en 2002 se adquirían 160 litros por persona, en 2012 esa cifra llegó a los 233.

24 litros per cápita de néctares y jugos consumieron los chilenos durante 2012. De ellos, 20 litros correspondieron sólo a néctares y el resto a productos dentro de la categoría.

27% se ha incrementado la ingesta per cápita de ron durante los últimos 10 años, alcanzando los 1,1 litros por habitante.

1,4% ha caído el consumo de pisco desde 2002 a 2012, totalizando dos litros.

Artículo original

Tráfico aéreo dentro de Chile crece 15% y se duplica en 5 años

Relacionado: Chile posee el cuarto mercado aéreo más grande de Latinoamérica, superando a Argentina y Perú (países que más que duplican su población)

Más de 1,7 millón de personas se movilizaron en enero y febrero en rutas nacionales. En 2008, la cifra se acercó a los 900 mil.

El tráfico aéreo comercial en Chile sigue creciendo. Así lo demuestran las últimas cifras entregadas por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC): en febrero viajaron por esta vía, dentro del país, 855.227 personas, lo que implicó un crecimiento de 14,4% en relación con el mismo período del año pasado.

De esta forma, en los dos primeros meses del año, el tráfico doméstico de pasajeros se incrementó 15%. Según cifras de la JAC, entre enero y febrero viajaron 1.739.844 pasajeros dentro del país.

Con ello, el mercado doméstico acumula crecimientos de dos dígitos en el primer bimestre de los últimos cuatro años y la gente que ha volado en rutas locales se duplicó en el último quinquenio. En 2008, los operadores transportaron 894 mil personas (ver infografía).

Del informe se desprende que el grupo Lan Airlines capturó el 77% de los pasajeros, mientras Sky Airline, de Jürgen Paulmann, consiguió un 20% de la torta.

En cuanto a las rutas nacionales sigue predominando Santiago-Antofagasta, seguida por Santiago-Calama, Santiago-Iquique y Santiago-Puerto Montt. Las dos primeras rutas totalizaron más de 200 mil personas entre ambas ciudades en los primeros dos meses del año y fue el tramo hacia Calama el que anotó el mayor crecimiento, con una abrupta alza de 54%.

Las rutas con más tráfico de carga desde la capital son las combinaciones hacia Puerto Montt, Antofagasta e Isla de Pascua.

En las rutas internacionales predominan como destinos Buenos Aires, Sao Paulo y Lima, aunque los vuelos entre la capital chilena y argentina caen 12,4% en el bimestre, mientras la ciudad brasileña crece 26,2%.

Por aeropuertos, la terminal de Santiago lidera las salidas (44,8%) y las llegadas (44%), seguida por las de Antofagasta y Puerto Montt.

En total, por la terminal de Santiago salieron o llegaron 2.848.201 personas en los primeros dos meses del año. Del total, 1.532.878 personas volaron en rutas locales.

Cifras consolidadas

El informe de la JAC explica que en febrero se transportaron 1,5 millón de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, con un alza de 8,2% respecto de igual mes de 2012. Y entre enero y febrero viajaron más de 3 millones de pasajeros dentro y fuera de Chile, 8,5% más que en 2012, con 242.616 pasajeros adicionales.

En tanto, en el tráfico internacional, el estudio explica que el mes pasado se transportaron 657.894 pasajeros con origen o destino internacional, un alza de 1,1% en comparación con el mismo mes de 2012. En el período enero-febrero fueron transportados 1.341.928 pasajeros desde y hacia Chile, también con un débil incremento de 1,2%.

En el acumulado, el bimestre muestra que el tráfico aéreo internacional de pasajeros representa 43,5%, mientras el tráfico aéreo doméstico capta el 56,5%.

En relación con la carga transportada en enero-febrero, en el segmento internacional creció 9,8%, mientras el tráfico doméstico tiene un crecimiento de 10,4% y el tráfico total crece 9,8%.

Artículo original

En Uruguay lloran caída y prensa sudamericana alaba triunfo "con clase Mundial" de Chile


Los principales medios orientales criticaron a su selección, mientras que sus pares del cono sur destacaron la vuelta al triunfo nacional.

Chile no derrotaba a Uruguay de manera oficial desde las clasificatorias rumbo a Francia 1998. Ayer, ese maleficio se rompió en el Estadio Nacional, con el triunfo 2-0 sobre los orientales.

Por eso es que el lamento de los medios charrúas no tardó en llegar, y criticaron duramente el desempeño de su equipo. "¿Que hubo dos penales a favor de la Celeste no cobrados por el argentino Néstor Pitana? Es verdad, pero con el nivel que tiene este equipo del maestro Tabárez vaya uno a saber si luego se transformaban en gol", expresó Ovación.

"¿Que Chile tuvo un muy buen comienzo, puso el 1-0 y luego se refugió en su arco? También es cierto, tanto como que Uruguay jugó un pésimo primer tiempo y en el segundo, pese a disponer de la pelota casi en exclusividad hasta que recibió el segundo gol, fue incapaz de convertir", agregó.

Pero vino lo más duro: "Un contragolpe de Chile encontró al fondo mal parado, llegó el 2-0, se liquidó el partido y Uruguay, el cuarto del Mundial y campeón de América, está fuera de la zona de clasificación al Mundial. Ni siquiera en la del repechaje".

Por su parte, UNoticias dijo que "el 2-0 a favor de Chile pudo ser mayor, ya que el elenco trasandino se perdió por dos veces el tercer tanto".

En otros países también destacaron a Chile. Por ejemplo, Olé  tituló que la "Roja" ganó "con clase Mundial" y aseguró que "era una final y Chile lo entendió desde el principio. Con su gente alentando y llenando el estadio de Santiago, con un planteo ofensivo de Sampaoli, con sus jugadores comprometidos. Y con un Uruguay enfrente que arrancó tibio y, pese a una reacción, pagó caro las desatenciones atrás: la Roja ganó 2-0 y lo superó en la tabla de las Eliminatorias".

Cancha Llena, por su parte, expresó que "el seleccionado de Chile le ganó este martes a Uruguay por 2-0 en Santiago un partido clave para mantener las chances de clasificar al Mundial de Brasil 2014".

A su turno, Globoesporte destacó el gol de Eduardo Vargas, jugador de Gremio. "Con gol de Vargas, Chile se reencuentra con el triunfo y vuelve a la zona de clasificación".

Artículo original

Sólo 13% de los chilenos cree que situación laboral empeorará


El 46% de los encuestados cree que la situación laboral en el país mejorará en un año. Respecto a la situación de empleo en general en el país a 3 meses, 39% de los encuestados espera que mejore, mientras que los que creen que empeorará suman sólo el 13%.

La Encuesta de Percepción del Desempleo de Libertad y Desarrollo (LyD) correspondiente a marzo de 2013, continúa ofreciendo una mirada optimista sobre la situación de empleo general del país, pese a la incertidumbre por el panorama económico externo.

Respecto a la expectativa de la situación de empleo en general en el país a 3 meses, 39% de los encuestados cree que mejorará, mientras que los que ´consideran que empeorará suman sólo 13%.

Al preguntar por las expectativas a un año, 46% de los encuestados cree que la situación de empleo en el país mejorará y 15% piensa que empeorará.

En la misma línea, el nivel de temor a perder el empleo, en marzo de 2013, disminuye de manera relevante frente al mismo mes del año pasado, ya que 24% de los encuestados manifiesta tener una preocupación muy alta o alta al respecto, frente al 28% de marzo pasado.

El porcentaje de encuestados que declara un nivel de temor muy alto alcanza un mínimo histórico para la encuesta, situándose en 4%.

El porcentaje de quienes creen que encontrarán empleo en los próximos 12 meses se mantiene relativamente estable, en torno al 68%, desde hace aproximadamente un año, un nivel muy positivo considerando que el promedio de los últimos nueve años es de 52%.

Es destacable como la percepción de que el gobierno ha hecho lo necesario para aumentar el empleo alcanza su máximo desde que se realiza la encuesta, alcanzando 58% de respuesta afirmativa. Lo que se encuentra en línea con los resultados de las últimas mediciones del INE, que sitúan el desempleo en torno al 6%, cifra sin duda positiva.

Por el contrario, el porcentaje de familias que tienen a alguien sin trabajo aumentó levemente entre marzo (37%) y diciembre (33%), siendo este registro de todas maneras menor al verificado hace un año atrás (40%), comparación que puede resultar más pertinente al considerar la estacionalidad del empleo.

El porcentaje de jefes de hogar dentro de los desocupados aumentó en 11 puntos porcentuales, llegando a 53%, 4 puntos porcentuales más que en marzo de 2012 (49%), retomando la tendencia alcista de los primeros trimestres de 2012.

En consecuencia, probablemente, aumentó el porcentaje de personas sin trabajo que ha recurrido al endeudamiento para mantener a su familia, pasando de 40% en diciembre a 47% en marzo, cifra, sin embargo, 3 puntos porcentuales menor a la de un año atrás (50%).

La encuesta, de carácter trimestral, tiene un margen de error asociado de 3,2 puntos porcentuales y forma parte de una serie de sondeos de opinión pública que LyD realiza en forma periódica.

Artículo original

Captan grupo de brillantes estrellas azules jóvenes


El telescopio MPG/ESO del Observatorio La Silla, en el norte de Chile, ha inmortalizado un hermoso grupo de brillantes estrellas calientes y azules, indicativo de su reciente formación, informó hoy el Observatorio Austral Europeo (ESO) de Garching (sur de Alemania).

Los astrónomos estiman que las estrellas del cúmulo NGC 2547 tienen entre 20 y 35 millones de años, edad equiparable a la de un bebé de tres meses si se tiene en cuenta que el Sol, con sus 4.600 millones de años, no ha alcanzado todavía su vida media, en términos comparativos, la de una persona de 40.

Esta colección estelar se encuentra en la constelación austral de Vela (La Vela), a unos 1.500 años luz de la Tierra.

La imagen captada por una cámara de gran campo instalada en el telescopio MPG/ESO muestra algunos nuevos miembros de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que aloja asimismo estrellas de más de 13.000 millones de años, casi de la edad del universo, estimada en unos 13.700 millones de años.

Así, a pesar de su antigüedad, hay todavía mucho movimiento en la Vía Láctea, donde de manera constante se forman y se destruyen objetos.

La mayor parte de las estrellas no se forman de manera aislada, sino en ricos cúmulos con tamaños variables, ya que pueden contener de varias decenas a varios miles de ellas.

Mientras que el cúmulo NGC 2547 contiene numerosas estrellas calientes que brillan en tonos azulados, lo cual es un claro indicador de su juventud, también pueden encontrarse una o dos amarillas o alguna roja que ya ha evolucionado hasta convertirse en estrella roja gigante.

Normalmente, los cúmulos estelares abiertos como éste tienen, en términos comparativos, vidas muy cortas, del orden de varios cientos de millones de años, antes de que se desintegren y de que las estrellas que los componen se dispersen.

La imagen captada por el telescopio MPG/ESO muestra, además de las brillantes estrellas jóvenes, calientes y azules, muchos otros objetos, más débiles, e incluso galaxias distantes de la Vía Láctea.

Otros objetos, con apariencia difusa y alargada, son galaxias que se encuentran a millones de años luz, detrás de las estrellas que percibimos en nuestro campo de visión.

Artículo original

martes, marzo 26, 2013

El atractivo laboral de Chile. Visas de trabajo crecen 900% en los últimos cinco años

Los buenos índices económicos del país han hecho que en los últimos 5 años, las visas de trabajo otorgadas hayan aumentado casi un 900%. Pese a ello, expertos recomiendan reformas para atraer capital humano calificado.

Tendencia que durante los últimos 5 años, ha repuntado de forma importante, sobre todo entre aquellos inmigrantes cuyo país de origen presenta dificultades económicas.

Según cifras del Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, a 2011 la cantidad de extranjeros residentes en Chile alcanzó casi las 400 mil personas, algo por sobre el 2% de la población total del país. De éstos, un 37% es de origen peruano;  un 17% argentino;  7% de procedencia boliviana; 5% de origen ecuatoriano; y 4% colombiano.

Es decir, más del 73% del total de inmigrantes en Chile proviene de países de las 10 comunidades más numerosas de Sudamérica. Esto, considerando solamente los ingresos registrados legalmente.

MERCADO LABORAL ATRACTIVO

De estos nuevos migrantes que residen en Chile, la cantidad de quienes solicitan permiso para trabajar en nuestro país también ha aumentado considerablemente.

Entre 2008 y 2012, el número de visas de trabajo entregadas por el Ministerio del Interior creció un 895,96%, según Extranjería.

De esa cifra, quienes provienen de Haití fueron los que más solicitaron el permiso, que pasó de 8 a 1.421 peticiones de visas sujetas a contrato entre 2007 y 2012, equivalente a un incremento de 17.662,5% en los 5 años. Le sigue como país de origen República Dominicana, con un avance de 2.450,33% en los permisos de residencia laboral (de 153 en 2007 a 3.902 en 2012) y España con un crecimiento de 342,35% durante igual lapso de tiempo (de 281 a 1.243).

Este último, pese a ser el único país europeo en la nómina, fue el que registró la segunda mayor variación de solicitudes de visas de trabajo entre 2011 y 2012, superado apenas por República Dominicana. El país ibérico tuvo un aumento porcentual de 112% durante el período, pasando desde 586 a 1.243 solicitudes laborales otorgadas por el ministerio (ver gráficos).

Una situación que para el académico del Núcleo de Investigación de la Universidad Mayor, Andrés Solimano, se debe a la desmotivación generada por la crisis laboral que vive la nación europea, sumada a los buenos índices económicos  locales. "Chile ha sido un buen destino sobre todo para muchos profesionales de España,  gracias al idioma, similitud cultural, lazos históricos y por la aguda crisis laboral que vive su país", explica.

Agrega que gran parte de ellos corresponden a mano de obra calificada. "Los profesionales españoles que han ingresado en el último tiempo al país, provienen principalmente del sector productivo, por ejemplo ejecutivos del nivel medio alto, independientes, etc.,  talentos del sector académico, profesores, científicos, pero no sólo de España sino también de otras partes de Europa".

Una situación similar se estaría produciendo respecto de los ciudadanos colombianos, que en 2012 tuvieron el mayor registro de  visas sujetas a contrato con 13.164.

Es que al igual que los españoles, según Solimano, parte de estos residentes colombianos también corresponde a profesionales, que en su mayoría ejerce hoy como médicos en establecimientos hospitalarios y policlínicos, principalmente de zonas más vulnerables del país. Lo mismo sucede con los inmigrantes ecuatorianos que, a juicio de Solimano, se debe a un convenio entre Chile y Ecuador.

TALENTO EXTRANJERO

El impacto que puede generar la entrada de más capital humano extranjero al crecimiento del país no es menor.

Andrés Solimano dice que el talento foráneo, principalmente calificado, "puede ser un insumo muy grande, un impulso para el desarrollo, ya que es gente que trae calificaciones y conocimientos en general destacados y altos o también gente con un espíritu de trabajar y de integrarse".

Un impacto valorado por personajes históricos del país como el  agente de colonización Vicente Pérez-Rosales, designado por la administración de Manuel Montt para atraer colonos europeos e impulsar el desarrollo del sur del país, en el siglo XIX.

En esta línea, el gobierno del presidente Sebastián Piñera ha levantado programas para atraer talento calificados de fuera. Destaca Start-Up Chile de  Corfo, y Chile Global de Imagen País, entre otros.  En el primero, se recibieron 250 líderes de proyectos en 2012, mayoritariamente ingenieros comerciales y de computación, un 25% de ellos de origen estadounidense, según Corfo.

CAMBIOS NECESARIOS

El Ejecutivo ha anunciado el envío de una nueva ley migratoria al Congreso, que permitiría mayores facilidades para el trabajo de extranjeros en Chile.  A juicio de Solimano, tal iniciativa es muy importante, porque dado su flexibilidad, permitirá atrae más talento calificado para el desarrollo del país.

Esto, porque al comparar las reformas migratorias con países de la región, nuestra legislación data de 1975 y se ubica como la más antigua, seguida por Brasil de 1981.

Un objetivo que, según el académico de la Universidad Mayor debiera contemplar la reforma, es la creación  de visas especiales para empresarios en sectores tecnológicamente avanzados que pueden ayudar a que Chile mejore en las tecnologías del conocimiento.

"Hoy una persona puede entrar a Chile con visa de turista y hacer negocios al mismo tiempo. Por eso, muchos inmigrantes norteamericanos y europeos no se sienten cómodos con visas de turistas y haciendo actividades que pueden conducir a proyectos de inversión", señala.

El experto recomienda tener un pase similar a la Outstanding Abilities Visa de EEUU, que facilita el ingreso de figuras destacadas como deportistas, artistas y científicos, entre otros.

Además, propone reducir el número de permisos que Chile exige a distintos países, por autorizaciones de 90 días de permanencia, a fin de que puedan realizar negocios, emprendimiento y tomar contacto con otros profesionales, reduciendo así la burocracia de las visas.

La idea de una política migratoria, según Solimano, es poder abrirse a los mercados globales de talentos,  así como Chile ya está abierto al comercio internacional. De acuerdo al experto, esto ayudaría al crecimiento  del país, y estar a la par con el resto de las naciones.

Artículo original

Un 77% de los profesores salió bien calificado en la última evaluación docente


El Ministerio de Educación entregó los detalles de los resultados de esta medición, donde un 22,3% de los evaluados obtuvo resultados básicos y un 0,9% insatisfactorios.

Cerca del 77% de los profesores del país fueron bien evaluados según lo indicó el ministro de Educación, Harald Beyer, junto a la directora del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Violeta Arancibia, quienes hoy dieron a conocer los resultados nacionales del proceso de evaluación docente 2012, que contó con una participación histórica de 16.428 maestros que se sometieron a la medición.

Los resultados del proceso indicaron que un 66,8% de los docentes fue calificado como competente, mientras que un 10% como destacado. En el otro extremo, un 22,3% obtuvo un resultado básico y 0,9% insatisfactorio.

Es "una buena noticia", dijo Beyer, "pues tenemos buenos y más profesores competentes y destacados que en años anteriores". Sin embargo, agregó "seguimos lejos del nivel que necesitamos para alcanzar la educación que queremos".

Los resultados de la evaluación, también arrojaron que en casi todas las regiones del país aumentaron los profesores destacados y competentes, siendo las VII y VIII las que presentaron el mayor porcentaje de educadores destacados.

Este año sólo el 1,7% se negó a la evaluación sin causa justificada. "Se ha instalado una cultura de evaluación en Chile. Nos parece positivo, ya que se trata de un conjunto coherente de políticas", añadió el secretario de Estado.

"La evaluación se realiza bajo cuatro instrumentos diferentes: el portafolio, que incluye un video de una clase del profesor evaluado, una autoevaluación realizada por el mismo docente, una hecha por sus pares y una del director de su escuela", sostuvo.

SUBE NIVEL COMPETENTE

De los profesores que en una primera evaluación obtuvieron un nivel básico y que volvieron a medir sus capacidades, el 59% subio a nivel competente y el 4% subió a destacado.

Asimismo, los profesores destacados aumentaron de 7,1 en 2011 a 10% en la reciente evaluación, en tanto, los competentes pasaron de 64% a 66,8%.

42 PROFESORES HACEN ABANDONO DEL SISTEMA MUNICIPAL
En total, este año 42 docentes hacen abandono del sistema municipal, ya que de acuerdo a la ley 20.501 deben dejar la dotación docente aquellos profesores que:

- Obtengan desempeño insatisfactorios en dos evaluaciones consecutivas

- Los que tengan desempeño básico en tres evaluaciones consecutivas

- y también deben dejar el sistema municipal los docentes que en forma alternada obtengan desempeño básico o insatisfactorio durante tres evaluaciones consecutivas.

Según los resultados de 2012, 36 abandonaron el sistema por completar dos desempeños insatisfactorios consecutivos, y seis lo hicieron por completar tres desempeños insatisfactorios.

Artículo original

Estudiantes extranjeros en Chile crecen 21% en primer semestre de 2013

Chile es un destino cada vez más frecuente para estudiantes internacionales que buscan realizar una pasantía o intercambio. Sólo en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), este primer semestre arribaron 331 estudiantes extranjeros, el número más alto en los 15 años que tienen sus programas internacionales. “Los alumnos extranjeros escogen Chile principalmente porque obtienen referencias de compañeros y profesores que han tenido la experiencia de estar aquí”, dice Marcos Avilés, director de relaciones internacionales de la PUCV.

En este primer semestre, que recién comienza, el número de alumnos extranjeros en Chile ha aumentado 21% respecto de igual período de 2012, según datos entregados a La Tercera por 10 planteles. En la primera mitad del año pasado, estas instituciones habían recibido a cerca de 790 alumnos. En igual período de 2013, tendrán un total de 958 jóvenes.

En la Usach y la Universidad Finis Terrae, por ejemplo, los extranjeros crecerán 60% respecto del primer semestre de 2012. “El aumento se debe a que tenemos muchas redes internacionales y, además, participamos en Conahec, una red de movilidad en donde se agrupan universidades de América del Norte y del resto del mundo”, dice Fernando Olmos, coordinador de movilidad estudiantil de la Usach.

La UC, que cada año recibe a cerca de 700 alumnos, si bien no tiene cifras consolidadas de 2013, espera un alza de 10%.

¿Quiénes lideran el ranking de países que más nos visitan? Los europeos. El 38% de los alumnos proviene del otro lado del Atlántico. Le siguen los estadounidenses, con 28%, según los datos entregados por las instituciones.

Francia, España, Alemania y, recientemente, Finlandia son los países que más aportan estudiantes foráneos a las universidades chilenas. “Un tercio de los alumnos que recibimos son alemanes. Nuestra universidad, desde su fundación, tiene fuertes vínculos con ese país, además de su reconocida tradición universitaria a nivel técnico”, dice Karol Trautmann, directora de la oficina de asuntos internacionales de la Universidad Federico Santa María.

En 2012, Anna Merchán (24) decidió viajar desde Barcelona, España, hasta Chile. Aquí realizó su práctica profesional y tomó un curso regular. Su universidad anfitriona fue la Andrés Bello: “Estaba entre dos universidades con las que tenía convenio mi universidad. Finalmente me decidí por la Unab porque conocía a estudiantes de allí que estuvieron en mi universidad de intercambio y porque me informaron que la otra estaba en paro”, comenta desde Barcelona.

Su carrera, Educación Social, en Chile no existe, y según comenta, se dicta en muy pocos países de Europa. Sin embargo, “se trata de la parte más pedagógica del Trabajo Social”.

Al igual que la gran mayoría de los estudiantes que llegan a Chile, Anna seguía pagando el arancel en su universidad de origen, la Universidad Ramón Llull de Barcelona.

¿Los latinoamericanos? El primer semestre de 2013, el 31% de los alumnos que llegarán a las 10 universidades consultadas provendrá de 12 países de la región. México es el que más aporta, con 17% de los alumnos.

La llegada de alumnos extranjeros de pregrado a Chile no sólo se limita a Santiago y Valparaíso. Por ejemplo, la Universidad Católica del Norte, en su sede Antofagasta, recibirá a 25 alumnos este semestre. Entre ellos, figuran siete de México y cuatro de Estados Unidos. Al otro extremo del país, en la Universidad de la Frontera, el número es similar, 26 jóvenes. El plantel es el que más ha crecido en la movilidad internacional: 270%. “Este año como nunca hemos recibido extranjeros y la cifra ha ido aumentando en los últimos tres años. A lo más recibíamos uno o dos estudiantes”, dice Mónica Pacheco, de la oficina de movilidad estudiantil. Es más, en igual período 2012 recibieron sólo siete alumnos.

Según las casas de estudios, la carrera preferida por los extranjeros es Ingeniería Comercial, seguida por Arquitectura.

Artículo original

Chile y Uruguay, dos países que captan cada vez más argentinos que emigran del país


Si bien los vecinos del Norte, Estados Unidos y Canadá, siguen liderando las preferencias de los inmigrantes dentro del continente, algunos países aumentaron exponencialmente la cantidad de inmigrantes que reciben en la última década.

En Chile, la más reciente oleada inmigratoria casi duplicó el número de extranjeros registrados. En 2002 la cifra era de 184.464 y hoy es de 370.000, con un 66% de sudamericanos. Entre ellos, unos 61.873 argentinos, de acuerdo a datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Uruguay, en tanto recibió entre 2000 y 2011 a 25.000 extranjeros. Del total, 35% son argentinos; luego los siguen los brasileños y los españoles, empatados en 16%. Los italianos representan 7% de los extranjeros, y los peruanos, 4%.

La OIM estima que en los últimos diez años unos 700.000 sudamericanos salieron de sus países.

Argentina aglutina la mayoría de ellos, con 500.000 inmigrantes. Los paraguayos y los bolivianos encabezan la llegada de extranjeros al país.

Argentina, Brasil, Chile y Uruguay son los países más buscados y hacia los que se dirige el mayor flujo migratorio. En cambio, las dificultades para obtener la visa y la crisis económica han hecho que disminuya la cantidad de personas que buscan mudarse a los Estados Unidos, por ejemplo.

La crisis económica de los Estados Unidos afectó las industrias de la construcción, de servicios y las áreas agrícolas, donde trabajaban los inmigrantes. El flujo de mexicanos repatriados desde ese país ha registrado un descenso constante, desde 808.000 casos en 2000 a 278.000 en los primeros nueve meses de 2012.

Venezuela sufrió un verdadero éxodo en 2012. La Oficina de Migración de Colombia registró la entrada de 181.674 venezolanos para residir en el país, de manera permanente.

No existe una cifra oficial sobre la cantidad de personas que han llegado a Venezuela en los últimos 14 años, según informó El Universal.

En el caso de Puerto Rico, la situación no es diferente de la de Venezuela: en la última década emigraron 576.000 personas.

Artículo original

ABC.es: Chile exhibe su capacidad acreedora


En contraste con los problemas de deuda en Estados Unidos y Europa, Chile exhibe una sólida posición acreedora gracias a que sus ahorros superan en un 7 por ciento del PIB a sus deudas y mantiene el déficit bajo control con la estricta aplicación de la regla del equilibrio fiscal.

Con una baja prima de riesgo, las principales agencias calificadoras otorgan además elevadas notas al país sudamericano, que cerró 2012 con un fuerte crecimiento económico del 5,6 %, una inflación contenida en el 1,5 % y un desempleo de solo el 6,1 %.

A septiembre de 2012, la deuda bruta del Gobierno equivalía al 11,3 % del PIB, cifra que se compensaba con activos -muchos de ellos provenientes de los fondos soberanos- equivalente al 19,2 %.

De hecho, según la Dirección de Presupuestos, los fondos soberanos sumaban al cierre de 2012 un total de 20.881 millones de dólares, mientras que los otros activos del tesoro público ascendían a 10.418 millones de dólares.

Esos fondos se invierten en bonos soberanos de otros países que tengan buena solvencia o en depósitos de bajo riesgo.

"De esta forma, el Gobierno central se encuentra en una posición acreedora equivalente al 7,9 % del PIB, lo que supone unos 20.500 millones de dólares", explica a Efe Ignacio Briones, coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda.

Además, según cifras preliminares, en 2012 Chile logró un superávit equivalente al 0,6 % del Producto Interno Bruto.

También en 2011 hubo superávit (1,3 %), mientras que en los ejercicios previos se incurrió en déficit, tanto en 2010 (0,5 %) como en 2009 (4,3 %), en este último caso, influido por el plan de estímulo fiscal implementado para reducir los efectos de la crisis financiera internacional de ese año.

Ese plan se pudo llevar a cabo gracias a la llamada "regla de balance estructural", implementada en 2001 por el gobierno del socialista Ricardo Lagos y que se basa en un cálculo a medio plazo del crecimiento económico y del precio del cobre, principal producto de exportación del país.

Esa estrategia permite autorizar un nivel de gasto público acorde con una estimación de ingresos, independientemente del ciclo económico. De esta manera, los ingresos adicionales que se perciben en tiempos de bonanza se ahorran para poder gastarlos en coyunturas adversas.

El principal mentor de esa regla fue el entonces ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre y junto a él trabajó, entre otros, Luis Felipe Jiménez, entonces economista de ese departamento y hoy experto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Jiménez defiende que esta regla permite dar estabilidad al conjunto del gasto fiscal, incluidos los gastos para financiar los programas sociales y en concreto a los de lucha contra la pobreza, que disminuye a paso lento y que aún afecta al 14,4 % de la población.

La Cepal, explica Jiménez a Efe, aboga por que cada país de la región adopte mecanismos a su elección para garantizar la estabilidad en los programas sociales, y evitar que, como en Europa, algunos países se hayan visto obligados a recortarlos debido a la crisis.

Este experto advierte de que no es conveniente tener una alta dependencia de un solo recurso -en el caso de Chile, la minería aporta entre un 14 y un 20 % de los ingresos estatales, según el año- y anima a los países a diversificar sus fuentes de recaudación.

Según cifras de la Cepal, en Latinoamérica el promedio de la deuda pública interna y externa es del 30 %, actualmente muy por debajo del nivel europeo.

Entre los que registran menos deuda figuran Paraguay (11 %), Chile (12 %) y Perú (17,6 %), mientras que en el otro extremo se sitúan Brasil (55 %), Uruguay (43 %), El Salvador (42 %) y Argentina (41 %), aunque en su mayoría se trata de deuda interna.

En el caso de Chile, la estabilidad de sus cuentas públicas se refleja en la buena clasificación crediticia que le dan las tres principales agencias, que en los últimos tres años han subido sus notas.

Moody's y Standard & Poor's (S&P) le otorgan actualmente un sobresaliente según sus propias escalas (Aa3 y AA-, respectivamente), mientras que Fitch le da un notable alto (A+).

Con ello se sitúa en la posición 23 a nivel mundial, al lado de Japón, entre los países con mejor clasificación, según un ránking de S&P.

Aunque Chile no tiene necesidades de financiación externa, sí acude periódicamente a los mercados de deuda, pero no lo hace para financiar gastos estructurales.

El experto de Hacienda Ignacio Briones señala que el principal objetivo es "generar una referencia de mercado para el sector privado de la economía".

La última colocación en el exterior se hizo en octubre de 2012, cuando se emitieron dos bonos a 10 y a 30 años, por un monto de 750 millones de dólares cada uno, con tasas del 2,37 y 3,71 %, respectivamente.

Según el Ministerio, esas son las mejores condiciones que un país latinoamericano o emergente haya obtenido jamás.

En ese momento, la prima de riesgo del bono a diez años se situó en 55 puntos básicos (medida respecto a la rentabilidad a diez años de los bonos del Tesoro estadounidense), lo que, según Ignacio Briones, está al nivel de países desarrollados.

Artículo original

Canciller y demanda boliviana: Chile está preparado para cualquier escenario


Esta mañana el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, aseguró hoy que Chile está preparado para cualquier escenario respecto a la demanda ante la Corte Internacional que presentará Bolivia en los próximos días por acceso el mar.

"Chile y la Cancillería tiene desde hace dos años un presupuesto especial aprobado por el Congreso chileno en el cual hemos tenido un equipo de trabajo en este tema de abogados chilenos y extranjeros, por lo tanto Chile está preparado para cualquiera sea el escenario. Así que hay que tener mucha tranquilidad", declaró en entrevista con canal 13.

En esa línea, Moreno indicó que "el Presidente Morales ha cometido un error en el camino que ha escogido. Desgraciadamente nada podemos hacer nosotros para cambiar ese camino y naturalmente Chile hará todo lo posible para defender todos sus intereses ante la Corte".

"Todos los gobiernos de Chile incluyendo este hemos hecho todo lo posible para poder dialogar para que las cosas sean mutuamente convenientes", añadió.

Respecto a los dichos del Mandatario paceño que acusó al país de detener el desminado en la frontera, el canciller que Chile sigue trabajando en ese tema tal como está planeado.

"El Presidente Morales tiene un problema con leer los papeles. Chile solicitó el año 2020 como fecha de término del desminado y fue aprobada por una unanimidad de todos los países de la Convención de Ottawa. Chile está cumpliendo con este tema absolutamente", afirmó.

Artículo original

Desde Chile se obtuvo medición más precisa de distancia con galaxia vecina


Un equipo internacional de astrónomos ha obtenido la medición más precisa lograda hasta ahora de la distancia a la galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes, que calculan que se encuentra a unos 136.000 años luz, con un margen de error del 2 por ciento.

Según un comunicado difundido por el Observatorio Europeo Austral (ESO), esto permite ampliar el conocimiento sobre la tasa de expansión del universo -la constante de Hubble- y reducir la inexactitud en otras mediciones de distancias cosmológicas.

El equipo utilizó telescopios instalados en el Observatorio La Silla de ESO, situado en el norte de Chile, y otros instrumentos de observación alrededor del mundo. Los resultados de esta investigación se publicarán este jueves en la revista Nature.

Para conocer distancias cada vez más alejadas en el cosmos, los astrónomos miden primero la distancia a objetos cercanos, utilizándolos como punto de referencia, como ocurre con las estrellas de la Gran Nube de Magallanes (GNM).

En este caso, el equipo de astrónomos llevó a cabo una minuciosa observación de un extraño tipo de estrellas dobles, conocidas como binarias eclipsantes, que orbitan una alrededor de la otra y cuyo brillo conjunto disminuye al pasar una por delante de la otra.

Si se hace un seguimiento muy preciso de estos cambios en el brillo y se miden las velocidades orbitales de las estrellas, es posible saber su tamaño, su masa y otras informaciones sobre las órbitas que, combinadas con otros datos, permiten obtener distancias notablemente precisas.

Los científicos lograron de esta forma deducir un valor mucho más preciso sobre la distancia a la GNM: unos 136.000 años luz.

"Los astrónomos han estado intentando durante cien años medir con precisión la distancia a la Gran Nube de Magallanes (...). Ahora hemos resuelto este problema con un resultado demostrable y una precisión de un 2 por ciento", resaltó el alemán Wolfgang Gieren, de la Universidad de Concepción.

Hasta ahora, las distintas mediciones se situaban en un rango del 30 por ciento, mientras que con esta investigación, el margen de error se reduce al 2 por ciento.

Es decir, los astrónomos pueden asegurar que la distancia exacta es entre un 2 por ciento inferior y un 2 por ciento superior a esa estimación de 136.000 años luz.

"El valor en la distancia que nosotros encontramos ahora está muy cerca del valor promedio de todas esas mediciones distintas que se han hecho durante décadas", añadió Gieren.

"Estamos trabajando para mejorar nuestro método aún más y esperamos tener una distancia a la GNM de un 1 por ciento dentro de unos pocos años", añadió Dariusz Graczyk, coautor del artículo de Nature, en un comunicado de ESO.

La ESO es una organización intergubernamental formada por 14 países europeos y Brasil, y en Chile opera tres observatorios, Paranal, La Silla y Chajnantor.

Artículo original

Balanza comercial acumula superávit de US$ 844 millones en lo que va del 2013


Un superávit de US$ 532 millones registró la balanza comercial de Chile en la primera quincena de marzo 2013, al anotar exportaciones FOB por US$ 3.836 millones e importaciones FOB por US$ 3.303 millones, informó hoy el Banco Central (BC).

Con ello, la balanza acumula un saldo positivo de US$ 844 millones, por envíos por US$ 16.704 millones e internaciones por US$ 15.859 millones.

Conforme al 42º Informe de Política Monetaria (IPoM) del 18 de diciembre 2012, el instituto emisor espera un saldo negativo comercial de US$ 1.050 millones en 2013, por ventas por US$ 77.300 millones y compras por US$ 78.350 millones.

Cabe recordar que la balanza cerró el 2012 con un superávit de US$ 4.208 millones (versus US$ 10.792 millones de 2011), por exportaciones por US$ 78.813 millones (versus US$ 81.411 millones) e importaciones por US$ 74.605 millones (versus US$ 70.619 millones).

Artículo original

Chile tiene 24,1 millones de abonados de telefonía móvil, 1,38 por habitante


El número de abonados de telefonía móvil en Chile alcanzó la cifra de 24,1 millones en diciembre de 2012, lo que supone un promedio de 1,38 por habitante, según un informe difundido hoy por la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Del total de abonados, 17,2 millones tenían un plan comercial de prepago, es decir, 71,6%; mientras que 6,8 millones eran de contrato, un 28,4 %.

La compañía con mayor participación en este mercado en septiembre de 2012 fue Movistar, con un 37,5%, seguida de cerca por Entel PCS con 37,2% y Claro con un 24%, según el informe.

Nextel, Virgin y VTR Móvil, que acaban de entrar en este mercado, son las otras operadoras presentes, con porcentajes inferiores al 1%.

El documento, que analiza anualmente el sector de las telecomunicaciones en el país austral, indica también que el acceso a Internet (fija y móvil 3G) obtuvo un nivel de penetración de 40,7 por cada 100 habitantes en diciembre de 2012, frente al 29,6 del mismo mes de hace dos años.

Se trata de un crecimiento anual del 37,5%, mientras que el número de celulares se incrementó en este período en un 7,7%.

De acuerdo con el informe, los servicios de banda ancha e Internet móvil subieron casi 50% entre enero y diciembre de 2012 hasta las 22,8 conexiones por cada 100 habitantes.

Además, el documento recalca que en la navegación por red móvil y banda ancha móvil, según el tipo de dispositivo, las conexiones con teléfonos inteligentes representaron el 76,61% en diciembre del año pasado.

El mercado de la banda ancha e Internet móvil 3G se lo repartían en el último mes de 2012 Movistar, Entel y Claro, con un 38,7%, un 37,7% y un 19,3% del total, respectivamente.

A lo largo del año pasado, el número de empresas en este mercado pasó de tres a ocho, debido a la incorporación de VTR Móvil, Nextel y de las virtuales Virgin Mobile, Netline Mobile y GTD Móvil.

En tanto, la telefonía fija continúa su descenso, con una penetración de 18,74 por cada 100 habitantes en diciembre de 2012, un nivel inferior al de principio de siglo.

Asimismo, el informe destaca que el producto interior bruto (PIB) del sector de las telecomunicaciones en Chile ha experimentado desde 2007 y, a excepción del primer trimestre de 2011, un crecimiento superior al PIB del país.

Artículo original

Por baja natalidad, matrícula en educación básica en 2013 llega al nivel más bajo desde 1990


Un millón 914 mil alumnos cursan este año entre primero y octavo básico en las aulas de todo el país, según estadísticas preliminares del Mineduc. Se trata de la cifra más baja desde, por lo menos, 1990, cuando había 1 millón 990 mil niños en enseñanza básica.

¿La razón? La caída en las tasas de natalidad. En total, desde que comenzara el descenso, en 2002, las escuelas primarias han perdido 434 mil estudiantes, el 19,5% de la matrícula.

Los expertos estiman que, incluso, en los próximos años el fenómeno alcanzará la enseñanza media. “Nos falta poco para alcanzar cobertura completa en prekínder y kínder y en la educación media tenemos niveles altos de cobertura. Cabe esperar que la matrícula total siga cayendo en los próximos años”, dice el ministro de Educación, Harald Beyer.

Según sus cálculos, la educación escolar podría perder, en los próximos años, otros 400 mil alumnos, para estabilizarse en torno a los tres millones de alumnos en básica y media (en 2011 había 3,3 millones en ambos niveles a nivel nacional).

Sin embargo, el número de escuelas se ha mantenido estable e, incluso, ha ido levemente al alza.

En 1992, para 2,9 millones de niños en básica y media, había poco más de 10 mil escuelas en todo el país. Cuando comenzó el descenso de la matrícula básica, los colegios habían llegado a más de 11 mil; y en 2011, eran aún más: 12.102.

“Hay un impacto directo a los recursos de las escuelas, porque hay una base operacional de financiamiento que ya no está”, dice Gonzalo Muñoz, director de estudios del Centro de Innovación en Educación de la Fundación Chile.

Al haber más colegios y menos alumnos, los establecimientos operan con menos cursos y estos más pequeños y, en definitiva, con menos recursos, ya que la subvención se paga por alumno. A ello hay que agregar que los costos de las escuelas son fijos. Es más, según estimaciones, más del 90% de dichos costos son los sueldos de los docentes.

“Los costos de las escuelas no son proporcionales a los alumnos, debido a los costos fijos. Sin duda, se requiere un progresivo ajuste de escuelas”, dice el académico de la UC, Ricardo Paredes.

Un fenómeno que viven día a día los colegios. “En las comunas del Gran Santiago es cada vez mas difícil conseguir alumnos. Antes no nos movíamos y nos sobraban niños. Ahora tenemos que buscarlos”, dice Lily Ariztía, gerenta general de la red de colegios SIP.

La ejecutiva comenta que de los 18 establecimientos de la red, unos dos a tres operan, en primero básico, bajo la línea de flotación que la entidad considera adecuada para financiarse. Esto es, alrededor de 42 niños por curso. “Un colegio nuestro, para mantener la calidad, se financia con entre 45 y 42 niños por curso”, dice.

Para los expertos, en todo caso, la leve recuperación en las tasas de natalidad, que pasó de 14,2 nacimientos cada mil habitantes en 2006 a 14,7 en 2010), podría aliviar la situación, pero no a tal punto de volver a los niveles de 1990, cuando había 23 nacimientos cada mil habitantes.

Cierre o ajuste

“Lo razonable, como ha ocurrido en otros países, es que disminuya el número de establecimientos. No es conveniente mantener tantos colegios, no sólo porque es costoso, sino porque no es fácil asegurar buenos directivos y docentes”, dice el ministro.

La duda es cómo se logra esa reducción. Hay quienes sostienen que debiera ponerse exigencias de matrícula a los colegios. “Tenemos que resolver el tema a la holandesa, porque, de lo contrario, tendremos escuelas desfinanciadas o todos los recursos adicionales destinados a la calidad terminarán financiando cursos más pequeños”, dice el académico del Ciae, Juan Pablo Valenzuela.

Se refiere a la solución aplicada en el país europeo de limitar la entrada de nuevas escuelas.

Una medida que el ministro Beyer no cree necesaria. “A medida que el sistema vaya elevando las exigencias, como de hecho está comenzando a ocurrir, los establecimientos van a tener que consolidar sus matrículas para financiar esas exigencias. Ello va a ocurrir de todas maneras”, dice Beyer. Aunque, a su juicio, dicho proceso podría apurarse definiendo metas de matrícula para acceder a la subvención, como, en parte, lo hicieron los holandeses.

Otros apuntan a que se cambie la fórmula con la que se fija la subvención. “Una salida es revisar la estructura de la subvención. Lo lógico sería que parte de la subvención sea fija y parte por asistencia”, dice Gonzalo Muñoz.

Artículo original

Nuevo centro de energía solar en Chile estudiará barreras de desarrollo


Cerca de 40 investigadores en Antofagasta, II Región, vivenciaron la primera jornada de trabajo de “Chilean Solar Energy” (SERC-Chile), proyecto que busca estudiar los factores interdisciplinarios que hasta ahora restringen el desarrollo de la energía solar a nivel nacional, y que aún no han sido resueltos.

“El norte del país presenta un gran potencial para la producción de electricidad y calor en base a energía solar y para diferentes aplicaciones eléctricas como térmicas, sin embargo, existen varios factores que han evitado que Chile se convierta en un polo de desarrollo y un líder en esta área”, sostiene Rodrigo Palma, director del proyecto conformado por las universidades Federico Santa María; de Chile; de Tarapacá; de Antofagasta; Adolfo Ibañez; de Concepción y Fundación Chile.

En este contexto, la iniciativa, que cuenta con más de $ 4 mil millones para cinco años -otorgados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt)-, se ha planteado seis líneas de investigación, entre las que destacan: energía solar en la industria, principalmente en el área de la minería; sistemas de coordinación de la energía solar en comunidades rurales y urbanas; tratamiento de agua para la desalinización, descontaminación y desinfección con energía solar; además de otros aspectos económicos, sociales y regulatorios para lograr el desarrollo masivo de la energía solar.

Transferencia tecnológica
Rodrigo Palma explica que SERC-Chile apunta a generar conocimiento científico y formar capital humano avanzado en energía solar, y de esta manera, “escalarlo a plantas de prototipo en laboratorios en el norte del país y buscar los mecanismos para que sean utilizados en la industria y se genere transferencia tecnológica al mercado”.

Artículo original

Centros comerciales viven boom de construcción en Chile tras la crisis mundial de 2008


Durante los próximos meses la industria de centros comerciales consolidará la tendencia de reactivación que inició a mediados de 2012, cuando empezaron a abrir sus puertas los primeros proyectos nuevos tras la crisis de 2008, que llevó a muchos actores a postergar obras a la espera de mejores condiciones para invertir.

En el sector prevén que este año y el próximo serán de mucha actividad para el sector, a un nivel no visto desde antes de la crisis. Esto, porque entre 2010 y 2011 se reactivó la construcción de varios proyectos que ahora entrarán al mercado. Son al menos 20 malls nuevos, de diversos formatos, los que abrirán, sumándose a los más de 50 que se han construido en las últimas tres décadas en el país. Esto, considerando sólo a los mayores operadores, agrupados en la Cámara de Centros Comerciales.

“Vemos una fuerte tendencia a la materialización de proyectos. Esto tiene que ver con el reinicio de obras que fueron paralizadas después de que estalló la crisis y con la obtención de permisos de algunos proyectos. 2013 será el año de la reactivación y consolidación de la industria y esto también va de la mano del dinamismo del retail, impulsado por el consumo, que está fuerte, y por la confianza de los consumidores”, dice el presidente de la Cámara de Centros Comerciales, Manuel Melero.

Un ejecutivo del sector dice que a fines de 2012 empezó este ciclo de actividad y que “2013 y 2014 son dos años en que la industria de centros comerciales se debería mover mucho; todos los grupos están con muchos proyectos”.

“El desarrollo de centros comerciales en comunas con un importante número de usuarios, como La Florida, Huechuraba, Maipú y Puente Alto, también son un ejemplo de dicho dinamismo”, dice la encargada de Marketing and Research de la firma de servicios inmobiliarios CBRE, Verónica Melys.

Uno de los operadores más activos es el Grupo Plaza, que antes de inaugurar el Mall Plaza Mirador Bío Bío, a fines de 2012, sumaba casi tres años sin aperturas en Chile. El anterior fue Mall Plaza Calama, en 2009. Durante los próximos meses, el principal operador del país empezará a abrir malls que estaban en carpeta desde hace unos cuatro años y que por diversas razones no habían tenido avances, como Plaza Egaña, Plaza Los Dominicos y Puerto Barón. El primero de estos fue anunciado a comienzos de 2008 y su apertura está prevista para la primera mitad de este año. Este demandará una inversión de US$ 175 millones y sumará 80 mil metros cuadrados a los 979 mil metros cuadrados arrendables que gestiona en 12 centros comerciales en el país.

Para el segundo semestre de este año el mismo grupo pretende inaugurar Mall Plaza Copiapó, una obra de 40 mil metros cuadrados arrendables en la cual está invirtiendo US$ 89 millones. Además, en 2014 se espera que abra sus puertas otro proyecto postergado: Mall Plaza Los Dominicos, de 87 mil metros cuadrados arrendables y US$ 218 millones de inversión.

El proyecto del grupo Plaza que más dificultades ha enfrentado es Puerto Barón, ubicado en el borde costero de Valparaíso. La iniciativa fue dada a conocer en 2006. Sin embargo, recién a comienzos de este mes la firma completó todos los permisos necesarios para iniciar la construcción. Este proyecto demandaría más de US$ 100 millones, partiría en marzo y su primera etapa abriría al público el próximo año. El Grupo Plaza también negocia la compra de Mall Las Américas, en Iquique, y busca crecer fuera de Chile con proyectos en Perú y Colombia (ver recuadro).

PROVINCIAS, OUTLETS Y LUJO
En el sector dicen que no son muchos los grandes proyectos que quedan por desarrollar. La razón está en que los grandes terrenos son cada vez más escasos en las zonas donde hay población suficiente para justificar la presencia de un mall. Por eso, el foco de varios operadores estará en los formatos de menor tamaño y en ciudades que tengan desde 100 mil habitantes.

Melys destaca que este año, al igual que 2012, la economía tendrá un desempeño favorable para el retail. Agrega que tras el fin de la crisis de 2008 se han desarrollado malls en el anillo perimetral de Santiago, “conformando núcleos de comercio importantes que abastecen zonas determinadas e incluso algunos teniendo un alcance intercomunal”.

Melero dice que es impresionante la cantidad de malls vecinales y de stripcenter que están en construcción y que serán abiertos este y el próximo año. “Vemos como tendencia que la industria está buscando responder a las necesidades de la vida de barrio. Por eso, en muchos proyectos de menor tamaño, como los stripcenters, hay panaderías, farmacias, bancos y lavasecos, por ejemplo”, explica.

Otro ejecutivo de la industria destaca que entre los operadores también se observa un énfasis en la especialización. Así, por ejemplo, grandes firmas como Parque Arauco están desarrollando stripcenter y outlet. Por otra parte, Falabella, a través de Rentas Falabella, está potenciando su área inmobiliaria, al margen del control que ejerce sobre el Grupo Plaza. En este caso, el foco es generar proyectos de menor envergadura, donde los protagonistas son sus propias tiendas: Falabella, Tottus y Sodimac.

El lujo es otro concepto que están abordando las empresas del sector. Parque Arauco y CorpGroup Activos Inmobiliarios (CAI) son dos firmas que están en esta senda.

Este último grupo, que opera los malls Vivo en Rancagua, Piedra Roja, Panorámico, Melipilla y El Centro, tiene una abultada carpeta de proyectos. Hoy está analizando varias iniciativas en comunas con potencial de crecimiento en Santiago y en regiones.

En la Región Metropolitana destacan el mall Vivo Los Trapenses, que espera abrir en el segundo semestre de este año en Lo Barnechea. Este centro comercial, que incluye un edificio de oficinas clase A, de seis mil metros cuadrados, demandará una inversión de US$ 85 millones.

En el segmento de lujo, CorpGroup espera abrir en el segundo semestre de 2014 el mall Casa Costanera, ubicado en Vitacura, en el sector de Nueva Costanera con Alonso de Córdova. En este proyecto, que tendrá seleccionadas marcas exclusivas, oficinas de lujo, gimnasio y spa, entre otros servicios, invertirá US$ 94 millones. Otra obra es la ampliación del mall Vivo Piedra Roja, a la que destinará US$ 16 millones. Esta etapa, con nueva zona de restaurantes, nueva zona automotriz y nuevas tiendas incluyendo Construmart y otras, debería abrir sus puertas en el segundo semestre de este año.

Otro mall en la Región Metropolitana estará en pleno centro de Santiago. Se llamará Vivo Imperio y estará donde hoy funciona la Galería Imperio. La obra, de US$ 90 millones, es una apuesta por la renovación del centro de la capital, una zona patrimonial y de mucha actividad de negocios. Allí esperan abrir en el segundo semestre de 2015 un mall de cuatro niveles con distintos servicios y un edificio de oficinas de 7.300 metros cuadrados, además de cine, patio de comidas y zona de restaurante.

El grupo también está apostando fuertemente por el desarrollo de los centros comerciales en regiones. Uno de los más próximos estará ubicado en la costanera de Coquimbo, que abrirá en la segunda mitad del próximo año y en el cual está invirtiendo US$ 55 millones.

En los próximos dos años CAI tendrá dos malls adicionales, uno en la Región Metropolitana y otro en la Sexta Región, que suman una inversión superior a US$ 50 millones y que hoy se encuentran en etapa de permisos.

Fuentes de CorpGroup señalan que en las próximas semanas darán a conocer nuevos proyectos en otro formato, con fuerte desarrollo en la Región Metropolitana y regiones. En el ámbito internacional, CAI posee un plan agresivo en Perú y el próximo país será Colombia.

MAS PROYECTOS
Cencosud, que abrió en junio de 2012 el mall Costanera Center, tiene una cartera menos abundante en proyectos para este año. Por ahora, está construyendo el Portal Talcahuano, que tendrá 18.500 metros cuadrados. La primera etapa, que incluye un supermercado, tiendas menores y patio de comidas, abrirá en abril. La segunda, que incorpora un local de Johnson, será inaugurada en junio.

Walmart, que hoy opera 11 centros comerciales vecinales asociados a los supermercados Lider, con la marca Espacio Urbano, abrirá a mediados de marzo Espacio Urbano Plaza de Maipú. En este mall está invirtiendo US$ 16 millones. La inauguración anterior de esta cadena fue en enero de 2012, un mall de unos 80 mil metros cuadrados en Viña del Mar, en siete niveles, que demandó US$ 64 millones.

Y tal como el Grupo Plaza, Parque Arauco abrirá este año uno de los proyectos que frenó tras la crisis. Se trata de Arauco Quilicura, que empezó a construir en mayo de 2012 e inaugurará antes de junio. En este mall, de 33 mil metros cuadrados, el grupo invierte US$ 50 millones.

Además, sumará 20 mil metros cuadrados a los 40 mil metros cuadrados que posee el Mall Plaza El Roble de Chillán, que compró a fines de 2007 a la familia Rabié. Esto permitirá agregar a Hites como nueva tienda ancla, además de 40 locales y cinco salas de cine, y renovar el patio de comidas.

La compañía también seguirá creciendo en el segmento de los outlets, al que entró el año pasado, cuando adquirió Buenaventura. A fines de este año abrirá en Concepción el Premium Outlet de San Pedro, donde invertirá alrededor de US$ 10 millones.

El otro proyecto de la compañía controlado por la familia Said está enfocado a un segmento exclusivo. Es el llamado Distrito de Lujo, un nuevo espacio ubicado en el Boulevard del Parque Arauco, que tendrá unos siete mil metros cuadrados. Allí estará la primera tienda de CH Carolina Herrera en Chile, además de Louis Vuitton, Emporio Armani, Ermenegildo Zegna, Ferragamo, Banana Republic y BCBG, entre otras. Parque Arauco opera hoy 437 mil metros cuadrados de centros comerciales en Chile.

El grupo Pasmar, de la familia Mosa, en Puerto Montt, está comenzando el año más activo en aperturas de su historia. Hasta ahora sólo operaban los malls Paseo Costanera y Paseo del Mar en Puerto Montt, pero a ellos sumarán otros cuatro proyectos, llegando a operar unos 285 mil metros cuadrados.

Una de las obras que está construyendo es el Mall Paseo Chiloé, en Castro. Este tendrá 28 mil metros cuadrados y les exigirá una inversión de US$ 31 millones. Su otro mall tendrá 25 mil metros cuadrados y se construye en Puerto Varas, a un costo de US$ 29,3 millones. Los Mosa, además, planean abrir en marzo dos powercenter en Puerto Montt: Paseo Rotonda y Paseo La Paloma, dice su gerente legal, Lorenzo Miranda.

En medio de este boom, los operadores se enfrentan también a ser rentables en medio de la alta penetración del formato y de consumidores más exigentes. “Ya no es como era antes, cuando todos los proyectos eran exitosos y atraían público”, afirma un alto ejecutivo de una cadena de tiendas.

Agrega que incluso actualmente se ven algunos esbozos de canibalismo entre algunos centros comerciales. “Cuando el consumidor es más exigente y hay una oferta más establecida, los proyectos tienen que ser buenos para que sean rentables”, advierte el ejecutivo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.