Artículos Destacados

sábado, diciembre 17, 2011

Chile realiza segundo contacto exitoso con satélite en órbita ‎



El secretario de Estado manifestó su satisfacción por el correcto desarrollo del lanzamiento, tras entregar un completo informe del proceso.

El ministro de Defensa, Andrés Allamand, informó este sábado que las cinco etapas contempladas para el lanzamiento del satélite nacional Fasat-Charlie se cumplieron exitosamente, por lo que el aparato se encuentra completamente operativo en la órbita planificada por la Fuerza Aérea de Chile.

Allamand, quien entregó un completo informe sobre el lanzamiento del satélite chileno, señaló que éste ya estableció contacto con los encargados del proceso en la base aérea de El Bosque a eso de las 11:18 horas de esta mañana, por lo que expresó su satisfacción por el éxito de la operación.

"Los cinco hitos que habíamos explicado el día de ayer, que en su conjunto componen la dase inicial de lanzamiento y puesta en marcha del satélite chileno, como he explicado han resultado exitosamente de acuerdo a lo planificado y sin ningún inconveniente que reportar", explicó el ministro.

El secretario de Estado explicó que tras la fase de lanzamiento y puesta en orbita, corresponde un proceso de seis semanas denominado "fase de pruebas en órbita", en el cual se calibran y afinan los parámetros del vuelo orbital y del telescopio del aparato, lo que es clave para la obtención de las imágenes.

Tras ese proceso de "marcha blanca", el satélite estará en condiciones de operar normalmente y enviar las imagenes que se necesiten.

Artículo original

Momento en que se confirma separación exitosa del satélite del cohete Soyuz

viernes, diciembre 16, 2011

Satélite Fasat-Charlie se desprendió del cohete con éxito y comenzó a orbitar

Así lo confirmó esta madrugada el Centro de Operaciones Satelitales de la Fuerza Aérea de Chile.

El satélite chileno Fasat-Charlie superó esta madrugada una de las etapas críticas de su puesta en órbita al lograr desprenderse tras la última fase del cohete que lo transportó al espacio.

Así lo confirmó esta madrugada a Emol el comandante de Escuadrilla Christian Stuardo, jefe de Operaciones del Centro de Operaciones Satelitales de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).

"La separacion del satélite se produjo de manera exitosa a las 2:29 minutos" (hora de Chile), señaló el alto oficial.

El portador Soyuz que transportaba al ingenio chileno había realizado un despegue perfecto desde la base de Kourou, en la Guayana Francesa, a las 23:03 horas del viernes.

El lanzamiento fue presenciado en directo por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en las instalaciones del centro satelital de la FACh ubicadas en El Bosque, las que mantuvieron comunicación directa con Kourou.

"El país se incorpora con paso firme a la era espacial, aunque todavía quedan etapas por cumplir", aseveró el Mandatario. "Chile siempre ha tenido una vocación marítima: ahora debemos tener una vocación espacial".

Despliegue de paneles solares

El aparato chileno compartió la proa del cohete con cinco satélites franceses, uno principal y los restantes destinados a misiones de escucha electrónica. La secuencia de desprendimiento dejó al aparato nacional en último lugar.

La fase crítica que sigue es el despliegue de los paneles solares que entregan energía a los dispositivos del aparato espacial. Debería producirse entre las 03:30 y 03:50 horas, según informó el comandante Stuardo.

La expansión de estos dispositivos fotovoltaicos se realiza automáticamente. Si no ocurre de manera apropiada, el satélite puede quedar sin energía.

El primer contacto radial con tierra, que verificará que Fasat-Charlie funciona correctamente, sigue previsto para las 04:24 horas y se producirá en Kiruna (Suecia), sobre el Círculo Polar Ártico. Será transmitido directamente al centro espacial de la FACh en El Bosque.

Labores de inteligencia

El satélite tuvo un costo de 72 millones de dólares. Operará dentro del Sistema Satelital de Observación Terrestre (SSOT) desarrollado por la Fuerza Aérea de Chile, que contempla también instalaciones terrestres que reciben y procesan las imágenes que obtiene desde el espacio.

El aparato cumplirá misiones que abarcan desde labores de inteligencia y monitoreo de fronteras hasta aplicaciones civiles, como planificación agrícola y urbana, control de desastres y protección del medio ambiente.

El nivel de resolución de sus sensores de última generación permite, por ejemplo, la detección de submarinos y el reconocimiento desde el espacio de aeronaves y vehículos.

La nave posee un telescopio Korsch de tres espejos construido con carburo de silicio, lo que permite obtener imágenes con resolución de 1,4 a 5,8 metros (es decir, es capaz de discernir objetos de ese tamaño desde el espacio).

Ello implica un avance significativo si se considera, según informa el Grupo de Operaciones Satelitales (GOS) de la FACh, que la máxima resolución disponible actualmente en América Latina es de 20 metros.

El artefacto pesa 130 kilos y mide 1,4 metro de alto. Se basa en la plataforma "AstroSat 100" generada en conjunto por la Agencia Francesa del Espacio (CNES) y el consorcio europeo EADS Astrium.

Fasat-Charlie fue precedido por dos intentos fallidos, Fasat-Alfa (1995), que no logró desprenderse del cohete impulsor, y Fasat-Bravo (1998), inoperativo tras apenas tres años en órbita

Artículo original

Lanzamiento del satélite SSOT de Chile

Despegó desde la Guayana Francesa el satélite chileno Fasat-Charlie

Relacionado: Video del lanzamiento

El procedimiento es seguido por el ministro de Defensa, Andrés Allamand, desde el Centro de Operación Satelital de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) ubicado en El Bosque. El Presidente de la de la República, Sebastián Piñera, llegó a las instalaciones para presenciar el lanzamiento.

Despegó "perfectamente" desde la base de Kourou, en la Guayana Francesa el satélite Chileno Fasat-Charlie. El lanzamiento fue seguido por el ministro de Defensa, Andrés Allamand, desde el Centro de Operación Satelital de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) ubicado en El Bosque.

Esta noche también llegó a las instalaciones el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien presenció la operación y aplaudió, junto al resto de los asistentes -entre ellos el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter-, cuando se confirmó que la operación fue cumplida con éxito.

"Un bello despegue del cohete Soyuz", afirmó un operador en Kourou segundos después de que rugieron los motores del vector. "Despegó perfectamente".

El Centro recibe imágenes en directo desde la base de Kourou.

Piñera felicita a la FACh durante videoconferencia

Tras el lanzamiento, el Mandatario realizó una videoconferencia con los oficiales de la FACh que se encuentran en Guayana Francesa. "Quiero felicitar a todos quienes participaron en este proyecto, que es un salto adelante en el espacio para Chile", afirmó.

El Presidente Piñera también destacó las capacidades que tendrá Fasat-Charlie. "Chile se incorpora con paso firme a la era espacial, aunque todavía quedan etapas por cumplir", aseveró.

"Chile siempre ha tenido una vocación marítima: ahora debemos tener una vocación espacial", apuntó.

Primer contacto

El satélite chileno comparte la proa del cohete con cinco satélites franceses, uno principal y los restantes destinados a misiones de escucha electrónica. La secuencia de desprendimiento deja al aparato nacional en último lugar.

Si todo marcha bien, Fasat-Charlie debería comenzar su órbita autónoma, situada a 620 km de altura, a las 02:29 de este sábado.

El primer contacto radial con tierra, que verificará que el aparato funciona correctamente, está previsto para las 04:24 horas.

Durante la tarde, el ministro Allamand explicó que una de las fases críticas es el despliegue de los paneles solares que entregan energía a los dispositivos.

Cabe recordar que la expansión de estos dispositivos fotovoltaicos se realiza automáticamente. Si no ocurre de manera apropiada, el satélite puede quedar sin energía suficiente o sufrir problemas en su temperatura interna.

Labores de inteligencia

El satélite tuvo un costo de 72 millones de dólares. Operará dentro del Sistema Satelital de Observación Terrestre (SSOT) desarrollado por la Fuerza Aérea de Chile, que contempla también instalaciones terrestres que reciben y procesan las imágenes que obtiene desde el espacio.

El aparato cumplirá misiones que abarcan desde labores de inteligencia y monitoreo de fronteras hasta aplicaciones civiles, como planificación agrícola y urbana, control de desastres y protección del medio ambiente.

El nivel de resolución de sus sensores de última generación permite, por ejemplo, la detección de submarinos y el reconocimiento desde el espacio de aeronaves y vehículos.

La nave posee un telescopio Korsch de tres espejos construido con carburo de silicio, lo que permite obtener imágenes con resolución de 1,4 a 5,8 metros (es decir, es capaz de discernir objetos de ese tamaño desde el espacio).

Ello implica un avance significativo si se considera, según informa el Grupo de Operaciones Satelitales (GOS) de la FACh, que la máxima resolución disponible actualmente en América Latina es de 20 metros.

El artefacto pesa 130 kilos y mide 1,4 metro de alto. Se basa en la plataforma "AstroSat 100" generada en conjunto por la Agencia Francesa del Espacio (CNES) y el consorcio europeo EADS Astrium.

Fasat-Charlie fue precedido por dos intentos fallidos, Fasat-Alfa (1995), que no logró desprenderse del cohete impulsor, y Fasat-Bravo (1998), inoperativo tras apenas tres años de operación.

Artículo original

Momento previo al lanzamiento

Chilena Asenav construirá para Maersk dos buques por US$200 millones

La compañía naviera danesa informó que el contrato incluye la opción de compra por hasta cuatro naves adicionales.

La danesa A.P. Moller - Maersk Group, anunció hoy la firma de un contrato con la compañía chilena Astilleros y Servicios Navales S.A. (Asenav), el mayor astillero privado del país, para que le construya dos nuevos e innovadores buques de alta mar.

Según informó la propia firma danesa a través de un comunicado, el monto del negocio por los dos buques es cercano a los US$ 200 millones. Sin embargo, el proyecto podría ser aún mayor, puesto que el contrato incluye la opción de poder encargar la construcción de hasta cuatro unidades adicionales.

Este tipo de trato no es nuevo entre Asenav y Maersk, puesto que la valdiviana ya había construído otras cinco embarcaciones para la danesa: Maersk Dispatcher, Maersk Detector, Svitzer Bedford, Maersk Nomad y Maersk Nexus.

Las naves, que serán construidas en la fábrica que el astillero mantiene en Valdivia (Región de Los Ríos), reemplazarán a los actuales buques de Maersk que operan en el mercado de alta mar en Canadá.

"Estamos muy contentos de anunciar este pedido de dos nuevos buques, que representarán mejoras adicionales a los altos estándares de servicio que prestamos, al entorno de trabajo en que se desempañan las tripulaciones a bordo y al medioambiente, dado el perfil ecológico que tendrán estas nuevas naves", sostuvo a través de un comunicado Carsten Plougmann Andersen, director ejecutivo de Maersk Supply Service, la división de negocios de A.P. Moller - Maersk Group

Estos grades barcos estarán diseñados para desarrollar una amplia gama de servicios en la industria de alta mar, incluyendo maniobras con icebergs, manejo de anclas, servicio de guardia, asistencia general en torres de perforación y otras instalaciones internacionales que abastecen suministros básicos, como combustible, agua, equipos, lodo de perforación y otros materiales necesarios para las operaciones de perforación, según informa la danesa.

Alta tecnología y eficiencia

Plougmann destacó de manera especial que "estos buques establecerán un nuevo estándar para los niveles de emisiones, eficiencia operativa y tiempo de funcionamiento en la industria de alta mar, gracias a un número de nuevas características de diseño". El nuevo estándar que ha encargado Maersk implica un ahorro energético de hasta un 25%, gracias a sus nuevas tecnologías.

Las dos naves han sido diseñadas para que se adapten al perfil operativo de los buques que trabajan mar adentro al este de Canadá. Esto significa que el casco ha sido diseñado para que se adapte a los modelos de velocidad y de trabajo en un entorno sumamente riguroso.

Según informa la multinacional, a diferencia de los buques de suministro convencionales, la maquinaria de estos nuevos buques ha sido optimizada para un menor consumo de energía. La hélice principal y las laterales sólo giran cuando es necesario. Asimismo, la ventilación de la sala de motores, el agua de enfriamiento del mismo y otros sistemas, se aplican de una forma más inteligente para ajustarse a las necesidades de la tripulación y de los equipos.

Las naves fueron diseñadas en colaboración con Maersk Maritime Technology y Wartsila Ship Design, y tendrán una tracción sobre bolardo de 150 toneladas.

La entrega de las dos embarcaciones está programada para febrero de 2014 y enero de 2015. 

El contrato con Asenav fortalece más aún la relación entre A.P. Moller ‐ Maersk Group y Chile. Según destaca la danesa, en noviembre de 2011, Maersk Container Industry informó que construirá en Chile la primera fábrica de contenedores de refrigerados de Latinoamérica, lo que implicará una inversión de US$ 170 millones y 1.800 puestos de trabajo directos para el país.

Artículo original

Consorcio científico internacional abre centro de investigación en Chile

El consorcio científico australiano CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) materializó su intención de establecerse en el país creando un centro de investigación minero, en conjunto a las universidades de Chile y Antofagasta, y con el respaldo de los ministerios de Minería y Economía.

A la actividad de inicio de las operaciones en Chile del centro, acudieron el titular de Minería, Hernán de Solminihac, el embajador de Chile en Australia, Pedro Pablo Díaz, y la presidenta ejecutiva de CSIRO, Megan Clark.

Durante el día, las autoridades visitarán las instalaciones que CSIRO tendrán en la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en calle Beaucheff.

El centro de investigación muy importante para la industria minera, por lo tanto, esperamos que empiece a trabajar a la brevedad para que aporte a la investigación en minería en Chile y con ello, también, al mundo, de modo que los resultados puedan ser utilizados en los proyectos que van a partir en nuestro país, sostuvo el ministro.

CSIRO ya venía trabajando en el país gracias a un acuerdo firmado con Codelco en 1998 y, especialmente, con su filial IM2, encargada de desarrollos científicos.

Entre los logros científicos de CSIRO destacan la invención del Wi-Fi y la tecnología usada en los billetes de polímero, cuenta con un presupuesto de US$ 1,2 billones y realiza investigación bilateral en diversos niveles con India, China, Brasil, México y varios países europeos.

Artículo original

40 marcas ingresarán a Chile a través de Costanera Center

Hasta la fecha, son 273 operadores con contratos cerrados para ocupar un lugar en el centro comercial ligado a Horst Paulmann.

40 nuevas marcas ingresarán al país a través del mega proyecto Costanera Center, obra ligada al empresario Horst Paulmann.

Según se indicó  en la ceremonia de entrega de llaves de estos locatarios, ya son 273 los operadores que han cerrado sus contratos, los que podrán comenzar con el acondicionamiento de sus negocios y a preparar sus inauguraciones. Otras firmas aún están en negociaciones.

Además de las marcas "ancla" como Jumbo, Falabella, Ripley e Easy, entre otras, se instalarán otras como Puma y Adidas, que ocuparán un lugar privilegiado con locales de 350 metros cuadrados, Northf Face, McDonalds, Carolina Herrera y Hugo Boss.

Según estimaciones, serán cerca de 3,5 millones de personas las que ingresarán mensualmente al centro comercial.



Artículo original

Chile y Brasil emprenden viaje al corazón de la Antártica con megaproyecto glaciológico

Investigadores se acercarán al Polo Sur para extraer testigo de hielo que permitirá comprender la evolución de la historia del clima en los últimos 500 años.

Justo hace 100 años, un 14 de diciembre, el noruego Roald Amundsen llegaba al Polo Sur en un clima de competencia entre los países por ser el primero en pisar uno de los pocos lugares del mundo que no había sido conquistado por el hombre. Actualmente, el contexto es otro. Este viernes, Chile continúa con su XLVIII Expedición Científica Antártica (ECA), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), trabajando en conjunto con Brasil para extraer un testigo de hielo a sólo 670 kilómetros del Polo Sur geográfico.

La temporada polar se inició el pasado 5 de diciembre con un puñado de científicos trabajando en los laboratorios de la base “Profesor Julio Escudero” del INACH. En total, Chile llevará esta temporada 24 proyectos al Continente Blanco, de los cuales tres tienen la variable de cooperación internacional. Así, Portugal, Brasil y la Agencia Internacional de Energía Nuclear (IAEA), con sede en Viena, Austria, son los socios de nuestro país en esta ECA.

Además, explica el Dr. Javier Arata, jefe del Departamento de Proyectos del INACH, la institución polar nacional apoyará logísticamente a científicos de Corea, Polonia, Estados Unidos, Japón y España. Las actividades se extenderán hasta el 29 de marzo de 2012. La ECA 48 significará una inversión para nuestro país equivalente a 1 millón 700 mil dólares.

Proyecto CASA: 2000 años de historia climática

Hace cuatro años que Brasil y Chile han estado cooperando en el estudio del clima en Patagonia y Antártica. El Dr. Ricardo Jaña, glaciólogo del INACH y coinvestigador del proyecto multinacional “Clima de Sudamérica y Antártica (CASA): buscando teleconexiones por medio de registros de testigos de hielo”, comenta que esta es una de las iniciativas más importantes en las que ha participado.

La expedición parte desde Punta Arenas este 16 de diciembre, cruzará el Círculo Polar Antártico, para llegar a los 84° de latitud sur, a 1000 kilómetros del Polo Sur. Volarán seis horas en avión de la empresa Antarctic Logistics & Expeditions (ALE) hasta el glaciar Unión. Instalado el campamento base, se transportarán hacia el interior del continente para instalar un segundo campamento. El grupo, liderado por el Dr. Jefferson Simões, director del Centro Polar y Climático del Instituto de Geociencias de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (UFRGS), estará compuesto por 15 brasileños y 2 chilenos. En total, estarán 35 días en la zona del glaciar Unión, localizado en la cordillera Heritage, de las montañas Ellsworth. Se comunicarán por teléfono satelital con el exterior.

Jaña explica que la logística será extremadamente compleja. Se esperan temperaturas de  -35 ºC. Se efectuarán tres tipos de estudios, principalmente. Lo central será la extracción de un testigo de hielo de 150 metros de profundidad. “Nunca se ha sacado un cilindro de hielo en ese sector; de ahí su importancia”, afirma Jaña. El proyecto el 2013 espera viajar a la Península Antártica, para extraer un testigo de hielo de mayor profundidad, 350 metros.

También se realizará un muestreo de aerosoles atmosféricos, es decir, toma de aire para ver sus componentes, y se desarrollarán estudios de geomorfología del glaciar, para conocer la forma del relieve y los procesos que originan esas formas.

Por su parte, el Dr. Jefferson Simões dice que “este es el mayor proyecto del programa antártico brasileño en cooperación con otros países. Tiene un costo mayor al millón de dólares para un período de tres años”.

Sobre su relevancia científica, Simões puntualiza que la investigación de un cilindro de hielo es principalmente para saber cómo se ha desarrollado la historia del clima de los últimos 500 a 2.000 años en la península Antártica y en la Antártica Occidental, con el fin de conectar la información con la historia del clima de América del Sur.

Por su parte, Ricardo Jaña destaca la obtención de información de una zona desconocida que  permita ensamblar datos de diferentes fuentes para comprender los cambios en el clima, sus procesos y “así contribuir a la estimación del clima del futuro”.

En este megaproyecto también participan científicos de Estados Unidos y Nueva Zelandia. Precisamente, en el Instituto de Cambio Climático, de la Universidad de Maine (EE. UU.), se efectuará el submuestreo y análisis químicos de los testigos de hielo en condiciones ultralimpias en cámaras frías. Además de las instituciones mencionadas, también participan en este proyecto la Fundación Cequa, el Joint Antarctic Research Center, de la Universidad de Victoria, Nueva Zelandia y las universidades de Magallanes y de Chile.

“Otro factor complejo desde el punto de vista logístico, será el traslado del testigo de hielo manteniendo una cadena de frío. Sin embargo, todo es más fácil hoy gracias a que la ciencia funciona en un marco de cooperación”, concluye el Dr. Jaña.

Despegue de avión Hércules chileno -desde base antártica- con impulso jet



Artículo original

Turismo chileno tiene record de visitantes extranjeros

Un 27 por ciento de los visitantes lo hizo por asuntos de negocio, segmento que deja mejores dividendos en términos económicos.

Más de 2,5 millones de turistas ingresaron este año a Chile, lo que representa un incremento de 11,1 por ciento en comparación con 2010 y supera las expectativas proyectadas para 2011, acercándose a la meta del Gobierno de atraer a más de 4 millones de personas hacia 2014.

Un 27 por ciento de los visitantes lo hizo por asuntos de negocio, segmento que deja mejores dividendos en términos económicos, pues el 44 por ciento de las divisas que ingresaron a Chile fue por motivos laborales y la estada promedio fue de casi una semana, según la Subsecretaría de Turismo.

Brasil es el país donde ha penetrado con mayor fuerza la imagen promocional de Chile.

La meta de la Subsecretaría de Turismo era aumentar la llegada de brasileños en 50 por ciento, lo que significaba  atraer a más de 300 mil personas.

"A fines de noviembre superamos la meta, y podemos seguir creciendo a atractivas tasas en diversos mercados de América Latina durante el próximo año", dijo la subsecretaria de Turismo, Jaqueline Plass, citada por el diario El Mercurio.

La estrategia turística para 2012 es posicionarse en mercados  prioritarios en los que habitualmente no hay tanta promoción, ya que la mayoría de las campañas de este año se enfocó en mercados  europeos.

"En el año 2012 concentraremos gran parte de nuestros esfuerzos en la región, especialmente en Brasil, Argentina y Colombia", agregó Plass, destacando las experiencias que ofrece Chile y en el potencial que tiene como un centro de negocios.

Chile, además, también apuntará a desarrollar la llegada de viajeros australianos.

Artículo original

Astrónomos en Chile descubren acercamiento de nube de gas a agujero negro

Astrónomos del observatorio Very Large Telescope (VTL), en Cerro Paranal (norte de Chile), descubrieron una nube de gas que se acerca hacia el agujero negro en el centro de la Vía Láctea, difundió el día 14 el portal de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO).

"Esta es la primera vez que se logra observar el acercamiento irreversible de una nube a un agujero negro supermasivo", señala el artículo de ESO, y agrega que los resultados de estas investigaciones se publicarán el 5 de enero en la revista Nature.

"La actual densidad de la nube es mucho mayor que la del gas caliente que rodea al agujero negro. Pero a medida que la nube se acerca cada vez más a la bestia hambrienta, el aumento de la presión externa irá comprimiendo la nube", añade ESO.

"La nube se aproxima a una velocidad de más de 8 millones de km/h. Posee una órbita muy alargada y a mediados de 2013 pasará a una distancia de tan sólo 40.000 millones de kilómetros del horizonte de suceso del agujero negro, a una distancia cercana a las 36 horas luz", explica el organismo astronómico europeo.

"En términos astronómicos, se trata de un encuentro muy cercano con un agujero negro supermasivo", señala ESO en el artículo titulado "La cena de un agujero negro se acerca rápidamente".

La enorme atracción gravitatoria del agujero negro, que tiene una masa cuatro millones de veces la masa del Sol, continuará acelerando el acercamiento de la nube y arrastrándola fuera de su órbita, indicó ESO.

El equipo de astrónomos que conduce la investigación es dirigido por Reinhard Genzel, del Max-Planck Institute for Extraterrestrial Physics (MPE) de Garching, Alemania.

Participante en el hallazgo y uno de los autores del artículo, Stefan Gillessen, también del MPE de Garching, resaltó la similitud de la literatura de ficción con la realidad.

"La idea de un astronauta que al ir acercándose a un agujero negro se va estirando hasta parecer un espaguetti es muy común en la ciencia ficción. Pero ahora podemos ver que esto le sucede realmente a la nube recién descubierta. No va a sobrevivir esta experiencia", explicó Gillessen.

"Los próximos dos años serán muy interesantes y deberían proporcionarnos información muy valiosa sobre el comportamiento de la materia en torno a estos notables objetos masivos", indicó el investigador Reinhard Genzel.(Xinhua)

Artículo original

Chile avanza en uso tecnológico y empieza a acercarse a los países europeos

El país es uno de los líderes en el uso de redes sociales, mientras las ventas online se disparan.

Chile sigue progresando en lo que a desarrollo tecnológico se refiere. Y de la mano del dinamismo económico y un favorable entorno, el país ya está incluso al nivel de algunas economías de Europa.

Así por lo menos lo refleja el Indicador de la Sociedad de la Información (ISI) que elabora Everis y el IESE Business School de la Universidad de Navarra en el que Chile, por primera vez en la historia, logró ubicarse por encima de un país del viejo continente.

De acuerdo a este indicador -que mide el uso de las Tecnologías de la Información y el entorno económico del país- Chile obtuvo 5,85 puntos, por encima de Portugal (5,52 unidades, el país peor rankeado de Europa) y Argentina (4,74 unidades, el segundo en la región).

“Se trata de un hito en la historia del estudio que se aplica desde 2005. Este logro ubica a Chile en una nueva posición dentro del desarrollo de la “Sociedad de la Información”. Históricamente dijimos, “estamos bien, pero nos falta”. Bueno, hoy estamos jugando en la “primera división” del desarrollo tecnológico”, comenta Patricia García, socia gerente general de Everis Chile.

Pero más allá del ranking, existen varios ítems del estudio que son, a lo menos, interesantes. Uno de ellos es el relacionado con el comercio electrónico. De acuerdo al estudio correspondiente al tercer trimestre del año, las ventas minoristas online por habitante llegan hasta los 
US$ 169, esto es un alza de 58% en relación al mismo lapso de 2010.

La cifra supera por mucho a Brasil, segundo en este ítem en la región, cuyas ventas online per cápita apenas llega a US$ 86.

Pero el ítem donde más destaca el país es en el uso de las redes sociales. En efecto. Pese a que en varios aspectos el país mantiene un claro liderazgo regional, hay que decir que en esos mismos ítems está muy atrás de los países desarrollados que mide el estudio. Las ventas online, por ejemplo, se elevan a 
US$ 580 en Estados Unidos.

Pero en del uso de Facebook (la mayor red social del mundo) Chile ya es segundo con 480 usuarios por cada mil habitantes, siendo apenas superado por EEUU (485) y aventajando al Reino Unido (476).

Otro aspecto relevante son los computadores. Según el indicador, en el país existen 403 PC por cada 1.000 habitantes. Aunque está muy por detrás de los 1.063 que tiene Alemania (el líder), Chile supera los 212 de Portugal y está muye cerca de los 432 de Italia.

Artículo original

Irlandesa Mainstream construirá parque eólico de US$500 millones en Chile

La irlandesa Mainstream Renewable Power dijo el jueves que recibió la autorización de Chile para construir un parque eólico por 500 millones de dólares, en momentos en que el mayor productor de cobre del mundo busca diversificar su matriz energética.

La energía proveniente del proyecto parque Ckani, que tendría una potencia máxima de 240 megavatios y estaría conformado por 160 aerogeneradores, ingresaría al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que provee de electricidad a gran parte del poderoso sector minero del país.

"Ckani será un aporte clave de energía sustentable al Sistema Interconectado del Norte Grande, cuya generación se hace principalmente en base a termoeléctricas y está reduciendo la competitividad de nuestras exportaciones de cobre", dijo la compañía en un comunicado.

El proyecto se construirá a unos 45 kilómetros al noreste de la ciudad norteña de Calama en un plazo de 16 meses aproximadamente y estaría operativo en el 2013, informó la compañía.

Chile está buscando fomentar el desarrollo de diversas fuentes de energía para combatir la estrechez en el suministro para los próximos años, cuando se desarrollaran multimillonarias inversiones en minería.

Mainstream ha tenido retrasos en el desarrollo de algunas de sus iniciativas por falta de viabilidad comercial.

Artículo original

Empresario argentino afina inversiones en Chile por US$500 millones

Varios sectores analiza el grupo argentino Eurnekian, controlador de Corporación América -que maneja los aeropuertos de Argentina- para su desembarco en Chile. Por ahora ha afianzado lazos con el proyecto del corredor bioceánico que unirá Chile y Argentina con un túnel que cruzará la cordillera de los Andes. Pero además analiza energía, minería y hasta asociaciones para desembarcar en Brasil.

Su presidente, el empresario argentino de origen armenio Eduardo Eurnekian, dice que tienen "planeada una inversión energética en el sur, centrales hidroeléctricas de 250 MW". Estas se ubicarán entre la VIII y X Región. El monto de la inversión "dependerá de las dificultades que haya para transportar esa energía. Podría ser de US$ 500 millones, pero me es difícil evaluarlo", dice el ejecutivo.

Por ahora, el grupo dice haber comprado los derechos de agua, y su lanzamiento dependerá del devenir de la economía y las necesidades que tenga Chile, cuenta Eurnekian. Mientras, trabajan en el diseño de la ingeniería.

Pero el grupo ansía potenciar otra área de negocios, y diversificarse de su core business, las concesiones. Corporación América dice estar haciendo estudios exhaustivos en minería, tanto en Chile como en Argentina: "Hay experiencia y conocimiento de Chile que puede aportar muchísimo al desarrollo de Argentina. Nos interesa la asociación para desarrollar proyectos similares allá". Agrega que en su país desarrollan minas de oro: "Hemos logrado una mina de uranio y estamos buscando socios chilenos que nos ayuden a desarrollar tecnología, también con australianos".

Sobre la posibilidad de ingresar al negocio minero en Chile, cuenta que "no es fácil entrar. Es un deseo nuestro, pero de ahí a lograrlo dependerá de las posibilidades. Es lo inverso en Argentina, que está ávido de esas inversiones mineras". Por ahora, dice que están conversando con potenciales empresarios locales, incluido el grupo Agunsa, sus socios en el corredor bioceánico, para desarrollar proyectos mineros.

Otros intereses

A Eurnekian también le parecen atractivas las concesiones en Chile: "Estamos abiertos a incorporarnos al negocio aeroportuario. Pueden ser a los aeropuertos menores, pero necesitamos por un tema de escala tener la posibilidad de manejar el de Santiago".

Su corporación también mira hacia Brasil, que deberá levantar o renovar varios aeropuertos: "Se está abriendo la oportunidad en Brasil y nos interesa asociarnos con empresas chilenas. Estamos en conversación con nuestros socios naturales, Agunsa", que controla el aeropuerto internacional de Santiago (LT).

Artículo original

Chile desde su gastronomía: un viaje muy placentero

De norte a sur, a través de sus aproximadamente 4.500 km de longitud, sin contar territorios isleños, Chile es una magnífica y diversa “despensa natural” de la que emana una gastronomía que va desde lo tradicional hasta las opciones más elaboradas y chic, y esa es una de sus propuestas más contundentes como destino turístico.

A lo largo de toda la costa chilena se pueden encontrar ricos productos del mar: congrio, corvina, mero, reineta y salmón, preparados en platos como caldillo de congrio, congrio frito, corvina al horno con salsa de mariscos, salmón con alcaparras, además de todo tipo de mariscos, como jaibas, erizos, machas, ostiones, choritos (mejillones), presentados de diferente forma.

Un paseo imprescindible en cualquier lugar de la costa es el de ir a probar estos platos marinos, en Arica, Iquique, las playas de Copiapó, La Serena, Valparaíso, Concón, Algarrobo, Valdivia, Angelmó (Puerto Montt) y en Chiloé, donde el visitante podrá comer ostras en abundancia, e Isla de Pascua, que se luce con sus pescados polinésicos.

Partiendo por la zona norte, encontrará la cocina típica que se ha influenciado por las culturas atacameñas y aymaras del altiplano andino, como también los changos, pueblo pesquero de la costa. El norte es rico en pescados y mariscos.

En valles más fértiles, como el de Azapa, en las cercanías de Arica, se producen frutas tropicales como la guayaba y también aceitunas con las que pequeños productores fabrican aceite de oliva. Siempre en el norte, en los valles al interior de Copiapó, La Serena y Ovalle se cultivan vides con las que se fabrican vinos y piscos reconocidos internacionalmente por su calidad, además de frutas como la papaya y verduras como espárragos, alcachofas y tomates. La uva de mesa de estos valles se exporta a muchos países del hemisferio norte y Sudamérica.

Por su parte, la zona central de Chile fue más influenciada en su gastronomía por las costumbres de los campesinos o "huasos" y de los inmigrantes europeos. Las empanadas (de carne, queso o mariscos), el pastel de choclo, las humitas y el caldillo de congrio, porotos granados, las longanizas y diversos platos con carne de vacuno o cerdo, son platos típicos que los chilenos comen en sus casas y están disponibles en restaurantes.

En las grandes ciudades se ha desarrollado durante los últimos años una amplia oferta de gastronomía fina creada con productos típicos de Chile, especialmente en Santiago, Valparaíso, Viña del Mar y sus playas cercanas y Santa Cruz, en el Valle de Colchagua

En esta zona se encuentran los mejores valles vitivinícolas del país, como Aconcagua, Casablanca, San Antonio-Leyda, Maipo, Cachapoal, Curicó y Maule, famosos a nivel mundial por la calidad de sus vinos y espumantes, que se pueden degustar en las rutas del vino organizadas.

Todo esto encontrará el viajero en Santiago, Rancagua, Santa Cruz, Talca, Chillán, Concepción y Osorno. Y en ciudades como Valdivia, Osorno, Puerto Varas, Frutillar y Puerto Octay le esperan las exquisiteces de la repostería alemana, tradición que viene de los colonizadores que llegaron a esta zona en el siglo XIX.

Por último, la zona sur, fuertemente influenciada por la cocina mapuche y chilota, se caracteriza por sus variedades de papas y productos marinos. Famosas son las longanizas de Chillán, mientras exquisitos pescados y mariscos se pueden probar en ciudades como Concepción y sus caletas cercanas, en Valdivia y Puerto Montt.

También en Valdivia, Osorno, Puerto Varas y Puerto Montt se comen ricos platos y sándwiches de carne de cerdo y embutidos hechos con recetas alemanas traídas por los colonizadores.

La repostería del sur, también de raíces alemanas, es la reina en Frutillar, aunque también abunda en Valdivia, Osorno, Puerto Varas y Puerto Montt. En Chiloé, el plato estrella es el curanto, cocimiento de mariscos, carnes y papas que se prepara en olla o directamente en la tierra, dentro de un hoyo cubierto con piedras calientes y hojas de nalca. Se acompaña con milcaos y chapaleles.

También en las cercanías de Puerto Montt y en Chiloé se pueden comer ostras recién sacadas del mar. Más al sur, en la Patagonia, podrás disfrutar carnes de animales no tradicionales como el jabalí y avestruz, el famoso cordero asado al palo y centollas.

En la Patagonia, lo más típico y también lo más codiciado es el célebre cordero magallánico preparado "al palo" y la centolla, mientras que en Isla de Pascua se lucen exquisitos pescados de la Polinesia y en las islas Robinson Crusoe (archipiélago de Juan Fernández), las langostas.

La morfología de la zona central, entre dos cordilleras –la de Los Andes y la de la Costa–, está cruzada por varios ríos que forman fértiles valles. Los chilenos han aplicado tecnología moderna y conocimientos que aprovechan al máximo las diferencias de topografía y clima para lograr una amplia variedad de vinos de excelente calidad.

Si los vientos vienen del mar o de las montañas, si las parras plantadas en laderas tienen mayor o menor exposición al sol, si llueve más o menos, son variables que permiten producir vinos muy especiales, que recogen las características únicas del lugar, condiciones que han dado paso al reconocimiento de Chile como uno de los principales exportadores de vino del "nuevo mundo".

Cepas como Cabernet Sauvignon, Carmenere, Syrah, Pinot Noir, Sauvignon Blanc o Chardonnay son los estandartes de los viñedos chilenos. Sus sabores se diferencian sutilmente dependiendo de la latitud en que han sido cultivados.

El viajero curioso, y el ya conocedor, podrán experimentar aromas, sabores y cuerpo de exquisitos vinos, orientados por expertos guías y/o sommeliers, anfitriones en las visitas a las bodegas y viñedos.

Podrán apreciar además la grandeza de las plantaciones desde los miradores, degustar las cepas en centenarias cavas subterráneas y recorrer las antiguas casas patronales. Los valles de Aconcagua, Casablanca, San Antonio-Leyda, Maipo, Cachapoal, Curicó y Maule acompañan al de Colchagua en esta cruzada de degustaciones y placeres.

Y el vino no es el único motivo, pero sí una buena razón para conocer los hoteles, rutas de cabalgatas, recorridos en bicicleta, museos y otros atractivos que hacen de viajar por estos valles toda una experiencia. Con una copa en la mano, claro.

No deje de recorrer alguna de las rutas del vino, en el Valle de Aconcagua, Valle de Casablanca, Valle de San Antonio-Leyda (Aconcagua), Valle del Maipo, Valle del Cachapoal, Valle de Curicó y Valle del Maule, además de probar exquisitos vinos blancos y excelentes piscos en el Valle del Elqui y el Valle del Limarí.

 A lo largo de Chile, durante los últimos años se han desarrollado productos más sofisticados, como mermeladas de vino o de ají, platos de carnes no tradicionales como el guanaco, jabalí y avestruz y un condimento mapuche original, el merkén, ají seco al sol, ahumado, molido y complementado con semillas de cilantro.

Producto de exportación ideales si quieres llevar algo de recuerdo de tu viaje hay locales especializados que ofrecen mermeladas picantes o de vino, miel orgánica, condimentos mapuches como el merkén, excelentes aceites de oliva y, por supuesto, vinos y pisco en gran variedad.

Artículo original

U de Chile, “brillante” campeón de la Sudamericana

La Universidad de Chile fue un brillante campeón de la Copa Sudamericana, tras golear la noche del miércoles 3-0 a Liga de Quito (LDU) a estadio lleno en Santiago, alcanzando el primer título internacional de su historia, alabó este jueves la prensa chilena.

“La U, brillante campeón de la Copa Sudamericana”, tituló en su portada el diario El Mercurio, junto a una fotografía del festejo de los ’azules’ tras levantar la copa en un repleto Estadio Nacional de Santiago.
 
“En la noche más azul que recuerde la centenaria historia del fútbol chileno, la U venció 3-0 a LDU y conquistó su primer título internacional ante una multitud eufórica que repletó el Estadio Nacional”, escribió el diario.
 
“Ochenta y cuatro años esperó para llegar a la cima. Con dos goles del extraordinario Vargas y uno de Lorenzetti, la U coronó el mejor año de su historia”, agregó El Mercurio.
 
“Inmortales”, tituló de su lado el diario La Tercera, que dedicó más de 10 páginas a describir la hazaña de los ’azules’, destacando las figuras del joven delantero Eduardo Vargas, el goleador del torneo, y del técnico argentino del equipo Jorge Sampaoli.
 
“La Universidad de Chile se ha ganado un nombre en Sudamérica. Por fin tiene un trofeo para demostrárselo a quien lo dude. Lo consiguió jugando como pocos equipos en la historia de este país lo han hecho. Nadie podrá olvidarlo”, describió el diario.
 
La Tercera destacó además que la U ganó el campeonato de manera invicta, con un 89% de eficiencia, tras 10 triunfos y dos empates.
 
“Los hijos de Sampaoli fueron más allá del horizonte”, tituló de su lado el diario Las Últimas Noticias, que destinó 23 páginas a describir el triunfo azul y los festejos de los hinchas que se extendieron hasta la madrugada.
 
“Los azules alcanzaron su primer título internacional en 84 años de vida de manera invicta y consagrando a Eduardo Vargas como máximo goleador del torneo. Brillante”, agregó el diario.
 
La Universidad de Chile alcanzó el campeonato con goles de Vargas, a los 2 y 86 minutos y de Gustavo Lorenzetti, a los 79.
 
Por su parte, Liga de Quito no pudo continuar con la racha de copas internacionales, que comenzó en 2008 cuando ganó la Copa Libertadores de ese año, la Copa Sudamericana 2009, y la Recopa Sudamericana en 2009 y 2010.
 
Universidad de Chile había ganado también el duelo de ida jugado la semana pasada en Quito, por 1-0, tras una anotación de Vargas.

Artículo original

Satélites espias

Acciona ampliará una desaladora en Chile

Acciona ha sido seleccionada por la Compañía Minera del Pacífico para realizar las obras de ampliación de la desaladora de Copiapó (Chile), un proyecto que supondrá una inversión de 106 millones de euros. Este contrato se une al que ya se había adjudicado en marzo para el diseño, construcción, puesta en marcha y operación durante los próximos veinte años de la desaladora, que tendrá una capacidad inicial de 17 millones de litros al día y cuya entrada en funcionamiento está prevista para 2013.

Artículo original

Lanzan plan para erradicar a 25.000 familias de campamentos

Para muchos, la eliminación de los campamentos es una condición sin la cual Chile no podrá saltar al desarrollo. Pese a los esfuerzos de los programas Chile Barrio, del año 2000, y la Línea de Atención de Campamentos de 2006, aún quedan 30.000 familias viviendo en 706 asentamientos precarios a lo largo del país, según arrojó un catastro realizado por el Ministerio de Vivienda.

Para afrontar el problema, el gobierno lanzó ayer un plan de trabajo que busca erradicar a 25.000 familias de los campamentos, durante el actual gobierno. La iniciativa consiste en la asignación de 18.000 subsidios, la entrega de 3.500 viviendas a familias ya seleccionadas con el beneficio y la radicación o urbanización de tomas donde viven otras 3.500 familias. Con ello, según el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, se dará solución al 100% de familias hábiles para recibir subsidios. "Los cinco mil restantes ya tienen vivienda y se deberá buscar solución para ellos".

Para agilizar la entrega de los 18.000 subsidios asignados hasta 2014, Vivienda ideó una estrategia para realizar llamados especiales, que aseguren la inclusión de familias de campamentos en la construcción de barrios para grupos vulnerables.

Ayer se lanzó el primer llamado especial con 2.100 subsidios, que exigirá a los proyectos que se presenten el que estén integrados por, al menos, 60% de familias de asentamientos. Con ello, este año se habrán entregado 3.500 subsidios para estos grupos y en 2012, el beneficio se elevará en 157% para otras 9.000 familias.

Nuevo subsidio

De acuerdo con el delegado presidencial para Aldeas y Campamentos, Felipe Kast, se invertirán $ 198.000 millones en la entrega de los subsidios hasta 2014.

Paralelamente, el nuevo subsidio Fondo Solidario de Elección de Vivienda, que comenzará a regir en enero, también buscará beneficiar a estos grupos.

Según el jefe de la División de Política Habitacional (DPH) del Minvu, Guillermo Rolando, el nuevo beneficio entregará ponderaciones a diversos aspectos considerados en la Ficha de Protección Social. Con ello, se podrá focalizar la ayuda a familias de campamentos, así como a los allegados en condición crítica.

El esquema entregará un 40% de ponderación a la composición familiar (cantidad de integrantes, si hay discapacitados, niños o adultos mayores y si existe hacinamiento).

La carencia habitacional (materialidad de la vivienda, acceso a agua potable, alcantarillado) también tendrá un valor de 40% y la antigüedad de la postulación ponderará un 20%. "Desde esa lógica, las familias de campamentos, a igualdad de condiciones, podrán tener ventajas", señala.

Artículo original

Empresas de buses del Transantiago firman nuevos contratos y asumirán costo de evasión

Por primera vez desde que se inició el servicio -en febrero de 2007-, los contratos de las empresas que operan el Transantiago establecerán que son estas mismas compañías, y no el fisco, las que se harán cargo del millonario problema de la evasión por el no pago de los pasajes.

El ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, está concluyendo el proceso de modificación de contratos -el que finalizaría esta semana- con nuevas condiciones, las que buscan inyectar también una mayor competencia entre los servicios.

La evasión es uno de los principales problemas del Transantiago. De hecho, en septiembre pasado, el no pago alcanzó un promedio del 22,2%, lo que implica que 22 pasajeros de cada cien no cancelaron la tarifa. Cada día, en promedio, el sistema deja de recibir $111 millones.

Los nuevos contratos se harán efectivos una vez que la Contraloría tome razón de ellos, situación que -a juicio del Ministerio de Transportes- ocurrirá entre enero y febrero de 2012. "Todo indica que estos contratos comenzarán a regir a contar del 1 de marzo de 2012", aseguraron en la cartera.

Si bien para algunas compañías este cambio de contrato es el número 18, lo novedoso, según señalan ejecutivos de las mismas, es que por primera vez las empresas quedarán obligadas a mejorar el servicio, porque de lo contrario se verán muy afectadas en los ingresos.

Actualmente, el sistema garantiza cerca del 70% de los ingresos de las empresas, por lo que la evasión es un tema menor para ellas. Por el contrario, las nuevas condiciones fijan esta garantía en una cifra cercana al 30%, lo que las obliga a financiarse mayoritariamente a través del pago efectivo de los pasajes.

De hecho, si una compañía sólo operara con la garantía fiscal, en la práctica quebraría.

Otro de los cambios centrales que incluyen los nuevos contratos es que los buses de las compañías podrán "interceptar" algunas zonas que no son de su concesión, generando mayor competencia. En la práctica, lo que ocurrirá es que podrán ingresar más de 800 metros a calles y avenidas de las otras zonas -como ocurría hasta ahora-, intensificándose la oferta de servicio de buses en las vías.

Asimismo, comenzará a regir un nuevo índice de esperas en paraderos, que será fiscalizado por Transportes, y un nuevo sistema de multas por incumplimientos de frecuencia y regularidad de los buses en las calles.

El nuevo modelo de multas castiga con sanciones de bajo valor a las empresas que incumplen ocasionalmente el servicio, pero en caso de reiterar el incumplimiento, el valor aumenta, pudiendo llegar a la caducidad de la concesión.

Todos estos cambios eran fundamentales para Transportes, porque de los 4,5 millones de viajes diarios en la capital, los buses se quedan con poco más de 2 millones, mientras que el metro absorbe otros 2,2 millones y el resto se reparte en taxis, colectivos y furgones escolares.

Para Transportes, estos cambios en los contratos se comenzarán a notar en las calles en unos seis meses más.

A nivel de empresas, las troncales Alsacia, Express y SuBus tendrán también líneas alimentadoras. Juan Pinto y sus socios (ex micros amarillas), con muy buena operación de buses y a cargo de las troncales Buses Metropolitana y Vule, quedan con tres alimentadores: el E, H y J.

Pinto tendrá al mando una flota cercana a los dos mil buses, lo que representa el 30% del total de máquinas del Transantiago, que es de 6.199.

La francesa Veolia continuó con el alimentador C y le sumaron el B, mientras que Jorge Gómez y sus socios, que llegaron a tener un troncal y tres alimentadoras, operarán el F.

Artículo original

Desarrollo de videojuegos en Chile toma fuerza y busca triplicar sus ventas en 2014

Ya no se trata sólo de importar videojuegos desde las potencias...

Ya no se trata sólo de importar videojuegos desde las potencias de esta industria lideradas por Estados Unidos. Desde hace un tiempo, los gamers chilenos empezaron a aventurarse en el desarrollo de sus propios juegos y, desde hace dos años, lo que parecía una realidad lejana está tomando fuerza. Este sector cerrará 2011 con ventas por US$ 4 millones y en los próximos tres años espera triplicar su facturación.

Si bien Chile fue uno de los primeros países de Latinoamérica en comenzar a producir videojuegos, se fue quedando atrás respecto a Brasil, Argentina y Uruguay, que hoy lideran la industria en la región. El boom local se inició apenas hace dos años, junto al explosivo crecimiento de los dispositivos móviles y las redes sociales, lo que simplificó el desarrollo de los videojuegos.

Sumando puntos


Aunque no hay cifras oficiales, se estima que en el país existen cerca de 20 empresas que desarrollan videojuegos para diversas plataformas, incluyendo consolas, computador y móviles, cada una de las cuales tiene distintas formas de venta.

“Se puede hablar de una industria emergente a nivel de desarrollo, pero durante su historia ya presenta connotados casos de éxito comercial y favorables acogidas por parte de la crítica especializada en videojuegos”, comenta Gonzalo Lara, coordinador de la carrera de Animación Digital y Diseño de Videojuegos de la Universidad del Pacífico.

Pablo Gorigoitía, presidente de VGChile, cuenta que “para mantenerse en los estándares internacionales cada empresa chilena debería vender US$ 1 millón. Sin embargo, la cifra total que actualmente vende Chile es de unos US$ 4 millones”. Lo que falta, dice, es asegurar acuerdos comerciales con empresas fuera del país (distribuidores o publishers), que permitan financiar los proyectos. Y para eso es clave impulsar las capacidades del país como plataforma de estos servicios.

Una de las iniciativas que persigue VGChile, junto con ProChile y otras industrias relacionadas, es la creación de una marca sectorial que ayude a los creadores chilenos a posicionarse principalmente en Estados Unidos y participar en las ferias más importantes del rubro.

“Estamos trabajando juntos en la promoción en mercados internacionales porque los consideramos una industria de muy alto potencial. Tiene alto valor agregado y es un sector sustentable, que no contamina y que genera empleos bien remunerados tanto para profesionales como técnicos”, explica Osvaldo Marinao, jefe del Departamento de Comercio de Servicios de ProChile.


Password: financiamiento


“Lo que más falta es inversión local, los inversores están acostumbrados a negocios más tradicionales. En Chile, se compara a los videojuegos con la industria del software, pero el sector es más homologable a la industria del cine”, por los largos procesos de desarrollo, que en el caso de un videojuego para consolas puede tardar alrededor de un año, acota Gorigoitía.

“Actualmente, la gracia es que los sistemas tienen una escalabilidad inmediata”, señala Rodrigo Sajuria, gerente de Banda Ancha de Movistar, empresa que está apoyando algunos desarrollos en el área, quien destaca que su gran incentivo es la capacidad de acceder a un mercado global de muchos millones de personas.

Artículo original

Evo Morales viajará al Tribunal de La Haya en febrero por eventual demanda contra Chile

El mandatario boliviano desea conocer personalmente los trámites necesarios para establecer un proceso para reclamar por una salida al mar con soberanía para su país.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, informó este jueves que en febrero de 2012 visitará la Corte de La Haya, para conocer personalmente los procedimientos requeridos por Bolivia para una eventual demanda internacional contra Chile sobre su histórica reivindicación marítima.

"Los primeros días de febrero, que es la posesión de los tribunales en La Haya, voy a participar, no con nuestra demanda, sino para recabar personalmente algunas informaciones, algunos procedimientos a la demanda, apoyado por nuestros abogados y algunos abogados internacionales que tienen mucha experiencia", dijo el mandatario en rueda de prensa.

Reiteró que de parte del gobierno boliviano "el diálogo siempre estará abierto pero también la demanda. No la vamos a descuidar", subrayó Morales, quien comentó que hay un equipo trabajando sobre el tema.

"Ojalá podamos resolver de gobierno a gobierno", indicó y agregó que el tema marítimo "está en manos de ellos (Chile) y no en manos del gobierno nacional".

El director de la oficina Estratégica de Reivindicación Marítima de Bolivia, Juan Lanchipa, anunció en días pasados que Bolivia demandará el próximo año a Chile ante un tribunal internacional para que le restituya su cualidad marítima.

Bolivia perdió 120.000 km2 y 400 km de costa, que pasaron a manos de Chile, durante la guerra del Pacífico en el siglo XIX. En 1904 se firmó un tratado que fijó la frontera entre los dos países pero Bolivia nunca ha dejado de pedir una salida al mar con soberanía.

Bolivia y Chile cortaron relaciones diplomáticas en 1978 y desde entonces el diálogo bilateral se realizó mediante las vicecancillerías. En los últimos años los dos países avanzaron en varios temas, pero en 2011 Morales evocó por primera vez la posibilidad de acudir a una corte  internacional para que Bolivia recupere su cualidad marítima.

Morales incluso evocó el tema en la Asamblea de las Naciones Unidas en septiembre pasado, lo que llevó al presidente chileno, Sebastián Piñera, a darle una respuesta en el mismo foro. "Entre Chile y Bolivia no existen asuntos territoriales pendientes. Ellos  quedaron definitivamente resueltos por el tratado de paz y amistad de 1904, es decir celebrado hace ya más de 100 años", dijo Piñera.

Artículo original

Chile, Brasil y Colombia son los más avanzados en educación digital

Motorola Solutions, anunció que estos países son los líderes en la categoría Educación Pública del Ranking Motorola de Ciudades Digitales 2011. Argentina se ubica en el cuarto lugar

Motorola Solutions, anunció que los líderes en la categoría Educación Pública del Ranking Motorola de Ciudades Digitales 2011 fueron Bogotá, Medellín (Colombia) y San Pablo (Brasil) entre las grandes urbes, y Peñalolén y Puente Alto (Chile) entre las ciudades con menos de un millón de habitantes.

El objetivo de esta clasificación es conocer el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la infraestructura de las instituciones educativas, como escuelas primarias y bibliotecas. La Ciudad de Buenos Aires y San Luis se ubican en el cuarto lugar.

Claudio Kimura, director de Estrategia de Motorola Solutions para América Latina y Caribe, señaló que es fundamental que las tecnologías den apoyo y soporte a áreas tan importantes como la educación.

Y agregó: “El análisis de los distintos casos nos confirma que son varios los municipios que se han enfocado en la adopción de nuevas tecnologías para mejorar los niveles de aprendizaje, deserción escolar y una mejor vinculación entre padres, alumnos y docentes”.

La mayoría de las ciudades analizadas se encuentra en la etapa de dotar de conectividad a las escuelas. Y en segundo lugar, se observan los planes para mejorar el equipamiento o entregar computadores a docentes y alumnos.

Artículo original

martes, diciembre 13, 2011

Chile se posiciona como polo de emprendimiento en Latinoamerica

Está catalogado como el Silicon Valley de América del Sur. Expertos aseguran que el país tiene todas las condiciones para convertirse en un destino de grandes oportunidades de innovación y creación de empresas.

Chile fue catalogado este año por una revista estadounidense especializada en negocios, tecnología e innovación, llamada “INC”, como el Silicon Valley (valle que alberga a miles de empresas en tecnología y comunicaciones) de América del Sur, gracias al programa Start-Up Chile, lanzado en enero por la Corporación de Fomento (Corfo).

Se trata de una forma de incentivar el emprendimien­to en Chile, “importan­do” ta­lentos que, además, pretende transformar al país en un polo de innovación y em­prendimiento en Latinoamérica.

“Buscamos atraer y concentrar talentos en nuestro país, generar un entorno que promueva y apoye al emprendedor, y conectar a este en­torno con el mundo a través de las redes que se generan. Si hacemos bien las dos primeras (cosas), podremos lo­grar conectar a nuestros em­prendedores al mundo a través de las personas”, asegura Jean Boudeguer, director ejecutivo de Start-Up Chile.

“El problema que intentamos solucionar no es la falta de talento, sino la falta de conexión con el mundo. Chile está alejado de otros polos de innovación en el mundo, por eso nos queremos transformar en uno”, agrega.

¿Podrá Chile convertirse en Silicon Valley? El ex­perto cree que a pesar que el concepto no es replicable, en Chile “se pue­de crear un polo de innova­ción mediante la creación de empresas, empleos, industrias y economías”.

Más detalles

1 Además de ser apoyados por el Gobierno, los talentos extranjeros en Chile con el programa reciben un subsidio de hasta 40 mil dólares (20 millones de pesos) para utilizar en el desarrollo del producto y operaciones de la empresa.

2 Generalmente los emprendedores encuentran inversionistas en Chile.

3 Paul Graham, ensayista e inversionista y un personaje en Silicon Valley, a­firma que “para crear un núcleo de emprendimientos de tecnología, se necesitan sólo dos ti­pos de personas: gente rica y nerds”. Por eso, el emprendedor Pablo Ambram asegura que “Chile tiene buenas oportunidades, si sigue trayendo nerds y empatándolos con gente rica dispuestos a ayudarlos”.

Análisis

Se puede crear un polo
Jean Boudeguer, director ejecutivo Start- Up Chile

Silicon Valley no se puede replicar. Pero sí se puede crear un polo de inno­vación y emprendimiento.

Silicon Valley no es un lu­gar, sino una forma so­cial de relacionarse, donde su valor fundamental es la creación de valor.

Esto se traduce en la creación de empresas, em­pleos, industrias y economías. Start-Up Chile busca crear esa forma social, donde la creación de valor sea el tema de conver­sación central, y que tenga en la red un apoyo y un incentivo para seguir adelante.

Los emprendedores se mueven por oportunidad, no porque un país sea mejor o peor.
Los que se quedan (lo hacen) porque ven en Chile una oportunidad de crecer. Lo usan mucho como una puerta de entrada a Latinoamérica. Un 30% de ellos se queda en Chile.
Además, hay interés entre los inversionistas por estas empresas. Los fondos de capital chilenos se están empezando a mover. Además, existen varios inversionistas no-formales (o primerizos) que en vez de invertir en la volatilidad de la bolsa, prefieren hacerlo en proyectos de Start-Up Chile

Testimonio

“Chile puede ser un polo magnético”
Pablo Ambram

Es argentino y forma parte de Start- Up Chile. Empren­dió con AgentPiggy.com (plataforma educativa de finanzas).

¿Por qué decidiste venir a Chile a emprender?

Encontré atractiva la idea desde que viene perfilándose como una de las economías con más creci­miento de la región.

¿Volverás a tu país o fortalecerás a tu empresa acá?

Las condiciones aquí son relativamente favorables hacia las Pyme, por lo que nuestros planes a mediano plazo son quedarnos aquí.

¿Crees que Chile por sus políticas económicas pueda transformarse en un nuevo Silicon Valley?

Son demasiados los factores que hacen de Silicon Valley lo que es. Uno es Standford y no tenemos na­da así en Latinoamérica, pero entre los factores más importantes debe haber leyes favorables a las em­presas que permitan un crecimiento acelerado de ellas. Por eso, Chile tiene una muy buena chance de transformarse en un polo magnético de empren­di­mientos tal como Silicon Valley, si sigue trayendo ta­lentos.

Artículo original

lunes, diciembre 12, 2011

El País de España: Chile lidera reacción de América Latina a crisis de deuda europea

“Latinoamérica fue en el pasado parte de los problemas de la economía internacional. Hoy, en cambio, es parte de la solución”. Lo dijo el viernes el jefe de las arcas fiscales chilenas, Felipe Larraín, al inaugurar en Santiago el Segundo Encuentro de Ministros de Hacienda de la región. El objetivo central de la cita fue analizar en conjunto los planes de contingencia para mitigar los efectos de la crisis europea. “El mundo emergente se prepara para enfrentar de la mejor manera posible lo que puede ocurrir fuera de Latinoamérica”, explicó.

Hasta la capital chilena llegaron los ministros Juan Carlos Echeverry (Colombia), José Antonio Meade (México), Luis Miguel Castilla (Perú) y Fernando Lorenzo (Uruguay). Y, tras dos días de trabajo, determinaron la actuación conjunta en temas de política fiscal y monetaria. Debido a las diferentes prioridades de cada uno de los países, sin embargo, se descartó un plan de contingencia unificado en América Latina.

Si bien los líderes regionales observan con preocupación la crisis económica, y advierten de que ningún lugar del mundo estará al margen de sus efectos, se mostraron optimistas sobre el crecimiento latinoamericano en 2012. “No obstante alguna desaceleración prudente, de no empeorar la situación en Europa, la región estará preparada para un crecimiento”, señaló el director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Nicolás Eyzaguirre, que también participó en el encuentro.

En Perú esperan que su economía se expanda entre el 5% y el 6% en 2012. En Colombia, en el peor de los escenarios, en torno al 2% (y un 5% si la crisis de Europa no golpea tan fuertemente al país). En Chile, en tanto, se prevé un crecimiento entre el 4,5% y el 5%.

    Gran parte del intercambio de Chile con el resto del mundo, un 90%, se produce con países con los que existe un acuerdo comercial vigente.

No es casual que el encuentro de los ministros de Hacienda, por segundo año consecutivo, se haya realizado en Chile. El país sudamericano sigue creciendo y se ha transformado en una de las economías más sanas y estables de la región. Es lo que ha sucedido en los últimos 21 años. En el primer Gobierno democrático de Patricio Aylwin (1990-1994), la economía se expandió un 7,7%. En la Administración de Eduardo Frei (1994-2000), un 5,5%. Durante el Gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010), que enfrentó la crisis internacional de 2008 y 2009, el crecimiento alcanzó un promedio del 2,8%. El Gobierno del actual presidente, Sebastián Piñera, retomó la senda histórica: el año pasado la economía se expandió un 5,2% y este año lo hará en torno a un 6,3%.

El repunte del crecimiento es uno de los mayores éxitos de la actual Administración. Era, de hecho, uno de los ejes centrales de la propuesta programática de Piñera: expandir la economía en un 6% entre 2010 y 2013. Hoy no está claro si se alcanzará la meta, ya que la desaceleración de los países desarrollados ya han comenzado a tener ciertos efectos en el país. El Índice de Crecimiento Económico (IMACEC) del mes de octubre fue del 3,4%, por debajo de las expectativas del Gobierno y del mercado. El país sudamericano, sin embargo, está en buen pie para enfrentar las turbulencias. “Chile parece estar mejor preparado para enfrentarse a una recesión mundial”, señaló el ministro de Economía, Pablo Longueira, en una reciente entrevista concedida a este periódico para el suplemento Invertir en Chile.

Chile tiene actualmente una inflación inferior al 4% y el desempleo en la franja del 7%. Y, justamente, otro de los éxitos que exhibe el Gobierno de Sebastián Piñera es la creación de nuevos puestos de trabajo. De hecho, una de las promesas de la campaña electoral fue generar un millón de cupos laborales entre marzo de 2010 y marzo de 2014, cuando finalizará el mandato. El desafío se está cumpliendo: entre marzo de 2010 y noviembre de 2011 se han creado 563.000. La inversión como porcentaje del PIB alcanzó el record de 23,1% el tercer trimestre de este año.

Los buenos resultados de Chile se explican, en parte, por su estabilidad política y la certeza jurídica que entrega a los inversionistas. Pero el pilar de la estrategia económica ha sido la apertura comercial que ha mantenido desde los años ochenta. Chile, hoy por hoy, al tratarse de un país abierto, es la gran plataforma inversora hacia Asia, EE UU y la UE. El país sudamericano actualmente cuenta con tratados de libre comercio con 58 países, que suman el 63% de la población y el 86% del PIB mundial. Y gran parte del intercambio de Chile con el resto del mundo, un 90%, se produce con países con los que existe un acuerdo comercial vigente.

España, en la actualidad, es el segundo inversor en Chile después de EE UU. Sus inversiones se concentran en el sector energético (un 54%), comunicaciones (16%), y el sector bancario (12%). Uno de los objetivos del Gobierno de Sebastián Piñera es que España ocupe el primer lugar. Y de paso, que Chile se convierta en una plataforma para el mercado español en el resto de América Latina y Asia. China, de hecho, reemplazó a Estados Unidos como el principal consumidor de los productos chilenos y concentra el 25% de las exportaciones de Chile.

“La relación con España es muy especial, y cuando digo muy especial es que creemos firmemente que Iberoamérica, y particularmente la relación bilateral Chile-España, es una alianza estratégica que tiene que ir tomando fuerza en todos los campos”, indicó el embajador chileno en España, Sergio Romero, en una entrevista publicada en el suplemento de EL PAÍS Invertir en Chile.

El principal desafío del país sudamericano en el plano económico es mejorar su distribución del ingreso. De acuerdo a un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 10% más rico de los chilenos gana 27 veces más que el 10% más pobre.

Y las inequidades sociales, que han hecho explotar el conflicto estudiantil durante 2011, tiene directa relación con la falta de capital humano para enfrentar los retos productivos y las limitaciones del mercado laboral. Otra de las tareas pendientes es el alza de la productividad para elevar el PIB de largo plazo.

Actualmente, tanto el Gobierno como los partidos de la oposición debaten los ejes de una eventual reforma tributaria para hacer frente a los nuevos desafíos.

Artículo original

domingo, diciembre 11, 2011

Artículo peruano: Chile amenaza también con su poderío naval

Relacionado: Perú, aplastante ventaja aérea de Chile amenaza al Perú

Nota: Como siempre los conflictos internos en Perú hacen resurgir las manipulaciones nacionalistas antichilenas, que buscan distraer a los peruanos de sus problemas reales. Humala ya tuvo que declarar Estado de Excepción en una zona que le dió gran votación. Ayer, además, se derrumbó su gabinete con la salida de su Premier, el que fue reemplazado por un ex-militar instructor de Humala.

Cuenta con fragatas y submarinos misileros de alta tecnología, advierte exjefe del Comando Conjunto. El Perú tiene décadas de atraso.

El vicealmirante retirado Jorge Montoya advirtió que la Marina de Guerra del Perú va a necesitar de 15 años para renovar su flota, y por ende constituirse en una fuerza disuasiva, debido a que cuenta con fragatas y submarinos con más de 30 años de antigüedad, frente al poderío naval de Chile, cuyo febril armamentismo lo ha hecho dotarse de naves de última generación.

Montoya dijo que la Armada de Chile cuenta con fragatas equipadas recientemente con lo último en tecnología, mientras que el Perú no ha renovado nada desde las décadas de los 70 y 80.

Mencionó en el poderoso Arsenal Chileno ocho fragatas misileras multipropósito, cada una de las cuales está equipada con ocho lanzadores de misiles antibuque Harpoon. “Estos misiles son norteamericanos y tienen un gran alcance”, dijo.

También indicó que las fragatas Chilenas cuentan además con lanzadores verticales de misiles antiaéreos AIA Barack misil/antimisil. “Como soporte de flota también cuentan con un buque petrolero y un remolcador”, explicó.

AVIACIÓN NAVAL CHILENA

Montoya se refirió, igualmente, a la Aviación Naval de Chile, que cuenta con varios aviones de exploración marítima, los cuales a su vez son antisubmarinos. “Todas estas aeronaves pueden posarse encima de las plataformas de las fragatas Chilenas”, precisó.

Añadió que la marina Chilena cuenta con un avión de Instrucción PC-7 “Pilatos”, un avión de transporte, un avión de exploración, un avión de patrullaje, un helicóptero de ataque y tres helicópteros de apoyo.

El vicealmirante en retiro, que fue jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, indicó que Chile cuenta con dos poderosos submarinos “Scorpene” equipados con misiles Exocet, que pueden atacar tanto desde las profundidades del mar como desde la superficie contra objetivos terrestres.

Remarcó que los Chilenos tienen dos submarinos de ataque y un enorme Buque Madre de Submarinos. Agregó que su comando anfibio y de transportes lo conforman varias barcazas y lanchas misileras.

“Los Chilenos han construido las barcazas de transporte Batral (Batiment de Transport Leger) siguiendo el modelo de la tecnología naval francesa en ese aspecto”, dijo.

LA MARINA DEL PERU

Montoya puntualizó que el Perú cuenta con un crucero ligero equipado con ocho misiles Otomat y cañones, ocho fragatas Lupo, cada una equipada con lanzamisiles Otomat y un lanzador de misiles Aspides, seis submarinos de ataque y seis corbetas misileras.

“En número de barcos y submarinos estamos casi igual, el problema es que las unidades Chilenas son modernas, mientras que las peruanas son modelos antiguos. Bajo esa perspectiva, los Chilenos nos llevarían ventaja en un encuentro naval”, dijo.

DECISIONES URGENTES

Montoya dijo que el gobierno tiene que tomar una decisión con respecto a las Fuerzas Armadas, para recuperar su capacidad disuasiva.

“Este es un proceso que toma años en recuperarse. No es de un día para otro. Esto no baja de 15 años, pero esa decisión debería tomarse ya. Tienen que crearse las herramientas financieras para un programa de compras que no se ha dado”, dijo.

Indicó que no existe de por medio ninguna voluntad política para reforzar nuestras Fuerzas Armadas, en especial nuestra Marina de Guerra del Perú, la cual tiene más de 30 años de antigüedad.

Montoya sostuvo que el Perú debe ser cuidadoso con el tema del diferendo marítimo de La Haya y tener en cuenta que Chile se ha comprometido en respetar la sentencia sobre el tema. “En ese sentido no creo que Chile intente enviar su flota a la zona del diferendo marítimo”, dijo.

POSIBLE PROVOCACIONES

Por su parte, el embajador Oswaldo de Rivero advirtió que Chile tiene la capacidad para provocar un incidente naval o aéreo en las aguas que se encuentran en disputa en la Corte Internacional de La Haya.

“Esta asimetría de poder militar es la que crea la tentación en las Fuerzas Armadas Chilenas de provocar un incidente armado. Tenemos que equipar rápidamente con armas de última generación a nuestras Fuerzas Armadas. No hay otra opción y no debemos demorarnos porque esta asimetría de poder crea la posibilidad de un incidente”, dijo.

Remarcó que nuestra fragilidad militar es una suerte de invitación a un incidente armado y la mejor medida para evitar un incidente es lograr un poder disuasivo consistente en un efectivo sistema defensivo que haga pensar dos veces a Chile antes de intentar el uso de la fuerza militar contra el Perú.

Artículo original

Artículo peruano: Aplastante ventaja aérea de Chile amenaza al Perú

Relacionado: Perú, Chile amenaza también con su poderío naval

Los aviones de la portada son Tornado
un tipo de nave que Chile no posee
Un ataque aéreo Chileno podría golpear objetivos hasta en Tumbes, según experto. Chile tiene aviones de última generación, mejor armados y más numerosos.

Si bien el gobierno de Chile ha asegurado que su exacerbado y obsesivo armamentismo no amenaza a nadie y que acatará lo que dictamine la Corte Internacional de La Haya sobre el diferendo con el Perú, lo cierto es que el poderío bélico Chileno, que no responde a amenaza alguna, es un peligro que perturba la paz de la región.

El experto en temas militares Sergio Casanave advirtió que la Fuerza Aérea de Chile tiene una ventaja considerable sobre la Fuerza Aérea del Perú, porque cuenta con 46 cazabombarderos F16, 18 cazabombarderos F5E, 47 aviones de apoyo y un avión espía de última generación frente a apenas un puñado de cazabombarderos peruanos operativos pero anticuados.

“Los F16 Chilenos cuentan con misiles Amraam, que tienen 120 kilómetros de alcance. ¿Qué pueden hacer frente a ellos un Mirage peruano? Los misiles del Mirage 2000 solo tienen un alcance de 10 de kilómetros”, advirtió.

También señaló que los MIG-29 peruanos están equipados con misiles R-77 de 40 kilómetros de alcance y los Sukhoy SU-25 con misiles modelo KH-23, versión rusa de los Maverick americanos, con un alcance de 24 kilómetros y que solo destruyen tanques.

El F16 es el cazabombardero columna vertebral
 de la FACH, no los Tornado de la portada
“Los Sukhoy SU-25 son aeronaves que sirven para atacar objetivos terrestres. Si no modernizamos nuestras aeronaves para contrarrestar el poderío de los misiles Chilenos, no vamos a tener capacidad de detenerlos”, aseveró.

Con respecto a los A-37 peruanos dijo que solo sirven para atacar a fuerzas de superficie lanzando cohetes y bombas. “Son aviones que atacan infantería, porque no cuentan con ningún tipo de misil”, reveló Casanave.

MISILES AMRAAM

Explicó que Estados Unidos ha suministrado a Chile los poderosos Amraam, pese a que los norteamericanos no pueden vender ese tipo de armas a ningún país que no pertenezca a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan).

“Chile es el único país fuera de la Otan que tiene ese misil Amraam, así como un misil tipo 88 antirradar. Ha causado sorpresa además en la comunidad militar que Chile tenga aeronaves F-16 de última generación, las mismas que tiene la Fuerza Aérea de Estados Unidos”, indicó.

Casanave detalló que los F-16 Chilenos y F-5E también cuentan con misiles Derby israelíes con un alcance de 70 kilómetros y misiles Harpoon SLAM que sirven para destruir buques y objetivos terrestres a una distancia de 93 kilómetros.

Todas estas aeronaves también están equipadas con bombas guiadas de 250 y 500 kilos equipadas con el dispositivo israelí Wizard de puntería láser y con bombas JDAM (artefactos que tienen un Sistema de Posicionamiento Global).

Señaló que los F-5E Chilenos de los años 70 fueron modernizados en Israel a un nivel equivalente a un F-16. “Los F-5E también han sido equipados con misiles Amraam. Estos aviones también fueron construidos en los Estados Unidos”, anotó.

Chile cuenta además con 35 aviones A-36 Halcón que solo sirven para atacar y han sido fuertemente equipados. “Los Chilenos les han puesto misiles aire-tierra Sea Eagle con un alcance de 60 kilómetros, unos cohetes 70 “Rocket” para destruir objetivos de infantería y bombas de 250 y 500 kilos”, dijo.

SIMULACRO DE GUERRA

El experto manifestó que si una flota de cuatro aviones Chilenos quiere atacar la refinería de Ilo, utilizaría primero los misiles Harpoon SLAM para destruir ese establecimiento y después derribarían fácilmente con los misiles Amraam a los aviones peruanos que vendrían a interceptarlos.

“Lo primero que todo país hace para atacar a otro es obtener la superioridad aérea. El ejército que domina las primeras horas de guerra gana la guerra. ¿Por qué? Porque primero se destruye la fuerza aérea enemiga”, advirtió.

AVIÓN ESPÍA CÓNDOR

Confundieron el Condor con los drones no tripulados
-Hermes 900- adquiridos por Chile en 2011
El avión espía no tripulado (¿?) de alerta aérea temprana y control “Cóndor” es único en América del Sur y da a la Fuerza Aérea de Chile la capacidad de detectar ataques aéreos enemigos con anticipación, lanzar sus medios aéreos al aire y coordinar los ataques contra los aviones enemigos. El aparato sirve también para operaciones de ataque.

Reveló que un ataque coordinado entre el “Cóndor” y los F-16 le aseguran a Chile la superioridad en un combate aéreo con el Perú. “Este sofisticado avión es un desarrollo de IAI (Israel Aircraft Industries) y la industria electrónica ELTA, que fue concebido por Israel para espiar a Irán y para la exportación”, apuntó.

“Perú no tiene una aeronave equivalente al ‘Cóndor’, con un radar aéreo que detecta cualquier objetivo aéreo a 400 kilómetros. Encima, la Fuerza Aérea de Chile tiene cuatro aviones ‘tanqueros’ para abastecer de combustible a sus aeronaves después de cada ataque”, remarcó Casanave.

Puso como ejemplo que, si un F-16 lanza bombas JDAM contra los almacenes de municiones de Pisco para destruirlos, a su regreso quedaría sin combustible. “Entonces en el mar, más allá de las 200 millas, se va a encontrar con un par de ‘tanqueros’ para reabastecerse y retornar a Chile sin ningún problema”, dijo.

El experto subrayó que los cuatro aviones “tanqueros” de Chile también están en capacidad para atacar, porque son los equivalentes aéreos de los portaviones que sirven para llevar la guerra a otro país y a largas distancias. “Al tener cuatro aviones ‘tanqueros’ quiere decir que puedes llevar la guerra hasta Tumbes”, anotó.

DERROTA EN 30 MINUTOS

Casanave también advirtió que Chile cuenta con seis aviones Hércules, que tienen la capacidad para transportar cada uno un tanque y tropas que pueden lanzarse en paracaídas.

“Chile con sus seis Hércules puede transportar seis tanques y dos batallones de comandos que pueden llegar fácilmente hasta Arequipa en cuestión de minutos. Chile, en los 30 primeros minutos de un ataque, destruiría nuestra capacidad defensiva”, sostuvo.

Reiteró que la Fuerza Aérea de Chile en los 30 primeros minutos desaparecería las bases aéreas de Pisco (Ica), La Joya (Arequipa), así como la Sexta Brigada Blindada y la Tercera División de Caballería del Ejército Peruano (Tacna).

FAP EN MANOS DEL CONGRESO

Casanave lamentó que el Perú tenga como cazabombarderos solo dos MIG-29 y un Mirage 2000 anticuados, así como cuatro Sukhoy SU-24 y cuatro A-37 que son aviones de ataque desfasados.

“Para fin de año, fuentes del Ministerio de Defensa informaron que el gobierno planea contar con cuatro MIG-29 SMP de última generación, cuatro Mirage 2000 y seis Sukhoy SU-25 operativos”, dijo.

Aclaró que El MIG-29 SMP es un avión equivalente al F-16 Chileno, pero cuatro aparatos de ese tipo no son suficientes. Remarcó que si el Congreso peruano aprueba la obtención de 21 aviones MIG-29 SMP y 12 Mirage 2000 equipados con misiles R-77 actuales, de 140 kilómetros de alcance, la FAP comenzaría a estar en condiciones de enfrentar cualquier intento de agresión.

Artículo original

Nota: 1) Chile no ha tenido una guerra entre 1879 y 2011, casi 133 años 2) Chile tiene más de US$5.000 millones en fondos para adquisición de armamento, pero no los usa ¿es armamentista un país que tiene dinero para armas y no las compra? 3) Perú ha demandado a Chile porque pretende apropiarse de territorio chileno. Si tuviera superioridad militar ¿habría recurrido a un tribunal? 4) Perú ha tenido guerras con todos sus vecinos, la última en 1995, hace apenas 16 años 5) Perú perdió una guerra con Chile en 1879 y mantiene vivo un odio enfermizo reflejado en los constantes artículos en que la prensa peruana hace imputaciones a Chile, sin fundamentos, con el fin de alimentar la odiosidad y desconfianza. 6) Ante todo eso, Chile toma precauciones 7) ¿Qué mas hacen los chilenos? tienen invertidos más de US$10.000 millones en Perú, donde pagan impuestos, crean puestos de trabajo y ayudan a la modernización de su economía e infraestructura... sin complejos estúpidos y añejos.
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.