Artículos Destacados

sábado, abril 09, 2011

Beauchef pondrá en órbita microsatélite espacial


La experiencia, única en el país, mantiene a ingenieros y científicos de la FCFM trabajando en la construcción de un Cubesat, microsatélite de investigación, que se espera poner en órbita a mediados de 2012.

Explorar el espacio con satélites artificiales es el nuevo desafío que asumió un grupo de investigadores y de estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile. Iniciativa que se alinea con las políticas de la Facultad de promover el desarrollo científico e ingenieríl de primer nivel. Se trata del proyecto SUCHAI, Satellite of University of Chile for Aerospace Investigation, liderado por los académicos Marcos Díaz, del Depto. de Ingeniería Eléctrica (DIE), Juan Cristobal Zagal, del Depto. de Ingeniería Mecánica (DIMEC) y Claudio Falcón, del Depto. de Física (DFI) quienes junto a un equipo de estudiantes de distintos departamentos esperan el próximo año poner en órbita y monitorear un microsatélite de investigación.

El microsatelite

La investigación desde el espacio exterior, y el desarrollo y aprendizaje científico y tecnológico que significa, era una idea que rondaba por los pasillos de la FCFM desde hace años pero que se vio materializada gracias a la sinergia alcanzada por estos jóvenes académicos.

“Desde nuestras distintas disciplinas vemos este satélite como un vehículo para desarrollar nuestras investigaciones y para aportar en el aprendizaje de nuestros alumnos”, señala el Prof. Marcos Díaz.

Durante el 2010 y comienzos de este año, el equipo de la FCFM trabajó en el diseño de un cubesat, nanosatélite con forma de cubo de 10 centímetros de largo por lado y de una masa máxima de 1 kg (ver imagen). Estos microsatélites fueron creados en Estados Unidos en 1999 con el propósito de que universidades pudiesen realizar investigaciones espaciales con costos menores que 100.000 dólares.

Actualmente, y luego de concluir la etapa de investigación de la funcionalidad, composición y estructura de cada área del satélite, el equipo de Beauchef espera la llegada de las piezas exportadas para comenzar con la fabricación. Periodo que debiera mantenerlos trabajando por los próximos ocho meses. Además, se espera que durante el segundo semestre de este año se sumen académicos de otras disciplinas, como geofísica, quienes podrán también ampliar las posibilidades de investigación.

Las distintas etapas en la construcción y lanzamiento de un satélite requieren de un desarrollo científico e ingenieril de distintas áreas. Es así como los ingenieros eléctricos trabajarán en temáticas como comunicaciones y energía, los ingenieros mecánicos se encargarán de áreas como la investigación de materiales y los físicos podrán realizar actividades científicas en fluctuaciones de gravedad y equilibrio.

El equipo

Los estudiantes de Beauchef han visto este proyecto como una gran oportunidad de desarrollo. Ese es el caso del estudiante de Ingeniería Eléctrica, Tomás Opazo, quien se unió al equipo hace un año. “Siempre me han llamado la atención los satélites y los vehículos lanzadores. Estoy muy motivado porque logré unir un hobby con ingeniería”, señala Opazo, a quien se le han sumado en los últimos meses cerca de 15 estudiantes de ingeniería eléctrica, mecánica, física e industrial.

“Este proyecto tiene un interés además de científico muy formativo”, señaló el Prof. del Depto. de Física Claudio Falcón, quien define el desafío que tendrán que enfrentar los estudiantes como un problema sin respuesta aparente. “Tenemos que dejar de darle a los alumnos las cosas hechas. Ellos se deben cuestionar como resolver las interrogantes”, enfatiza Falcón. A lo que el Prof. Díaz agrega: “el éxito del proyecto va a depender en un 90% de nuestros estudiantes”.

El Lanzamiento

Uno de los aspectos a resolver es cómo y dónde se va a lanzar el satélite al espacio. Existen muchos países que son capaces de hacerlo entre ellos Japón, India, Estados Unidos, Rusia, entre otros. “Estamos trabajando en identificar dónde es más conveniente hacerlo”, señala Juan Cristobal Zagal, académico del DIMEC, quien en 2010 viajó a Ucrania para establecer las primeras conversaciones con la Agencia Espacial ucraniana, quienes estarían en condiciones de realizar el lanzamiento del cubesat en el segundo semestre de 2012.

“Este desafío nos mantiene muy motivados y continua en la línea de mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos y de ser pioneros en el desarrollo ingenieríl y científico del país”, concluyó el Prof. Marcos Díaz.

Artículo original

¿Por qué Chile no produce energía eólica?


Las zonas costeras del país tienen condiciones “excepcionales” de viento para producir electricidad, pero solo el 1% de la matriz energética chilena proviene de este recurso y para 2050 se proyecta un escaso 4%. El ministro Laurence Golborne apunta a una combinación entre distintas fuentes, pero especialistas y ecologistas acusan que las grandes eléctricas bloquean la entrada al mercado de otros actores y señalan que es el momento de “poner las lucas en las renovables y no en alternativas dudosas, como la nuclear o el carbón”.

Muy lejana se ve España desde Chile. Al menos en cuanto a energía eólica: en marzo, el viento se convirtió por primera vez en la principal fuente de energía de España, ya que un 21% de la electricidad consumida por los españoles fue producida por aerogeneradores. En todo 2010, las energías renovables dominaron en el país ibérico con un 32,3% de la oferta eléctrica.

¿Se puede replicar este escenario en Chile? El Gobierno chileno estableció como meta que en 2020, el 20% de la matriz energética provenga de energías renovables no convencionales (ERNC) y el mismo Presidente Sebastián Piñera lo destacó en su mensaje del 21 de mayo: “Impulsaremos un poderoso plan de desarrollo de energías limpias y renovables, que permita que el año 2020, el 20% de nuestra matriz eléctrica provenga de estas fuentes”, dijo.

Sin embargo, el objetivo se ve lejano y el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, lo relativiza: “No hay una meta establecida de 20-20 y eso es bien importante que el país lo entienda. Hay una aspiración de avanzar en esta línea, pero tal como lo he dicho públicamente: estamos en 2011, el 2020 está a nueve años de distancia, resulta bastante desafiante poder llegar a esa definición”, señala.

Respecto a la posibilidad de replicar el sistema español en Chile, Golborne responde que “el país también necesita respaldo. Tiene que avanzar hacia ERNC, pero no tenemos que perder de vista que también necesitamos respaldo para los períodos en que estas energías no están 100% disponibles. Entonces una combinación de la matriz es lo adecuado”.

Según el secretario de Estado, “hoy día tenemos un desarrollo muy incipiente en estas energías. Tenemos que discutir la matriz de largo plazo que el país necesita y una vez que nos pongamos de acuerdo hacia dónde queremos ir, debiésemos tomar las medidas para que el país y el sistema eléctrico se encaucen en esa dirección. Hoy día los incentivos no están claramente orientados en esa dirección”.

Datos presentados por Golborne ante el Senado muestran que la matriz energética chilena produce 58.257 gigawatts hora (GWh), de los cuales solo el 1% proviene de la energía eólica. En cambio, la energía hidráulica alcanza un 35% y el carbón, un 30%. Y para 2050, el ministerio de Energía estima que el aporte de la energía eólica será de solo un 4%.

Aun así, el Consejo Internacional de Energía Eólica (GWEC por sus siglas en inglés) situó a Chile en la tercera ubicación de Latinoamérica, por sus 172 megawatts de capacidad eólica instalada. Lejos aparecen Brasil (931 MW) y México (517 MW).

Además, los ministerios de Energía y Bienes Nacionales abrieron en diciembre pasado la licitación de casi seis mil hectáreas de sitios fiscales para la instalación de parques eólicos, en Sierra Gorda y Taltal. El concurso, que se adjudicará en octubre de este año, permitiría construir centrales con una potencia entre 40 y 100 MW.

Los recursos están

En este escenario, el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Roberto Román, apunta a la necesidad de conocer mejor los recursos para que las ERNC tengan un rol preponderante en la matriz energética chilena.

“Faltan varias cosas. En primer lugar, un mejor conocimiento del recurso. Si los españoles han sido capaces de desarrollar a ese nivel la energía eólica es porque han sabido medir y calcular muy bien el recurso eólico. Y eso es algo que demanda años. En Chile recién estamos partiendo, tenemos poquita energía eólica aún. Si uno se pusiera a full detrás de eso, va a demandar un período de 10 o 15 años llegar a un valor de penetración significativamente elevado”, explica.

El especialista señala que en comparación a Latinoamérica Chile “está avanzando, pero bastante menos de lo que debería”. Por ejemplo, explica, “es absurdo” que las torres de los aerogeneradores se importen desde el extranjero, cuando en Chile hay ingeniería suficiente para construirlas.

Y las condiciones climáticas están: Román cita estudios preliminares que “han demostrado que hay lugares en Chile que también tienen condiciones excepcionales. Están lejos, no cerca de la zona central. Están en las zonas costeras usualmente, de la séptima y octava región hacia el sur. Y en la zona norte, también sobre la costa. También en algunos puntos en valles intermedios que son muy buenos”.

Para la energía solar, por otra parte, el escenario es más óptimo: “El mejor lugar de España, que es Almería, tiene condiciones de radiación solar similares a Santiago. Entonces el norte de Chile tiene condiciones en un 30% o 40% superiores a España. Entonces veo un enorme potencial porque tenemos recursos inigualables respecto al resto del mundo”, dice.

Un diagnóstico que comparte el presidente del Instituto de Ecología Política, Manuel Baquedano, quien subraya que “Chile tiene las mejores condiciones: las mejores radiaciones del mundo para energía solar, mejores vientos que los que hay en España. Es decir, no nos hemos dado cuenta de que tenemos una mina impresionante de oro desde el punto de vista energético. Lo que hay muchas veces son monopolios: las tres grandes compañías, Colbún, Endesa y Gener, no quieren que les entren competidores, porque con eso hacen el negocio”.

¿Cuáles son las principales barreras para energías limpias como la eólica? “La principal es que las grandes empresas que controlan el mercado de generación eléctrica no tienen ningún interés en que entre nadie adicional a generar. De esa barrera parte todo lo demás”, coincide Roberto Román. Dos razones más: un sistema de transmisión débil para transportar la energía hacia los centros de consumo. Y un mercado poco transparente, donde “los precios están sumamente controlados por las grandes generadoras”.

“El tema no es técnico, sino de voluntad política, de quebrar el monopolio que tienen las empresas, que por ningún motivo quieren que las ERNC se desarrollen. En todos los países como España, en un momento determinado, el Estado invirtió dinero para lograr que funcionaran”, complementa Manuel Baquedano, justo después de reunirse con Golborne en oficinas del ministerio de Energía. Por eso, concluye que “ésta es la etapa en que tenemos que convencer a las autoridades, como el ministro de Energía, de que hay que poner las lucas en las energías renovables y no en otras alternativas bastante dudosas, como estudios nucleares o los subsidios al carbón”.

Artículo original

Perú habría entregado sus cielos a Chile


(Aeronoticias).- Las negociaciones aéreas entre Perú y Chile se llevaron a cabo el 06 y 07 de abril como si fueran un secreto de Estado, la Dirección de Aeronáutica Civil del Perú que depende del ministro de Transportes, Enrique Cornejo, como primer síntoma no invitó como observadores a esta ronda de negociaciones a las líneas aéreas 100% peruanos, rompiendo una tradición de años en las que todos los ministros de Transportes con transparencia participaban en estas negociaciones a las líneas aéreas y a las instituciones representativas.

Fuentes del sector nos informan que se habrían otorgado quintas libertades a Chile, lo que significa que este país podrá disfrutar las rutas que le habría regalado el Perú sin reciprocidad y cobrarle a LAN AIRLINES.

Debemos recordar, que después de las quintas libertades todas son quintas, es decir muchos autores hablan de la sexta, la sétima cuando en realidad todo es lo mismo.

Al Perú no le interesa las quintas o sextas libertades más allá de Chile, expertos consultados consideraron que el acuerdo debía intercambiar terceras y cuartas libertades, de esta forma el mercado peruano, especialmente Estados Unidos quedaba para las líneas aéreas peruanas.

En los próximos días, luego de que se tenga el texto del documento tendrán que pronunciarse los sectores interesados, por lo pronto si el Perú le hubiera otorgado quintas o sextas libertades a Chile, el Crnel. FAP Ramón Gamarra Trujillo, director de la DGAC, estaría desaprobado en su gestión y creemos que el 28 de julio el nuevo gobierno lo tendría que cesar automáticamente previa investigación de su gestión y la de sus antecesores, especialmente la de Carlos Puga Pomareda ex director de Aeronáutica Civil y ex viceministro de Transportes, hoy funcionario de ProInversión que firmo el lesivo convenio aéreo Perú-Chile en marzo de 2007, en donde le regalamos a Chile el mercado norteamericano sin ninguna reciprocidad y sin exigir las compensaciones económicas que establece la Ley de Aeronúatica Civil del Perú.

Cabe agregar, que los sucesivos ministros de Transportes y algunos directores de aeronáutica civil, permitieron que durante años pilotos de la Fuerza Aérea chilena FACH piloteen en el espacio aéreo peruano aeronaves de LAN sin carnet de extranjería, lo cual realmente es indignante.

Artículo original

Morales alaba un sondeo que revela el apoyo a la tesis de Piñera y no la suya sobre el mar




La Paz, 9 abr (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, aplaudió hoy como un "avance" una encuesta que muestra un amplio respaldo en Chile a las tesis del mandatario de ese país, Sebastián Piñera, sobre el reclamo boliviano de una salida "soberana" al Pacífico.

"Una agencia dice que, según un sondeo efectuado en Chile, un 64,2 % de los encuestados aceptaría facilitar la salida al mar a Bolivia, sólo que sin soberanía. Esa es la batalla, la batalla es por soberanía, esa es nuestra lucha, pero ya ahí aceptan", afirmó Morales en La Paz.

"Antes decían que Bolivia no tendrá salida al mar nunca y ahora (sí), aunque todavía sin soberanía. Pero que más del 60 % apoye el retorno al mar es un avance importante", dijo Morales, pese a que la encuesta solo repite datos de años anteriores de que los chilenos desean ceder soberanía.

El 64,2 % de los chilenos apoya ceder a Bolivia una salida al mar, pero sin la "soberanía" que exige Morales, según el sondeo publicado hoy por el diario El Mercurio.

En octubre de 2006, al igual que ahora, el mandatario se mostró "muy sorprendido", pero contento, por otra encuesta que indicaba que entonces el 60 por ciento de los chilenos estaba en favor de dar una solución al reclamo boliviano, dándole una salida al Pacífico, pero igualmente sin soberanía.

"Estoy muy sorprendido de ese apoyo solidario, comprensible, del pueblo chileno. (Deseo) reiterarle mi respeto y mi admiración (...) Saludo esa apertura", dijo Morales hace cinco años en rueda de prensa, al igual que repitió hoy.

Este sábado aseguró que le "sorprende" que "por primera vez" desde el momento en que llegó al gobierno (2006) hay grupos de chilenos, hay fuerzas sociales de Chile, que permanentemente gritan mar para Bolivia".

Morales anunció en marzo pasado que demandará a Chile ante tribunales internacionales por su negativa a ceder un acceso soberano al mar, aunque agregó que desea mantener el diálogo bilateral de los últimos cinco años, mientras Piñera ha dicho que ambas vías no son compatibles.

El anuncio lo hizo Morales al conmemorar un nuevo aniversario de la derrota sufrida por Bolivia en la guerra que libró con Perú en 1879 contra Chile, en la que perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.

Artículo original

En Chile comenzó a funcionar la primera mina que usa agua de mar en todos sus procesos

Minera Esperanza, en el desierto de Atacama, usará agua de mar en la totalidad de su funcionamiento. Se trata de la primera faena que presenta una nueva alternativa para el futuro de la minería.

La minería es una industria conflictiva, y uno de los grandes problemas que ven los opositores a proyectos mineros es la utilización del agua. Los procesos necesitan de grandes cantidades de líquido para lograr que los minerales estén en condiciones de ser exportados o manufacturados.

En Chile, un nuevo proyecto minero esperar ser el primer paso para terminar con esos cuestionamientos, ya que el 100% del agua que usará llegará directamente desde el océano Pacífico.

Se trata de Minera Esperanza, un proyecto perteneciente al grupo trasandino Luksic (propietario de Luchetti, entre otras firmas) , el cual se ubica en la comuna de Sierra Gorda, región de Antofagasta, pleno desierto de Atacama. En el lugar tienen un yacimiento con un rajo de un kilómetro de ancho y 144 metros de profundidad, el cual no utilizará agua dulce, sino salada de mar.

La mina que fue inaugurada ayer, cuenta con un acueducto que recorre 145 kilómetros desde la costa de la localidad de Michilla, al norte de Antofagasta, hasta la mina que se encuentra a 2.300 metros sobre el nivel del mar, 30 kilómetros al sur de Sierra Gorda. El sistema succiona el agua de la costa con un sistema diseñado para no atrapar peces o algas y envía mediante bombas el agua hacia el yacimiento.
El yacimiento funciona 100% con agua del Pacífico.

El acueducto cuenta con una planta desaladora y una planta de filtros que permite que todos los procesos de la minera sean con agua de mar. La mina significó una inversión de 2.600 millones de dólares, generará 1.300 puestos de trabajo y producirá 190 mil toneladas de cobre y 230 onzas de oro por año.

“Esperanza es un ejemplo de innovación al incorporar agua de mar en nuestros procesos, con lo que se resolvió la gran limitante que existe en la minería en el norte de Chile”, dijo Jean Paul Luksic, presidente de Antofagasta Minerals.

Artículo original

Combaten en Chile y EE.UU el trafico de precursores químicos


SANTIAGO (NOTIMEX).- Chile y Estados Unidos trabajarán en forma conjunta en el combate al tráfico ilícito de precursores químicos, informó hoy el sitio digital del diario chileno El Mercurio.

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, dijo al periódico que el pasado jueves se reunió en Cancún (México) con la directora de la Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), Michelle Leonhart, para dialogar sobre el tema.

Indicó que la DEA, en el marco de un 'amplio plan de cooperación' con este país, entregará asistencia técnica, tecnológica y de información para combatir el comercio ilícito de los precursores químicos.

La fuente precisó que 'el funcionario de la DEA asignado a la embajada de Estados Unidos en Santiago apoyará a la policía chilena con el fin de establecer un plan de acuerdo a la información que esa agencia posee respecto de precursores químicos'.

La iniciativa también contempla el diseño de un plan de operaciones y la adquisición de mejores tecnologías para mejorar los controles internos y fronterizos de Chile, en particular en la zona norte del país, fronteriza con Perú y Bolivia.

Chile incautó el año pasado un total de 50 mil 707 kilogramos de precursores químicos como cloruro de sodio, acetona y ácido sulfúrico.

Artículo original

Más de 60 mil peruanos votarán en Chile


Poco más de 60 mil compatriotas ejercerán su derecho a voto desde el vecino país de Chile, informaron las autoridades diplomáticas.

Un total de 62 mil peruanos votarán mañana desde Chile. En dicha nación residen un total de 130 mil de nuestros compatriotas.

Según indica el diario El Mercurio, el consulado peruano en dicho país viene realizando todas las labores del caso para que mañana domingo 10 no se presente ningún problema en el acto electoral.

Serán cinco los locales habilitados para que los ciudadanos peruanos sufraguen. En la comuna de Providencia, estarán el Liceo 7, el Liceo José Victorino Lastarria y el Colegio Providencia. En Santiago Centro, los lugares de votación serán el Instituto Nacional y Liceo 1, consignó Radio Cooperativa, informó El Mercurio.

Quienes viven en Arica, Iquique y Valparaíso pueden averiguar en el consulado de sus regiones el local de sufragio. En tanto, los que residen en La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes deberán viajar hasta Concepción, mientras que los que viven en O'Higgins y El Maule deberán trasladarse hasta Santiago, finalizó dicho medio de comunicación.

Artículo original

Iron Maiden ya está en Chile: “Es el mejor escenario donde hemos tocado”


“No estamos acá para hablar de la Iglesia ni de temas políticos”, dijo Bruce Dickinson en la conferencia de prensa. Además, dio su receta para los 36 años de carrera de la banda: “Tomar mucho después de los conciertos”.

Problemas con la policía argentina en el aeropuerto de Buenos Aires retrasaron la llegada de Iron Maiden a Chile por más de 40 minutos. Pero la demora no impidió que la banda ofreciera la conferencia de prensa agendada en el hotel Sheraton, donde confirmaron el fuerte nexo con nuestro país: “Chile es el mejor escenario en el que hemos tocado”, dijeron.

Al inicio de la conversación con la prensa, el grupo evitó ahondar en los temas que vinculan a Iron Maiden con el satanismo y la política. “Somos músicos, nada más”, coincidieron los miembros de la banda.

“Es fantástico estar acá nuevamente en Chile, no estamos acá para hablar de la iglesia ni de temas políticos, así que no existe ninguna revancha contra la Iglesia”, señaló el vocalista de la banda, Bruce Dickinson en relación al recuerdo de la prohibición que impidió a la banda tocar en nuestro país en 1992.

El grupo sí tuvo comentarios al ser consultados por el alto precio de las entradas para el show de Paul McCartney en el Estadio Nacional. El valor es “ridículo”, comentaron en referencia a los tickets que se encumbran sobre los dos mil dólares (más de un millón de pesos).

Dickinson, además, se mostró bromista al señalar que el secreto de los 36 años de carrera que llevan se debe “a tomar mucho, después de los conciertos”.

Mientras centenares de fanáticos esperaban a un costado del hotel Sheraton, los miembros de la banda se mostraron muy relajados y con ganas de descansar tras la larga espera en el aeropuerto de Buenos Aires.

Pero adelantaron, como dijo el bajista Steve Harris, que el concierto de este domingo en el Estadio Nacional, será “más fuerte” que el presentado en la capital trasandina la noche del viernes.

Artículo original

Chile con superávit comercial de US$4.565 millones entre enero y marzo

Chile acumuló un superávit comercial de 4.565,7 millones de dólares interanual en el primer trimestre, informóeste jueves el Banco Central.

Las exportaciones chilenas sumaron un total de 20.021,5 millones de dólares en los primeros tres meses de este año, un alza interanual del 21,9 por ciento, liderada por el cobre, que representó más de la mitad del total de las exportaciones del país.

En el primer trimestre, los envíos del metal alcanzaron a 10.784 millones de dólares, un incremento del 15,3 por ciento, en relación a igual periodo del año anterior.

El precio del cobre ha experimentado una sostenida alza, superior a la proyectada por la autoridad.

El instituto emisor además destacó el comportamiento del sector forestal y de celulosa.

El Banco Central indicó que la sólida demanda interna ha sostenido en un fuerte ritmo las importaciones, incidiendo además las compras de petróleo, cuyo valor también registra una fuerte alza en el mercado internacional.

En los primeros tres meses, las importaciones sumaron 15.455,8 millones de dólares, un incremento interanual del 32,5 por ciento.

En tanto las reservas internacionales al 31 de marzo totalizaron 31.481,3 millones de dólares.

Artículo original

Chile lidera ranking mundial de empresas que subirán salarios por sobre la inflación

Encuesta de Grant Thornton a 5.700 compañias en 39 países. Según el reporte, 43% de las empresas en Latinoamérica cree que la falta de personal capacitado será el principal obstáculo a su crecimiento este año.

Las economías emergentes, como las de Latinoamérica, han repuntado con fuerza de la crisis. Mientras Chile espera un crecimiento de 6% este año, en Perú proyectan un avance de 7%.

No es sorpresa entonces que las expectativas para extender este auge a toda la sociedad sean grandes. Según una encuesta de Grant Thorton International, las empresas en las economías emergentes son las que tienen más planes para subir los salarios a nivel mundial, inclusive por sobre la inflación. Y Chile lidera ambos índice. Según su último International Business Report (IBR), 97% de las compañías consultadas en nuestro país proyecta aumentos de sueldo este año, y 36% subirá los salarios por sobre el IPC. El estudio incluye más de 5.700 empresas no abiertas a bolsa en 39 países.

Aunque individualmente, cada trabajador puede estar feliz por una mejora en sus ingresos, como sociedad, un alza generalizada por sobre la inflación puede complicar el manejo para las autoridades. “Un gran peligro amenaza a los gobiernos en estas economías de rápido crecimiento”, señaló el director ejecutivo de Grant Thornton, Ed Nusbaum. “La continua disposición de los dueños de estas empresas para otorgar grandes incrementos en los salarios va a poner una significativa presión en sus economías en un momento en que ya están afrontando alzas en la inflación”.

La principal razón que explica esta tendencia, tiene que ver con la estrechez en el suministro de trabajadores capacitados en estas regiones. Según el reporte, 43% de las empresas en Latinoamérica cree que la falta de personal capacitado es el principal obstáculo que está restringiendo su capacidad de crecer este año, un incremento de 20 puntos porcentuales respecto del año pasado.

“Los trabajadores capacitados están en gran demanda en estos países, pero no abundan tanto. Su valor para los empleadores se refleja en estos planes de fuertes alzas de salarios”, dice Nusbaum.

Como bloque, El sudeste asiático es la región que proyecta los mayores incrementos por sobre la inflación, con 23%, seguida por Latinoamérica, con 17%. En cualquier caso, ambas superan el promedio mundial de 15%.

Artículo original

US$1000 millones de aumento de capital para chilena Sudamericana de Vapores

Los accionistas de la naviera chilena Sudamericana de Vapores aprobaron el viernes un aumento de capital de 1.000 millones de dólares para fortalecer sus negocios, un plan que contó con el apoyo de su nuevo socio estratégico, la multimillonaria familia Luksic.

El anuncio hizo desplomar un 5 por ciento las acciones de la firma.

El plan inicial en Vapores era aprobar un incremento de capital de 500 millones de dólares, pero con la reciente entrada a la compañía de Quiñenco -brazo financiero de los Luksic- se decidió duplicar el monto.

"Este aumento tiene por objeto fortalecer la estructura de capital de la compañía (...) podrá destinarse a la posible nueva adquisición de naves, así como en general a la operación de la compañía", dijo Juan Antonio Alvarez, presidente de Sudamericana de Vapores.

El incremento de capital en Vapores, una de las 10 mayores firmas del sector en el mundo, se realizará en dos tramos de 500 millones de dólares.

"Queremos aumentar la flota eficiente y la flota propia", dijo Alvarez al justificar el aumento de capital, en medio de un descenso en las tarifas mundiales de transporte y una menor utilización de su flota, lo que ha sido acompañado por altos precios del petróleo.

DESEMBARCO DE LOS LUKSIC

En la junta de accionista de Vapores se concretó el ingreso al directorio de Vapores de tres miembros de Quiñenco, encabezados por el presidente de la firma, Guillermo Luksic.

En marzo, Quiñenco sorprendió al mercado con la adquisición de un 10 por ciento de la propiedad de Vapores y este mes elevó su participación a un 18 por ciento, al tiempo que acordó con el principal accionista de la naviera un pacto controlador en la firma.


"A grandes problemas, grandes soluciones. El directorio estimó que había que dar un golpe de timón fuerte y rápido, y estamos muy contecto con la incorporación de Quiñenco y la familia Luksic como socios estratégicos a la compañía", dijo Alvarez en alusión al complejo momento financiero de Vapores.

Quiñenco, con activos consolidados por aproximadamente 37.000 millones de dólares, participa en el negocio financiero a través del Banco de Chile, y controla al grupo cervecero y embotellador CCU y a la manufacturera de cobre Madeco.

La familia Luksic también es dueña de Antofagasta Mineral, una de las mayores mineras de cobre del mundo.

Tras el aumento de capital, los papeles ampliaron una caída inicial y cerraron la sesión en la bolsa de Santiago con una pérdida del 5 por ciento, a 365 pesos por acción.

Artículo original

Interés por los “huaso bonds”: Gobiernos y empresas latinoamericanas emitirán deuda en pesos chilenos

Cerca de 20 empresas y gobiernos de Latinoamérica estarían analizando la posibilidad de emitir bonos en pesos, o “huaso bonds”, de acuerdo a lo que ha señalado un banco que opera en el mercado local.

Cerca de 20 empresas y gobiernos de Latinoamérica estarían analizando la posibilidad de emitir bonos en pesos, o “huaso bonds”, de acuerdo a lo que ha señalado un banco que opera en el mercado local. El mayor interés por estos instrumentos ha comenzado a darse luego que en marzo la Superintendencia de Valores y Seguros amplió el universo de emisores exranjeros autorizados para colocar bonos en Chile.

Según ha señalado la propia autoridad, la normativa anterior, que regía desde 2006, era demasiado restrictiva, ya que sólo calificaban empresas que estaban listadas en determinadas plazas financieras internacionales. Una prueba de ello es que hasta ahora se han realizado sólo dos colocaciones de “huaso bonds”: América Móvil, ligada al magnate mexicano Carlos Slim, y Banco de Crédito del Perú.

Por tanto, la modificación realizada posibilita que empresas provenientes de mercados menos desarrollados -y que no tienen acceso a los mercados prime- vengan a Chile a buscar financiamiento en condiciones que les puedan resultar convenientes.

Lo importante de todo esto es que el cambio concretado coincide con la alta liquidez que se ha verificado existe en el mercado local, por lo que habría espacio para que se concreten nuevas emisiones de este tipo. Por lo pronto, una entidad financiera ya tendría un mandato para realizar una colocación durante este año.

Junto con el interés que se ha generado, la recepción que ha tenido la modificación de la normativa da cuenta de la importancia que representa la sintonía que necesariamente debe haber entre las autoridades y el mercado, ya que muchas veces una buena idea financiera puede verse truncada debido a que ciertos requisitos que se establecen pueden involucrar verdaderas trabas para su utilización por parte del mercado. En el pasado hemos tenido variados ejemplos, especialmente cuando se ha tratado materia tributarias, que han dado cuenta de esta situación.

Y ello es especialmente importante cuando se trata de normativas que deben pasar por trámite legislativo. La complejidad que la mayoría de las veces conllevan las normas asociadas al mercado de capitales requiere de un cuidadoso tratamiento a nivel parlamentario.

Pese a que se trata de un mercado pequeño, el chileno presenta un nivel de desarrollo que puede representar una interesante oportunidad para nuevos inversionistas de la región. Por ello, todo lo que se continúe haciendo para terminar o reducir las trabas que puedan complicar la llegada de nuevos inversionistas será bienvenido.

Artículo original

Chilena Andrómaco compró laboratorio colombiano y crece

El laboratorio de Chile anunció la adquisición del 70 por ciento de la firma colombiana Labinco, por un valor que rondaría los13,1 millones de dólares

La compañía chilena Laboratorios Andrómaco anunció ayer, mediante un comunicado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) de su país, que suscribió un memorando de entendimiento con los accionistas del laboratorio colombiano Labinco para adquirir "directa o indirectamente el 70 por ciento de las acciones en que se divide el capital de esa sociedad". Según informó el laboratorio, la adquisición tendría un valor de 13,1 millones de dólares, sujetos al resultado del due diligence.

El texto enviado a la SVS asegura que el plazo convenido para la suscripción "de los contratos de compraventa de acciones y demás acuerdos entre accionistas es, a más tardar, el 30 de junio de 2011".

Labinco es una sociedad anónima colombiana dedicada a la fabricación y comercialización de productos farmacéuticos, con presencia comercial en varias ciudades de Colombia y propietaria de una planta de producción en la ciudad de Bogotá, con ventas anuales por cerca de US$ 11,3 millones.

En tanto, Andrómaco está presente en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana, a través de filiales que operan bajo el nombre de ABL Pharma. Su oferta llega también, mediante distribuciones, a otros países como Uruguay, Paraguay y Haití.

Artículo original

Banco Falabella abrirá en Colombia durante 2011

La expansión es parte del plan quinquenal en Sudamérica, el que tendrá una inversión de US$3.500 millones y abarcará su división de retail.

El holding chileno anunció la apertura de una sucursal de Banco Falabella en tierras colombianas para este año, según las palabras de su presidente, Juan Cúneo.

La inversión forma parte de su plan de expansión 2011-2015 en Sudamérica, el que tendrá una inversión de US$ 3.500 millones.

La expansión contempla la apertura adicionalmente de 215 nuevas tiendas y 16 nuevos centros comerciales de su sector de retailer.

Asimismo, el ejecutivo adelantó que en estos momentos “el principal reto que tenemos para 2011 es el crecimiento. América Latina en general vive un momento positivo a raíz del precio de los commodities y de la responsabilidad observada en los gobiernos de la región por largos años”, consignó Estrategia.

La firma tiene actual presencia financiera en Chile y en el Perú.

Artículo original

Tráfico de pasajeros de Lan aumentó 36,5% en marzo

El tráfico de pasajeros de Lan aumentó 36,5% en marzo, mientras que la capacidad se incrementó en 28,2%, informó la compañía. Con este resultado, el factor de ocupación para el mes creció 4,7 puntos porcentuales a 77,7%.

El tráfico internacional de pasajeros representó cerca del 69% del total del tráfico de pasajeros, señaló la empresa y agregó que el crecimiento en las cifras de marzo 2011 considera el impacto que generó el terremoto que afectó a Chile el 27 de febrero de 2010. Adicionalmente, a partir de enero 2011, estas cifras incluyen las operaciones domésticas e internacionales de AIRES.

Así, el tráfico internacional de pasajeros aumentó 35,1%, mientras que la capacidad se incrementó en 24,8%, con lo cual el factor de ocupación creció 6 puntos porcentuales a 79,5%. Durante marzo, la capacidad en las rutas internacionales creció impulsada por aumentos en ciertas rutas regionales, así como en las operaciones a Estados Unidos.

En tanto, el tráfico doméstico de pasajeros en Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia aumentó 39,7% en marzo, mientras que la capacidad se incrementó en 35,7%. Con esto, el factor de ocupación para el mes aumentó 2,1 puntos porcentuales a 73,9%.

En carga, Lan dijo que en marzo el tráfico aumentó 19,5%. Este incremento se debe, principalmente, al crecimiento de los mercados de importación de América Latina en general, y en particular en Brasil, donde en junio de 2010 se inició la operación de carga doméstica a Recife y Fortaleza.

Artículo original

Comienza a operar primera bolsa climática de Latinoamérica en Santiago

La iniciativa tiene como objetivo promover el desarrollo de “mercados verdes” de reducción de gases de efecto invernadero en Chile y Latinoamérica.

El pasado miércoles lanzaron oficialmente SCX, la primera bolsa climática de Latinoamérica en Santiago, instancia a la que asistieron unas 500 personas, entre empresarios y líderes de opinión.

Primera en su tipo en el hemisferio sur, esta iniciativa tiene como objetivo fundamental promover el desarrollo de “mercados verdes” de reducción de gases de efecto invernadero en Chile y Latinoamérica.

Este emprendimiento fue liderado originalmente por Celfin Capital y Fundación Chile, a quienes se les han unido ocho empresas líderes en Chile para su desarrollo (Arauco, Sodimac, SMU, CGE, Concha y Toro, SK-Enaex, CSAV y Copec).

A través de metodologías homologadas con los mercados más importantes del mundo (Europa, EEUU, Japón, China y Australia), SCX permite el acceso a cualquier empresa, organización o persona interesada en desarrollar proyectos de reducción de CO2 o comprar dichos certificados.

La creación de SCX permite transparentar la oferta, la demanda, la transacción y el precio de la reducción de la tonelada de CO2 equivalente (CO2-e) y, al mismo tiempo, proveer de un registro que permita trazabilidad de los certificados de reducción transados.

SCX será una bolsa des-mutualizada: los corredores que operen y transen en ella no requerirán ser accionistas de SCX y podrán efectuar transacciones individuos y grandes corporaciones.

Artículo original

Chilena Besalco se expandirá en mercado de servicios mineros en Perú

Empresa informó que plan trienal contempla inversiones por US$ 626 millones, para crecer en distintos rubros, como el eléctrico.

“Yo creo que nos fue muy bien durante el primer trimestre (en ventas)”, dijo ayer el presidente de Besalco, Víctor Bezanilla, quien tras reunirse con los accionistas de la empresa informó los planes para los próximos tres años.

Uno de los puntos claves está en el desarrollo en el mercado peruano, donde participan en el sector inmobiliario y de concesiones. “Nuestra idea es replicar lo que estamos haciendo en Chile”, dijo Bezanilla sobre sus planes de expansión.

Informó que ya habían llegado a acuerdo con JJ Camet para ingresar a los servicios de minería, pero que aún no tenían un proyecto en concreto para desarrollar.

Además, Besalco, a través de Besco, construirá siete edificios, cuatro de los cuales lo hará en forma independiente y, los tres restantes, con socios como la constructora Graña y Montero. Esto implicará una inversión de US$ 70 millones. En el largo plazo, la empresa busca desarrollar 10.000 viviendas.

La compañía no se cierra a seguir creciendo en Perú -vía adquisiciones-, pero dice que no está mirando nada concreto.


Plan trienal


Ayer, tras aprobar la memoria y estados financieros de la empresa, Besalco informó que el plan trienal de la compañía ascenderá a US$ 626 millones.

El gerente general de la constructora, Pablo Bezanilla, señaló que estos recursos se administrarán de forma diversificada.

Las áreas que más recursos demandarán será la inmobiliaria -que incluye obras civiles-, el de recambio de maquinarias y el área eléctrica.

Hoy Besalco, además, tiene una caja por $ 60.000 millones.



Crecer en energía


Una de las apuestas que está desarrollando Besalco están por el lado de la energía.

Actualmente construyen Los Hierros, en Linares , el que debería estar listo en 2012.

Según Pablo Bezanilla, están apostando al desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). De hecho la empresa tiene ocho proyectos en etapa de factibilidad e ingeniería, los que implicarán una inversión sobre los US$ 400 millones.

“La energía es algo que se usa en todas las actividades del país. Chile cada vez va consumiendo más energía y requiere de energía barata”, dice Víctor Bezanilla.

En el área inmobiliaria, la empresa dice que el año comenzó bien en ventas. Además, están partiendo proyectos en la Quinta Región, además de Santiago. 

Concesiones: “No tan rápido”


“Estamos postulando a todo lo que hay (en concesiones)”, dijo el presidente del grupo.

Besalco busca desarrollar algunos de los proyectos de la cartera que se licitará, como Vespucio Oriente.

“La cartera que planteó el ministro es sumamente interesante, muy ambiciosa. Ojalá le resulte y sea capaz de llamar a estas propuestas”, agregó.

Consultado sobre el estado del avance, Bezanilla dijo: “no tan rápido como quisiéramos, no tan rápido como el mismo ministro definió”.

Artículo original

Compañía chilena construirá planta de yeso en el Perú

La Compañía Industrial El Volcán, ligada al grupo Matte, a través de Soluciones Constructivas Volcán -Volcán Perú-, cerró la compra de un terreno de cinco hectáreas en la zona de Huachipa, al este de Lima, donde construirá una planta propia, informó el diario Estrategia de Chile.

"Volcán Perú dará inicio a la construcción de una planta de fabricación de planchas de yeso cartón y otros productos de yeso para el mercado de la construcción en Perú", explica el hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros.

La iniciativa supone una inversión de aproximadamente US$ 15 millones. Su puesta en marcha está programada para mediados de 2012.

Mediante este proyecto, Volcán expandirá a Perú la presencia industrial que actualmente tiene en Chile, Brasil y Colombia.

Artículo original

3M inaugura moderno centro de innovación en Antofagasta

La iniciativa de 3M se enmarca dentro de la importancia que tiene la minería en la zona y el apoyo constante de 3M al desarrollo de las regiones en el país.

3M Chile inauguró en la ciudad de Antofagasta un moderno Centro de Innovación para implementar iniciativas innovadoras de empresarios y estudiantes de la zona.

La iniciativa de 3M se enmarca dentro de la importancia que tiene la minería en la zona y el apoyo constante de 3M al desarrollo de las regiones en el país. El nuevo centro cuenta con una inversión cercana a US$1.000.000 destinados tanto al equipamiento como al capital humano, lo que permitirá a 3M posicionarse a la vanguardia de la innovación en la región. La sala de capacitación tendrá capacidad para 45 personas, además de laboratorios para demostraciones y practicas en vivo de materias de Seguridad Industrial, Eléctrica, Mantención (abrasivos, adhesivos y otros) y Química.

Además, el Centro de Innovación permitirá la formación de usuarios clave de las actuales soluciones de 3M (Educación para el Crecimiento, como parte de un plan integral de mejora del capital humano de la región) y entregará las herramientas para que los usuarios –proveedores, ingenieros, estudiantes y público en general-, puedan especializarse en las grandes soluciones y plataformas de tecnologías de 3M (“Live 3M Experience”).

Guillermo Ochoa, Gerente General de 3M Chile, explicó que “el Centro de Innovación es el primero en su tipo y será muy beneficioso para la Región de Antofagasta, ya que además de generar empleo, estará al servicio de los emprendedores, Pymes e incubadoras universitarias que deseen trabajar en proyectos de desarrollo con nosotros, lo que permitirá obtener una abanico de posibilidades de comercialización en Chile y el extranjero”, aseguró.

Ochoa detalló que Chile posee el 38% de la producción mundial de cobre y el área de minería de 3M representa alrededor del 20% de las ventas totales de 3M Chile en 2009. “Por esta razón para nosotros la educación es una estrategia clave para el crecimiento en el mercado de minería y poder capacitar a los principales contratistas y proveedores de la minería –que tienen como centro de operaciones el eje Antofagasta-Calama- en las distintas soluciones de 3M nos permite hablar el mismo idioma del cliente y estar conectados”, explicó.

En los próximos meses, 3M y la AIA desarrollarán programas de emprendimiento e innovación que estarán diseñados para trabajar con las Pymes asociadas al gremio, quienes conocerán los métodos de trabajo de la empresa y podrán desarrollar productos que den soluciones a problemas de la industria.

Artículo original

Artículo boliviano: Mar, del lamento boliviano al anzuelo para incautos

No es la primera vez que un gobierno apela a un conflicto bilateral en busca de sustento popular para esconder su congénita incompetencia. Por ejemplo, en la década de los ’30, el presidente Daniel Salamanca avivó el viejo conflicto fronterizo con Paraguay en la esperanza, entre otras, de sofocar el descontento popular, y terminamos perdiendo 243.500 Km2.

Luego de una primera escaramuza boliviana, convenientemente escondida a la opinión pública nacional por aquel gobierno, vino la ofensiva paraguaya, denunciada luego como un ignominioso ataque trapero. De ahí en más se desencadenó el arrebato propagandístico, se persiguió, encarceló y desapareció a opositores, además de iniciarse un despótico reclutamiento compulsivo de la población rural, usada desde siempre –hasta ahora- de carne de cañón en todo conflicto, externo e interno.

El resultado inicial fue el despertar del entusiasmo patriotero que provocó largas filas de voluntarios dispuestos a saldar cuentas por el abuso. Para el gobierno, todo terminaría en la mesa de negociaciones, como había ocurrido luego de los permanentes amagos belicosos que se habían producido por una inexistente delimitación fronteriza, mientras la población pasaba de las críticas y las movilizaciones al aplauso por el valor del gobierno en la defensa de la sacra integridad territorial.

Como siempre ocurre con los desmanes demagógicos, todo salió al revés. Paraguay estaba preparado desde hacía mucho para un conflicto bélico, mientras el ejército boliviano únicamente se había adiestrado en las “guerras internas”, así que fue presa fácil del asalto, no sin antes demostrar valor y coraje que hasta ahora estremecen hasta la médula. Hoy en día, los pocos excombatientes que quedan, deambulan pastando sus proezas y sufrimientos, resignados, como ocurrió en aquella época, a la ingratitud de gobernantes y ciudadanos. Mueren de a poco, los pocos que quedan, sacrificados por la demagogia, primero, por las balas después y luego por el ominoso desafecto.

En realidad, las mutilaciones territoriales que hemos sufrido han sido, en la mayoría de los casos, el resultado de acciones u omisiones viles de autócratas que jugaron con fuego intentado administrar nuestro endémico atraso, cebando su lujurioso apetito de poder o buscando apoyo popular para continuar el latrocinio en beneficio de unos pocos.

Sin duda, en esencia, la historia actual no es la misma. Por lo menos en esta parte del orbe, no existen las tentaciones trogloditas de resolver los conflictos a punta de cañonazos. Sin embargo, en lo que sí parece repetirse la historia es en el uso demagógico y abusivo de un conflicto bilateral, como la causa marítima, para evitar la pérdida del apoyo popular. ¿Proceso de cambio?

A estas alturas, resulta obvio que nunca se tuvo una Política de Estado más o menos presentable, peor efectiva, que permita lograr una salida al mar. Dígase lo que se diga, el hecho que, luego de 107 años de suscrito el Tratado de 1904, Chile siga haciéndose el desentendido expresa, por lo menos, cierto grado de fiasco. En 132 años –desde el asalto a Antofagasta en 1879-, la política marítima boliviana ha oscilado entre el lamento boliviano –bilateral, trilateral, multilateral y polifónico- que ha malgastado tiempo, dinero y talento diplomático en intentar que Chile reconozca que existen problemas pendientes con Bolivia; la demagogia patriotera que usa la herida marítima como anzuelo providencial para mantener la mirada ciudadana lejos del problema medular: el atraso y la ineptitud por superarlo; y el complejo freudiano que empuja a echar la culpa a otros –“al pirata araucano”- por la inveterada incompetencia gubernamental, y que nunca ha tenido la decencia de la autocrítica, acción que mordería a cualquier conciencia humildemente ética.

Al final de cuentas, las pocas veces que nuestros cancilleres se miraron las caras en serio, Bolivia no llevaba una propuesta viable que no fuese su queja telúrica, mientras Chile hacía lo que cualquier otro país haría, hacerse el difícil por falta de una proposición que seduzca sus requiebros. Resulta ocioso acusar a otro país por defender sus intereses y no los nuestros; de aquellos deberíamos ocuparnos nosotros, pero en serio.

Al observar con pavor el recorrido extraviado del actual régimen, es fácil desnudar el ropaje demagógico de su posición en torno a este tema. El escenario de la nueva rabieta náutica fue por demás sospechoso: se anunciaron acciones legales a escala global contra la tozudez chilena horas después que se aseguraba a un periódico chileno que se priorizaría el diálogo bilateral, a poco de conocerse que la popularidad del gobierno se hallaba al borde del desahucio, cuando las inversiones muestran números rojos (pese a que la vitrina ostenta 10.000 millones de dólares en reservas, pero sólo para el spot), justo el día en que se recordaba la herida abierta del mar perdido. En general, todas las fechas con algún valor histórico, han sido usadas desde siempre para desbocar sentimientos patrioteros que terminan con vivas al visionario caudillo de turno -populista o elitista, da lo mismo-, y verbenas donde la embriaguez ideológica continúa con algo más de coherencia.

En ese entorno, aquel 23 de marzo se presentó la inmejorable y solemne oportunidad para descarriar, nuevamente, la incontinencia demagógica: la corte reunida, las cámaras atentas. Entonces, sobrevino el naufragio. La queja eterna, la suculenta diatriba, la arenga melosa. La conclusión era obvia: Chile es el culpable. Luego, sobrevino el exabrupto diplomático: ¡acciones legales! Todos aplaudieron, conmovidos. Por si fuera poco, la demagogia fue tan certera (es en lo único en que se ha demostrado sobrada eficiencia) que incluso despertó las voces de intelectuales de talla quienes, con candidez pueril y sin atisbar que se trata de una nueva emboscada (una de cientos), se han zambullido a apoyar el resoplido felón para acusar a Chile de actuar, desde siempre, de mala fe.

La pregunta que nadie hizo en ese instante se fermenta de madura: ¿Y la estrategia legal? Siendo medianamente serios, si un mandatario echa a volar la partida festiva que jugada durante cinco años, a voz en cuello y a todo el mundo, se esperaría que exista una propuesta meditada y adecuadamente pulcra. No, tal propuesta no existe y si se hace –¿?- tardaría algunos años, según explican quienes realmente saben. Más aún, si se conoce que cualquier acción legal debe contemplar, de forma obligatoria e imprescindible, la venia de ambas partes, y Chile no está dispuesto a ceder, ¿por qué embarcarse en un nuevo duelo verbal con Chile y anunciar un nuevo arrebato planetario? ¿Jugada maestra de una diplomacia visionaria o demagogia pedestre?
No, no es Chile el que nos ha hecho perder el tiempo, ha sido esa práctica arcaica e insana de tocar tambores de guerra en el abyecto propósito de evitar que se extinga el aplauso popular. Al final, terminamos siempre yendo a la batalla, militar o diplomática, sin norte ni concierto, con una mano adelante y otra atrás. Que el contendiente ocasional no nos haga caso, no es culpa suya, sino nuestra.

En medio de esta atmósfera cacofónica y viciada, alguien dijo hace poco que “en el pueblo boliviano existe el sentimiento profundo de la reivindicación marítima y que nunca se cederá ante el usurpador. La causa marítima es sagrada”. En realidad, esa es una sobrada sandez, expresión del vicio malsano de vivir mirando el pasado, ahora patentado por el oscurantismo oficial. Lo que existe en el alma nacional es el hastío milenario por los discursos, las negociaciones y las horas cívicas que han multiplicado fracasos y bostezos. Lo cierto es que la diplomacia de ajedrez, más sigilosa que efectiva, ha fracasado, lo mismo que la diplomacia de la histeria chauvinista, siempre pintoresca y mórbida.

No quieren hablar de soberanía, corean indignados. En rigor, jamás lo harían, tampoco nosotros si el caso fuese a la inversa. Se trata de un conflicto de intereses, no de buena o mala fe, de manera que debe encararse la solución buscando el mejor interés de las partes involucradas. Si el acuerdo genera beneficios, centralmente económicos, caen las armaduras y se habla sobre lo que sea. Pero para eso, se necesita una verdadera Política de Estado, no extravagantes homilías de artificio.

En vez de navegar en operetas y elegantes imposturas, o en andanadas retóricas que a la larga nos condenarán a una cuarentena internacional, necesitamos de una diplomacia que nos vincule con el mundo a través de tratados y convenios internacionales que permitan aumentar el caudal de inversiones y robustecer nuestro aparato productivo y exportador, además –y no es poco- de nutrirnos del desarrollo científico y tecnológicos mundial; al tiempo de contribuir a la cultura universal con nuestra colorida riqueza, reducida hasta ahora a un inmenso museo viviente que sólo produce quejidos y amenazas apocalípticas.

El uso demagógico que se hace del tema del mar, en el afán de encender el moribundo apoyo popular, expresa que Bolivia sigue viviendo en tiempos premodernos, en los cuales la impostura, el engaño, la prebenda, la conspiración, la calumnia y el abuso son las verdaderas instituciones públicas. Es como tocar una pesadilla resucitada. De cambio, nada. En rigor, una aterradora encarnación de todos las perversiones del pasado que parecen hostigarnos como fantasmas penitentes.

De espaldas a la realidad mundial que prioriza los acuerdos regionales en la perspectiva de buscar una inserción adecuada y próspera en el escenario global, nos negamos a entender que el problema del mar podría ser resuelto, por ejemplo, dentro de un acuerdo de integración económica tripartito (Bolivia, Chile y Perú) que podría convertir a esta subregión en un importante centro energético, comercial y turístico. Lejos del bárbaro nacionalismo cultural (mi diablada, mi charango, mi bandera…), ha llegado la hora de mirar la realidad real, no la del spot ni del ilusionismo de feria, y descubrir que entre los tres países existen lazos geográficos, económicos, culturales e históricos que debieran servir de base para la edificación de un amplio y provechoso proceso de integración. De ahí que debería estudiarse la posibilidad de un acuerdo de integración que convierta el problema en oportunidad, donde cada quien encuentre algún tipo de beneficio para sus pueblos. Esa, sin duda, podría constituirse en la base de una propuesta no sólo decorosa, sino viable.

Ya es tiempo que los ciudadanos nos sacudamos de las modas de temporada (gas, litio, ahora mar) que fabrican, desde siempre, penosos vendedores de humo, en su afán de remontar unos cuantos puntos en las encuestas, para llevarnos de la nariz a la próxima hora cívica o a la errabunda movilización que únicamente multiplica ampollas y frustraciones, evitando que veamos lo que siempre existió: atraso, y así seguir en el eterno festín del poder que solo ha fabricado ensueños y opulentos cortesanos.

Algo más. El nuevo festival demagógico que ahora contemplamos con espanto, es el signo inequívoco de que el régimen se agota, de ahí su patológico apetito por confeccionar un nuevo enemigo. Como ya se acabaron los enemigos internos –aunque la siniestra creatividad siempre puede sorprendernos-, hay que buscarlos fuera, y como el imperialismo está bastante lejos, y los arrebatos soberanos ya no conmueven a nadie, es mejor buscar en el vecindario y qué mejor que “el pirata que nos arrebató, a traición, nuestro sagrado mar”, todo con el fin de mantener movilizada a la masa y así evitar que mire su realidad y descubran la estafa.

En vez de seguir salivando cada vez que la autocracia de turno toca la campana, los ciudadanos deberíamos comenzar a reconstituir la institucionalidad democrática, eternamente deformada a gusto de fúnebres benefactores, comenzando por partidos políticos democráticos -en lo programático, organizativo y en el liderazgo, en ese orden-, lejos del asfixiante monólogo del pensamiento único, la santería ideológica y del omnipresente caudillo, para construir una verdadera República Democrática -nada de simbolismo fatuo-, que deje de ser hija de nadie y manoseada por cualquiera. Ahí recién podremos hablar del mar con la seriedad requerida y, sin duda, llegará el momento de bañarnos en sus aguas como ciudadanos libres, lejos del naufragio al que nos han condenado los perpetuos patriarcas del atraso.

Artículo original

Bolivia desafía a Chile y evalúa cambiar curso del río Silala para "repatriar" sus aguas

Otra de las opciones que manejan las autoridades de Potosí es utilizar bombas para hacer llegar el vital elemento hacia territorio altiplánico.

LA PAZ.- El gobernador de la provincia boliviana de Potosí, Félix González, anunció hoy viernes que se puso en marcha un estudio para "repatriar" las aguas del Silala, cuyo uso está en disputa con Chile.

Para ello, la próxima semana se creará una "comisión de alto nivel" para elaborar el proyecto en ochos meses y la ejecución de las obras se realizarían en 2012. Y existen dos opciones: realizar trabajos que permitan que el agua se envíe mediante bombas al territorio altiplánico o efectuar perforaciones para cambiar el curso del manantial.

"Chile usa las aguas del Silala para el riego, consumo y explotación minera. Un informe en 1960 estableció que Chile nos debía unos 800 millones de dólares por el uso de nuestras aguas. Ahora se requiere una evaluación actual porque la deuda estaría en 1.600", dijo.

Agregó que los pobladores de Potosí respaldan "el proyecto de repatriación y reutilización de las aguas del Silala para la ganadería y riego para la agricultura".

El gobernador González, por otra parte, aclaró que inicialmente se hará "una acción diplomática ante las autoridades chilenas para el pago de una deuda histórica por el uso y consumo de las aguas del Silala".

Ya el Presidente boliviano, Evo Morales, advirtió el martes pasado, que "si no quieren tocar mediante el diálogo estos temas importante como el Silala y Lauca (provisión de agua dulce), también veremos cuál es el mejor camino para hacer respetar al pueblo boliviano sobre sus recursos naturales como el agua".

Controversia

Las aguas que nacen en el manantial Silala que está en la jurisdicción del salar de Uyuni, a través de acueductos construidos desde 1877, descienden por quebradas hasta el norte de Chile.

La prefectura (ahora gobernación) de la provincia de Potosí otorgó en 1908 en concesión y sin costo alguno por 100 años a una empresa de ferrocarriles el uso y consumo de las aguas del Silala.

Pero en 1997 se dispuso la revocatoria y anulación de la concesión. Además, Potosí planteó el pago retroactivo bajo el concepto de "deuda histórica", aspecto que no es aceptado por Chile, país que propuso hace dos años el pago de un 50 por ciento a partir de la suscripción de un nuevo convenio.

Artículo original

Chilenos pasan un 46% del tiempo viendo TV paga

Con respecto al total del tiempo que miran televisón. Programas infantiles, películas y series son los más vistos.

De acuerdo con un informe difundido por el Consejo Latinoamericano de Publicidad en Multicanales de TV Paga (LAMAC), los rating de TV paga aumentaron un 20% el primer trimestre de 2011, comparándolo con igual período de 2010.

El informe revela que los programas infantiles, películas y series son los más vistos por los chilenos.

En cuanto al share de audiencia, en la región 42 millones de hogares tienen acceso a la televisión paga, quienes dedican la mitad de su tiempo a estos canales. En países como México, por ejemplo, las cifras de Ibope difundidas por LAMAC muestran que el tiempo dedicado a ver TV paga asciende a 57%; en Argentina es de 53%, en Colombia de 48% y en Chile de 46%.

Gary McBride, Presidente y CEO de LAMAC, comenta que “los televidentes latinoamericanos están siendo más selectivos en los contenidos que eligen ver. La TV paga ofrece contenidos de calidad y mayor diversidad, por esta razón, los televidentes prefieren programas con los cuales se pueden identificar, lo que hace que el tiempo dedicado a ver TV paga aumente en toda la región”.

En tanto, Sebastián barriga, Country Manager LAMAC Chile, señala que actualmente en nuestro país el 56% de los hogares tienen servicio de TV Paga, por lo cual se transforma en una verdadera plataforma publicitaria, garantizando que los niveles de inversión alcance la mayor efectividad para las marcas.

En el análisis por segmentos, se concluye que durante el 2010, los niños entre 4 y 11 años que cuentan con el servicio de TV paga, dedicaron la mayor parte de su tiempo a ver los contenidos que entregan los canales internacionales. En Chile, por ejemplo, dedicaron un 70% de su tiempo; en México un 68%.

Artículo original

viernes, abril 08, 2011

Chile se ubica entre los 10 países con menor riesgo-país

Relacionado: Chile con menor riesgo-país que Europa

Economistas destacan el bajo endeudamiento y el compromiso con la estabilidad fiscal.

Chile debutó en el selecto grupo de los países top 10 de menor riesgo financiero en el mundo. Un estudio preparado por la consultora CMA, analizando los CDS (Credit Default Swaps o seguros contra quiebras de países) al cierre del primer trimestre, ubicó a Chile en el lugar 10 de los países con menores probabilidades de caer en default (o cesación de pagos) en un horizonte de cinco años.

CMA analiza los CDS de más de 60 países y la posición de Chile es la mejor en al menos 10 años. CMA en su reporte destacó el ingreso de Chile al top 10. La probabilidad de Chile de caer en default es de 4,3% y los CDS en el primer trimestre promediaron 66,2 puntos. Ayer cerraron en 57,4 puntos.

La mejor ubicación corresponde a Noruega (probabilidad de default: 1,6%), Suecia (2,5%) y Finlandia (2,6%). Chile es superado por Estados Unidos y Alemania, pero desplazó en el ranking a Australia y supera a países desarrollados como Inglaterra y Francia. También se ubica bastante posiciones más arriba en la lista que otros latinoamericanos como Panamá (18), México (23), Colombia (25) y Brasil (27). Las últimas posiciones en el ranking corresponden a Grecia (en el puesto 64) y Venezuela (63).

"Chile entra a estas grandes ligas, comparándose favorablemente con países como Noruega, Suiza y Finlandia (...). Esta noticia reconoce las buenas perspectivas económicas de Chile, su sólida conducción económica durante el año pasado, incluyendo su capacidad para recuperarse rápidamente a un shock de la envergadura del terremoto de febrero de 2010", interpretó el coordinador de Finanzas Internacionales del Minsiterio de Hacienda, Ignacio Briones.

Alejandro Cuadrado, economista para América Latina del banco Société Générale, indica que la medición "es una percepción de mercado y es relevante porque influye en el precio del fondeo que tendrá la parte fiscal. Los países que han caído en este tipo de ranking y con altos CDS tienen problemas para financiarse en el mercado".

Las razones

Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs, dice que Chile "tiene una vulnerabilidad baja, con una deuda fiscal y externa bajísima y es una economía muy bien manejada. Así es que la probabilidad de caída es bajísima".

Mientras, Luis Arcentales, economista para Chile de Morgan Stanley, explica que "el resultado no sorprende. Tenemos ya casi una década de la regla fiscal estructural que ha beneficiado a las cuentas fiscales y todos sabemos que Chile tiene activos en reserva y una deuda tan baja. En ese contexto, no es sorprendente. A pesar del abultado gasto de los últimos años, por la crisis y la reconstrucción, las autoridades siguen mandando señales con respecto a la estabilidad fiscal y la prudencia".

Cuadrado destaca el cumplimiento del programa macroeconómico desde hace bastantes años, una trayectoria que ha sido útil para el país.

El salto de Chile en el ranking general fue de tres posiciones desde el último reporte, de diciembre de 2010. En un año avanzó 13 lugares.

Para mejorar aún más, reduciendo los CDS, Alberto Ramos dice que Chile debe superarse "en el tema de educación, en innovación, en infraestructura. Encontrar una manera de aumentar la productividad de los factores".

Alejandro Cuadrado agrega que la pregunta relevante para Chile es si el país quiere mejorar. "Los niveles de endeudamiento son bastante favorables, con el programa de reconstrucción debería relajarse algo más la presión fiscal, siendo ayudada por los precios del cobre. La revisión de los fondos de estabilización debería ser un elemento positivo".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.