Artículos Destacados

sábado, marzo 05, 2011

Ingreso Etico Familiar: bono permanente de 40 mil pesos mensuales para familias vulnerables

El ministro de Planificación afirmó que la iniciativa se comenzará a pagar en abril y que beneficiará a las familias más vulnerables.

Un bono mensual de carácter permanente de cerca de 40 mil pesos para las familias más vulnerables fue el que anunció esta tarde el ministro de Planificación, Felipe Kast, en el Palacio de La Moneda.

"Dentro de la reforma social que tiene el gobierno siempre estuvo contemplado implementar lo que se conoce públicamente como el Ingreso Etico Familiar. Tenemos una buena noticia de poder anunciar que en el mes de abril va a comenzar un apoyo permanente a las familias de menores ingresos, que va a beneficiar a aproximadamente a 450 mil personas", afirmó hoy el titular de Mideplan.

El ministro explicó que este beneficio estará dirigido particularmente a las familias que, a pesar de estar participando hace mucho tiempo en el programa Chile Solidario, "todavía viven la angustia de la pobreza extrema, y obviamente el alza de los alimentos les pega directamente a ellos y a su bolsillo y su capacidad de comprar el alimento para sus hijos".

Si bien el proyecto aún se encuentra en Contraloría -por lo que aún queda pendiente un trámite legal-, Kast explicó que los recursos económicos ya están disponibles, y fueron aprobados el año pasado dentro de la Ley de Presupuesto.

Se trata de un monto cercano a los 130 millones de dólares, y está dirigido a beneficiar con "cerca de 40 mil pesos mensuales" a cada familia durante el resto del año. El ministro detalló que serán aproximadamente 450 mil las personas beneficiadas con este proyecto, y que el bono se comenzaría a pagar en el mes de abril.

"Si quieren ponerle un nombre, este es el 'bono contra la pobreza extrema', es un bono permanente, que además tiene un componente de promoción social muy importante. No solamente tiene una transferencia base, sino que además se premia el esfuerzo y se premia a aquellas familias que logran salir adelante y que dejan atrás el oscuro mundo de la pobreza", afirmó Kast.

El secretario de Estado recalcó el carácter de "permanente" que tiene el bono, y deslizó cuestionamientos a medidas transitorias implementadas anteriormente. "Esta bonificación es permanente, no es una medida transitoria, como lo fue en el pasado -producto de la crisis económica- el 'bono marzo' y otros bonos que se dieron el año 2009".

Además, Kast criticó algunos aspectos del programa social Chile Solidario, afirmando que éste "no tenía respuesta a hacer frente al alza de los alimentos. Hemos visto que esta nueva política social se hace cargo de aquello, y por lo mismo es una muy buena noticia porque tenemos una política social activa y no tiene excusas frente a eventos externos que aumentan la pobreza en nuestro país".

"Esperamos sacar de la pobreza extrema este año a 200 mil personas., tenemos la prueba de fuego al final de año con la Encuesta Casen, a mitad de gobierno. El compromiso inicial del Presidente Sebastián Piñera de lograr un país un poco más justo, que no tenga pobreza extrema, se mantiene intacta, y vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para poder lograr ese objetivo".

Artículo original

Gobierno peruano respondió (con evasivas) a Ecuador por carta náutica

Relacionado: Decreto ecuatoriano que coincide con postura chilena

El gobierno peruano respondió, sin definir una postura, a la Carta Náutica en la que Ecuador fija sus límites marítimos en base a los Tratados de 1952 y 1954, que Lima cuestiona en una demanda contra Chile ante el Tribunal de La Haya, informó la prensa local.

Según el vespertino La Segunda, la respuesta fue a través de una nota diplomática enviada a Ecuador a mediados de febrero, en la que el gobierno de Alan García habría evitado un pronunciamiento sobre el fondo, llamando a "continuar el análisis".

La Carta ecuatoriana es vista por Santiago como un antecedente clave que avala la posición chilena que plantea que los Tratados de 1952 y 1954 son los que definen los límites marítimos, algo que Perú rechaza.

La versión agregó que, tras la respuesta peruana, el gobierno de Rafael Correa podría adelantar el envío de la Carta Náutica a Naciones Unidas antes de la entrega de la dúplica chilena en La Haya, el próximo 9 de julio.

Artículo original

En cinco años Chile duplicó envíos a Asia

Uvas de mesa, manzana y fruta de carozo son los principales productos ofertados.

En los últimos cinco años los envíos de las principales frutas chilenas hacia el mercado asiático se han más que duplicado.

Los retornos de la uva de mesa –principal producto de exportación del sector– crecieron un 151% en el lapso señalado, totalizando 179,5 millones de dólares en el 2010.

En volumen tampoco se quedan atrás, pues mientras en el 2005 llegaban a 58.000 toneladas, en el ejercicio anterior se empinaron sobre las 95.000 toneladas, de acuerdo con datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

Una situación similar es la que experimentan las manzanas, fruto que también dobló su presencia en el continente asiático. Al cierre del año pasado la especie sumaba envíos por 108 millones de dólares, un 118% más que hace un quinquenio. En volumen también crecieron más del doble, alcanzando las 124.000 toneladas.

Pero, de lejos, la fruta que ha experimentado el mayor incremento ha sido la cereza. Los exportadores pasaron de envíos por 20 millones de dólares en el 2005 a algo más de 109 millones en el 2010. En volumen subieron un 351% en el mismo lapso.

El alza de los envíos viene explicada por los mejores precios que se están pagando en dicho continente. El director ejecutivo de Southern Fruit, Arturo Costábal, explica que en Asia los valores en determinadas fechas, como es el caso del año nuevo chino (primera semana de febrero), pueden incluso duplicar los que se pagan en los clásicos destinos de la fruta nacional, Estados Unidos y Europa.

Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), agrega: "El aumento de la presencia de cadenas de retail en esta región, tales como Auchan, Carrefour, Tesco, Costco, Walmart y Casino, entre otras, facilita la distribución de frutas frescas durante todo el año".

En el rubro también destacan los beneficios del tipo de cambio en moneda asiática, mucho más favorable que el dólar y el euro.

Artículo original

Pisco chileno llega a Rusia y Australia y exportaciones crecen 142% en enero

También ha crecido su venta en otros países latinoamericanos como Argentina, Brasil y Paraguay, informó Odepa.

El Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), informó que en enero de 2011 las exportaciones de pisco llegaron a US$167.757, con un incremento de 142%, en comparación con igual mes del año anterior.

Gustavo Rojas, director de Odepa, señaló que la razón de este aumento es la "diversificación de mercados que se está logrando con estos envíos. Se suman a los mercados de Estados Unidos y Argentina, los de Rusia, Brasil y Paraguay como destinos relevantes para el pisco chileno".

El directivo agregó que este incremento es consecuencia del proceso de internacionalización del sector pisquero emprendido hace un par de años, en el que han participado activamente tanto el sector público como privado.

Los embarques de pisco llegaron a 36.780 litros, con un aumento de un 95%, en enero de 2011, comparado con igual mes de 2010.

La participación de los principales países de destino en el valor de los embarques de pisco fue la siguiente: Rusia (38%), Estados Unidos (29%), Argentina (24%), Brasil (4%), Paraguay (4%), Australia (2%).

Cabe consignar que Chile mantiene una cierta disputa comercial por la denominación del "pisco" con Perú, país que sostiene que la bebida alcohólica es de su procedencia.

Artículo original

Comercio digital crecerá sobre 100% en Chile

El aumento de esta modalidad de negocios en el país estaría por encima del resto de América Latina, que alcanzaría 40%.

El presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (ILCE), Marcos Pueyrredon, se mostró muy satisfecho por los avances que ha mostrado el sector del comercio digital en toda la región, pues las tasas de crecimiento han estado en los años recientes por encima de 30%.

El ejecutivo señaló que se prevé que para 2011 el aumento promedio de las compraventas online se incrementarán en 40%, un índice que da cuenta de la buena posición que goza este sector actualmente. Sin embargo, este buen pronóstico estaría por debajo del aumento que habría en el comercio electrónico en Chile, donde Pueyrredon espera que se dé una alza superior a 100%.

Entre los factores que empujarían las compraventas en línea, el presidente del ILCE menciona que la consolidación del mercado, a través de establecer una base considerable de usuarios de internet en Latinoamérica, además de el incremento en la presencia de dispositivos de acceso a la web: computadores, tablets y smartphones. Pueyrredon agrega que los usuarios hoy están más dispuestos a comprar online en la región, ya que las experiencias en ese sentido han sido positivas.

En el ILCE consideran que este crecimiento no debiese darse en desmedro a los otros canales de negociación que existen actualmente, sino que funcionaría como un complemento. Tal como el boca a boca, el teléfono y el fax, “internet se transforma en un cuarto canal que integra a los otros”, comentó.

El ILCE premió ayer a seis empresas por su desarrollo en el sector del comercio digital. Entre los galardonados estaban Lan.com y Cencosud.

Artículo original

Guía para ajustar el computador ante la extensión del horario de verano

La solución consiste en cambiar la zona horaria y no en modificar la hora en el panel de control, ya que ello podría generar errores en procesos internos del computador.

Microsoft Chile publicó las instrucciones que deben seguir los usuarios de Windows para modificar el sistema operativo y mantener los computadores funcionando en el horario de verano, que debido a la crisis energética del país, fue prolongado hasta el 2 de abril.

En el caso de los computadores personales y de uso doméstico, Microsoft recomienda que los usuarios cambien la zona horaria predefinida, pasando desde "GMT-04: 00 Santiago" a “GMT – 3:00 Cayenne”, que en algunos sistemas operativos aparece como “GMT – 3:00 Cayenne, Fortaleza”; “GMT – 3:00 Georgetown” o “GMT – 3:00 Buenos Aires, Georgetown”.

Esta funcionalidad se encuentra dentro del Panel de Control, en la categoría Fecha y Hora, Pestaña “Zona Horaria”.

Este cambio deberá ser revertido antes de la medianoche del sábado 2 de abril. Es decir, los usuarios tendrán que modificar manualmente la zona y restablecerla en "GMT-04: 00 Santiago", explica Cristian Encina, Gerente de Windows y Productividad de Microsoft Chile.

A su vez, Microsoft recomienda no modificar directamente el reloj del computador, ya que esto
puede generar inconvenientes en el funcionamiento del sistema.

La información ya está disponible en http://www.microsoft.cl/cambiodehora. La solución se debe aplicar antes del sábado 12 de marzo, fecha en la que originalmente estaba planteado el inicio del horario de invierno.

Para las empresas también se han desarrollado una serie de indicaciones técnicas y recomendaciones, las cuales estarán disponibles en http://www.microsoft.cl/cambiodehora.

Artículo original

Armada incorpora tecnología de punta en nuevas obras de la base de Talcahuano

Tras los severos daños que sufrió por el terremoto y maremoto de 2010, que allí dejó tres muertos y daños estimados entre US$ 300 y US$ 400 millones, la Base Naval de Talcahuano ha sido repuesta como el principal punto logístico y de apoyo a la fuerza que dispone la Armada de Chile. Ahora, tras superar la emergencia, el siguiente desafío es potenciar sus instalaciones con una reconstrucción de cara al siglo XXI, mejorando sus capacidades con la última tecnología disponible para maximizar la operación de las naves y el trabajo del personal naval.

Por ello, a fines de marzo se llamará a licitación internacional el proyecto que pretende modernizar los muelles y sitios de atraque para la flota de superficie y de submarinos de la Armada.

Ocho empresas que han manifestado su interés por ganar el concurso ya compiten por adjudicarse las obras, que según estiman los altos mandos de la institución, finalizarían el año 2014, pues responden a altos niveles de ingeniería.

Los futuros lugares de atraque incorporarán mejores condiciones antisísmicas, se les aumentará la profundidad del calado, dispondrán de conexión de fibra óptica, de modo que las naves no sólo se puedan conectar a electricidad en tierra, sino también a internet y a la intranet de la institución. Además, incluirán conectividad para el tratamiento y evacuación de aguas servidas de los buques.

Los cambios deberán realizarse sin que la base cese sus funciones. Esto porque la capacidad de carena (la parte del buque que queda bajo la línea de flotación) de los dos diques secos está plenamente operativa.

"En la licitación tendrá una puntuación especial aquella solución tecnológica que implique que el astillero pueda seguir funcionando en mejor medida, mientras se están recuperando ciertas áreas que no se están utilizando", explica el comandante en jefe de la Segunda Zona Naval, almirante Matías Purcell.

En paralelo, está en marcha la construcción de 85 casas para oficiales y otras 56 para gente de mar que reemplazarán las arrasadas por el terremoto y maremoto. Estarán listas en septiembre de 2011 y se ubicarán en lo alto de la península de Talcahuano, ya que antes estaban frente al mar.

En tanto, el Hospital Naval ya ha recuperado 140 de las 220 camas que tenía hasta el 26 de febrero.

Este recinto de sanidad reunirá todas las especialidades médicas, preventivas, clínicas, odontológicas y servicios administrativos relacionados con la salud del personal, los que antes estaban separados en la base naval.

En cuanto a los centros de abastecimiento, el almirante Purcell explicó que "estamos intentando tener edificios inteligentes que, por ejemplo, incorporen tecnología de código de barras, de modo que todo el acopio de los distintos repuestos, componentes y elementos de los buques estén muy bien clasificados".

La Escuela de Grumetes de la Isla Quiriquina perdió un transbordador y la capilla, pero según Purcell las actividades de instrucción se realizan con normalidad.

Artículo original

Doctrina de la Transparencia en Defensa

El ministro Andrés Allamand anticipó que la nueva Ley de Financiamiento de las Fuerzas Armadas pondrá fin al secretismo, que no se condice con una democracia madura y una eficiente asignación de recursos para el sector.

En momentos de balance del primer año de Gobierno del Presidente Piñera, el país muestra sustantivos avances en el ámbito económico-social, y su carta de navegación promete dejar a Chile en las puertas del desarrollo. Para esos estándares se están construyendo las políticas con que trabaja el equipo de Gobierno en las distintas áreas del quehacer nacional. El viernes último, el ministro de Defensa, Andrés Allamand, inauguró el Año Académico de la Defensa Nacional, con un discurso cuyo énfasis fue puesto, precisamente, en la modernización de las Fuerzas Armadas, a fin de alcanzar estándares de naciones desarrolladas.

Junto con un reconocimiento de las ramas de la defensa en la reconstrucción, luego del terremoto, el secretario de Estado dijo que el principal desafío es “avanzar hacia una nueva dimensión de la defensa, caracterizada por una mayor participación de la sociedad civil, junto a las autoridades públicas, responsables de formular las políticas y a las instituciones armadas, a quienes corresponde ejecutar las acciones del sector”.

Cuatro Principios

En ese contexto, el ministro se refirió a una de las tareas que le encomendó el Presidente Piñera: “Elevar los estándares de transparencia en el ámbito de la defensa nacional, cautelando el prestigio de nuestras Fuerzas Armadas”. Y “voy a cumplir tal mandato sin ninguna vacilación”, dijo Allamand, señalando que para ello el Ministerio de Defensa ha formulado una doctrina de transparencia que se apoya en cuatro principios:

1.- Proactividad. Frente a cualquier situación irregular son las propias Fuerzas Armadas las que deben dar curso, sin demora ni dilación, a los procedimientos y normas internas para esclarecer, por sí mismas, las situaciones que ameriten investigación.

2.- Celeridad. La ley, ya sea a través del estatuto administrativo o del Reglamento de Investigaciones Sumarias Administrativas de las Fuerzas Armadas, establece plazos perentorios y fatales para realizar las investigaciones y sumarios, sancionar a los responsables si los hubiere o absolver a los imputados si respecto de ellos no hubiere cargos que formular. Pues bien, tales plazos deben cumplirse sin eternizar las indagaciones.

3.- Prevención. Este principio tiene una doble acepción: en muchos casos, en las primeras etapas de una investigación, ya queda al descubierto que existen responsables de los hechos investigados y corresponde adoptar las medidas para que ellos no entorpezcan la investigación. Asimismo, también en muchos casos, a poco andar queda de manifiesto que las irregularidades han encontrado terreno fértil en vacíos normativos. Pues bien, en tales casos, lo que se pide es adoptar desde ya las correcciones para evitar la repetición de tales anomalías.

4.- Control. Los altos mandos deben mantener un control estricto sobre las investigaciones, obviamente sin intervenir en las mismas, pero asegurando que ellas se inicien oportunamente, no se empantanen y culminen en los plazos debidos.

El ministro recalcó que son principios básicos que se aplica el Gobierno a sí mismo, y “lejos de ser adversa a las Fuerzas Armadas, es la mejor demostración de confianza hacia ellas, ya que surge del convencimiento que la honestidad y probidad son la regla general en nuestros hombres de armas y que ellas mismas sabrán despejar las irregularidades y corregir los procedimientos defectuosos, recurriendo a los rectos valores y sanos principios que siempre las han inspirado”.

Ley de Financiamiento

En un contexto de mayor transparencia, Allamand anticipó que el Presidente enviará antes del próximo 21 de mayo, un proyecto de ley con el objeto de derogar la Ley Reservada del Cobre y establecer un nuevo sistema de financiamiento de la defensa. El sistema actual, dijo, “no se condice con una democracia madura como la chilena y tampoco con una eficiente asignación de recursos para las FFAA. No hay explicación para que una ley de esta naturaleza sea secreta, no resulta razonable que la aludida asignación de recursos para la defensa dependa de una variable como es el precio internacional del cobre, ni tampoco se justifica que el Congreso Nacional sea excluido de un debate el que, por definición, le corresponde protagonizar”.

Resumió que la iniciativa en que se está trabajando contempla:

*Que “las inversiones de la defensa deben hacerse en función de la estrategia de seguridad y defensa nacional, de la que se derivarán los requerimientos de capacidades militares. A su turno, dichas capacidades deben lograrse a través de una aprobación presupuestaria plurianual y, simultáneamente, debe constituirse un Fondo de Contingencia que permita enfrentar sin dilaciones situaciones de crisis, conflicto armado o catástrofe nacional”.

* “No sólo eso. Es necesario mejorar sustantivamente el proceso de evaluación de los proyectos de adquisición de equipos militares, incorporando al mismo criterios de estandarización y complementariedad, junto con avanzar sustantivamente en el manejo profesional de los recursos financieros, como ya se ha hecho con los fondos excedentarios de la Ley Reservada del Cobre que, como se sabe, en el futuro serán gestionados por el Banco Central, como agencia del Ministerio de Hacienda, lo que permitirá aprovechar la experiencia que el Estado de Chile ha adquirido con el manejo de fondos similares, tales como el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), todo ello considerando los objetivos definidos por el Ministerio de Defensa Nacional, los que se adoptarán considerando los requerimientos propios de las Fuerzas Armadas”.

Artículo original

Lanzan en Chile fondo para exploración minera de pymes

El ministro chileno de Minería, Laurence Golborne, lanzó hoy el Fondo Fénix para la exploración minera por parte de pequeñas y medianas empresas (pymes), el cual contará con 90 millones de dólares.

La iniciativa, única en América Latina, pretende impulsar la industria de exploración minera en Chile, así como la denominada "minería junior", motor de la exploración en otros países.

El proyecto tiene además el propósito de incentivar el desarrollo del capital de riesgo, mediante fondos que inviertan en las pymes en proyectos de prospección y exploración minera en el país.

"Este trabajo de exploración de las pequeñas y medianas empresas nos permitirá que tengamos en la próxima década una actividad productiva importante", dijo Golborne a Xinhua.

Se trata de un proyecto conjunto de ese ministerio y de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), orientado exclusivamente a las pymes y tendrá una vigencia de 10 años, prorrogable hasta completar un máximo de 12 años para su liquidación.

En la actualidad, las principales actividades de exploración minera son desarrolladas por la estatal minera Codelco, la mayor empresa cuprífera del mundo, y otras grandes compañías.
Chile produjo en 2010 alrededor de 5,7 millones de toneladas de cobre.

Tras referirse al nombre del fondo, Golborne, quien tuvo a su cargo la operación para rescatar a los mineros atrapados en la Mina San José del 5 de agosto al 13 de octubre de 2010, afirmó que el Fondo Fénix "tiene un lugar muy importante en mi corazón porque es una cápsula que permitió que culmináramos con éxito el proceso de rescate de los 33 mineros atrapados".

Explicó que el fondo de inversión llevará ahora el nombre Fénix porque se espera rescatar la actividad de exploración minera, que ha estado decayendo en Chile.

De los 90 millones de dólares que reunirá el fondo, CORFO aportará hasta 60 millones y el resto serán aportes de inversionistas.

Las pymes competirán para adjudicarse los fondos de CORFO a través de propuestas de gestión de proyectos de exploración minera.

El ministro dijo que toda la minería chilena está muy activa, en lo que se refiere a la producción y los nuevos proyectos mineros.

"Tenemos inversión para los próximos años por 50.000 millones de dólares en este ámbito", destacó.

En 2010 el Ministerio de Minería desarrolló un trabajo importante, no sólo por el rescate de los mineros, sino por los grandes logros en el ámbito de la tributación al fisco de las empresas mineras y la aprobación para ampliar el "royalty", que es un impuesto específico a la minería.

En la actualidad 80 por ciento de los recursos mineros de Chile se encuentran inexplorados, ante lo cual Golborne destacó la necesidad de impulsar la exploración que permita descubrir las minas que serán explotadas en el futuro.

Artículo original

viernes, marzo 04, 2011

Kenwood y DeLonghi tendrán oficina regional en Chile


Con el objetivo de expandirse a nivel latinoamericano, las europeas DeLonghi y Kenwood (subsidiaria a partir de 2001 de la primera) informaron que abrirán próximamente sus oficinas locales y regionales en Chile, específicamente en Santiago.

Ambas marcas son líderes en el segmento de electrodomésticos en Europa. Mientras la inglesa Kenwood abarca máquinas para la cocina, la italiana DeLonghi se especializa en cafeteras, planchado, aseo y calefacción ecológica.

Y como un primer acercamiento a la concreción de estos planes, la próxima semana un grupo de ejecutivos de ambas compañías visitarán el país, entre ellos el director de comunicaciones para el mundo de Kenwood, Erick Castelbajak; el gerente regional de DeLonghi, Antonio Ferraiuolo, y el gerente general de DeLonghi Región Andina, Luis Hurtado.

Particularmente, Kenwood actualmente tiene sus oficinas centrales en Havant, Hampshire, en el Reino Unido, y cuenta con una segunda base en Hong Kong, a través del cual supervisa sus operaciones en Asia Pacífico.

Es en este contexto, Chile adquirirá un rol relevante para la marca a nivel mundial, levantándose como una tercera base a través de la cual buscan ampliar su presencia desde el país hacia otros mercados en la región. 
Durante 2010 el grupo DeLonghi facturó más de US$ 2.270 millones, números que fueron impulsados principalmente por sus ventas en los mercados emergentes, que crecieron en más de 
US$ 173 millones. 


Artículo original

Viña Concha y Toro compra viñedos Fetzer de Brown-Forman en California

Viña Concha y Toro S.A. y Brown-Forman Corporation anunciaron hoy la adquisición por Viña Concha y Toro de los viñedos Fetzer y activos relacionados de Brown-Forman en California. El precio de compra para la transacción es de 238 millones de dólares estadounidenses. La transacción se cerrará en abril de 2011.

La adquisición incluye una cartera de marcas con posicionamiento atractivo en el mercado del vino americano: Fetzer, Bonterra, Five Rivers, Jekel, Sanctuary y Little Black Dress. Para el año fiscal 2010, las marcas adquiridas representaron volúmenes de 3,1 millones de cajas y unas ventas netas de 156 millones de dólares estadounidenses; Concha y Toro también adquirirán activos como viñedos, bodegas y una planta de embotellado.

Fetzer es una de las principales diez marcas por volumen en el mercado estadounidense con unas ventas de 2,2 millones de cajas anualmente. Fetzer es también un pionero en el desarrollo de prácticas sostenibles y reconocido como un líder medioambiental, un compromiso que ha sido un referente de la marca durante los últimos 20 años. Bonterra es un líder indiscutible en la categoría orgánica superior y lideró el desarrollo de viñedos en esta categoría desde 1987, con unas ventas de 300.000 cajas anualmente.

Eduardo Guilisasti, consejero delegado de Viña Concha y Toro, dijo: "La adquisición de Fetzer es la mayor transacción de este tipo en la historia de la compañía. Representa una continuación de nuestra estrategia empresarial, que se ha desarrollado con éxito a lo largo del tiempo y nos ha permitido disfrutar de un crecimiento estable. Creemos que esta transacción abre oportunidades de crecimiento adicionales globalmente, así como en el mercado Americano, con sus principales marcas Fetzer y Bonterra. Pretendemos incorporar la cultura de excelencia y el compromiso del fantástico equipo en Fetzer que ha creado marcas de consumo excepcionalmente sólidas".

Paul Varga, consejero delegado de Brown-Forman, dijo: "Fetzer y Bonterra han sido marcas maravillosas para Brown-Forman a lo largo de los años, pero como nuestra compañía ha crecido globalmente y nuestra estrategia de cartera ha evolucionado, creemos que reorientar nuestros recursos en lo que creemos que son nuestras mejores oportunidades para el sólido crecimiento ofrecerá beneficios superiores a los accionistas a largo plazo. Y estamos particularmente encantados de que una prestigiosa compañía de vino como Viña Concha y Toro continúe el legado del éxito que estas marcas han disfrutado en las últimas décadas".

Deutsche Bank actuó como asesor financiero en esta transacción y Baker & McKenzie ofreció asesoramiento jurídico a Concha y Toro.

Artículo original

Arancel de productos importados al país en 2010 promedió 1,2%

Según la CCS, el 90% del monto de las importaciones tuvieron algún tipo de preferencia arancelaria.

Un 1,2% promedió el arancel de los productos que ingresaron a Chile durante 2010, prácticamente la misma cifra anotada en 2009, pero considerablemente inferior al 6,6% consignado en 2000.

Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), los productos provenientes de Oceanía fueron quienes manifestaron mayor disminución en la tarifa promedio pagada, la cual cayó desde un 1,9% el 2009 a un 0,8% el 2010.

Las importaciones desde Asia por su parte, también disminuyeron en el mismo periodo, pero más moderadamente, desde un 2,3% a un 2,1%. Por su parte, los productos provenientes de América del Norte y Sur, que representan el 51% de las importaciones totales del país, registraron un aumento de su arancel efectivo de 0,6% a un 0,7% entre 2009 y 2010. Los productos de Europa y África mantuvieron sus tarifas en 0,8% y 5,5% respectivamente.

Según la CCS, en la actualidad el 90% del monto de las importaciones tuvieron algún tipo de preferencia arancelaria, es decir, pagaron menos del 6%. Además, el 49% de los productos que ingresaron al país en el mes de diciembre pagaron un arancel del 0%.

Artículo original

Sube puntaje de Chile en ranking global de atractivo para la minería

Nuestro país además encabezó un indicador separado de potencial minero actual, pasando a la primera posición a nivel mundial.

El último informe del instituto especializado Fraser, publicado ayer, volvió a consagrar a Chile como una de las jurisdicciones mineras más atractivas del mundo para invertir. Nuestro país se ubicó en el octavo puesto del último ranking, junto a países como Canadá y EEUU, y es la única nación emergente que figura entre las primera posiciones.

Aunque la industria local retrocedió un puesto respecto del séptimo lugar que ocupó en el reporte anterior, eso se explica básicamente por la incorporación de nuevas jurisdicciones al informe, que pasó de 72 el año pasado a 79 en su última versión. Prueba de ello es que, de hecho, el puntaje de Chile aumentó de 79,1 unidades a 81,3.

En el Índice de Potencial Político (IPP) mide los efectos de las políticas gubernamentales en la exploración de mineral, así como la influencia de las regulaciones ambientales y administrativas, los impuestos, la incertidumbre por áreas nativas protegidas y hasta la confianza en el sistema legal, entre un total de catorce variables.

Chile es la única jurisdicción fuera de Norteamérica que consistentemente aparece dentro los primeros diez puestos de este ranking. Su competidor latinoamericano más cercano es México, que figura recién en el puesto 35, seguido de Colombia, en el 40.

Perú, en tanto, que es considerado uno de los competidores más directos de la industria minera chilena, aparece tan sólo en el puesto número 48, y perdió además terreno respecto del informe previo, donde ocupaba la posición 39.


Mejor potencial minero


En un indicador separado, en tanto, que mide el Potencial Minero Actual, Chile pasó del segundo puesto a la primera posición. Este índice evalúa si las políticas públicas fomentan o no la exploración, asumiendo las regulaciones actuales y las restricciones del uso de tierra.

“Para atraer inversión y competir globalmente, los gobiernos deben ofrecer políticas mineras sensatas y estables que, sobre todo, ratifiquen la ley y respeten los contratos de negocios y derechos de propiedad”, aconseja el coordinador de la encuesta y vicepresidente de investigación de política internacional del instituto Fraser, Fred McMahon.


Industria optimista


El reporte se basa en una encuesta realizada entre ejecutivos que representan 494 exploraciones mineras. Los representantes del sector se mostraron mayoritariamente optimistas respecto de las perspectivas para el sector. Más de tres cuartos de los consultados dijeron que esperan ver aumentar sus presupuestos de exploración en 2011.

Artículo original

Invierten U$ 3 mil millones para el tren bioceánico Argentina - Chile

Se creó una sociedad ferroviaria entre ambos países a la espera de una futura licitación. La nueva formación hará un recorrido de 204 kilómetros

Una sociedad ferroviaria conformada por capitales argentinos y chilenos está dispuesta a invertir 3 mil millones de dólares para la construcción de un tren bioceánico que recorrerá más de 200 kilómetros.

Corporación América (Argentina); Empresas Navieras (Chile); Mitsubishi Corp. (Japón); Contreras Hermanos (Argentina), y Geodata (Italia), acaban de constituir la Sociedad "Bioceánico Aconcagua S.A.", una empresa interesada en la construcción de un sistema ferroviario de 204 kilómetros de extensión entre Los Andes y Mendoza, y un Túnel de Baja Altura de 52 kilómetros.

Según pudo conocer IMPULSO, durante la tarde de este jueves, las compañías que componen la mencionada sociedad firmaron la constitución de una alianza para participar en la futura licitación que deberán anunciar los gobiernos de Argentina y Chile.

Este proyecto de capitales privados posee un nivel de inversión de 3 mil millones de dólares para cumplir con la iniciativa que se encuentra a la espera del llamado a concurso para el segundo semestre del corriente año.

En tanto, la Entidad Binacional integrada por representantes de los gobiernos de Chile y Argentina, actualmente examina los temas referidos al diseño, construcción, mantenimiento, administración y explotación del Sistema Ferroviario y su Túnel de Baja Altura que potenciará la relación y los vínculos comerciales entre ambos países.

Por último, según declaraciones del gobierno argentino, de concretarse la inactiva, el futuro tren bioceánico producirá un gran movimiento de cargas para la zona y un importante crecimiento para las actividades relativas al transporte marítimo y los servicios de cargas.

Artículo original

Chile es uno de los países que tiene mayor esperanza de años educativos entre sus alumnos

El país logra 14.5 años de educación desde la enseñanza básica hasta la educación superior. Con esto se ubica en el tercer lugar después de Argentina y Cuba. Las conclusiones son del informe de la Unesco sobre el conflicto armado y la educación.

Esta mañana se dio a conocer los resultados del informe de la Unesco sobre “La crisis oculta: el conflicto armado y la educación”.

Según el informe, Chile tiene una esperanza de vida educativa de 14.5 años. Es decir,los chilenos completan una enseñanza desde la educación básica y hasta la enseñanza superior.

Con esta cifra, el país se posiciona dentro de los tres primeros países de Amércia Latina con más expectativas a la hora de concluir la enseñanza. El primer lugar lo ocupa Cuba con 17.6 años, luego está Argentina que alcanza los 15.6 años y en el tercer puesto está Chile. Las cifras corresponden al año 2008.

Además, en el país los hombres tienen más esperanza de vida educacional que las mujeres. Los varones alcanzan los 14.6 años y ellas los 14.4.

Artículo original

Chile y Estados Unidos apoyarán a Panamá en seguridad integral

El director del Programa de Seguridad Integral panameño, dijo que solicitaron apoyo al cuerpo de Carabineros de Chile y a la Policía de Miami para la capacitación policial.

Organismos policiales de Chile y Estados Unidos ayudarán a Panamá en el desarrollo de un programa de seguridad integral, que apuesta por la prevención, dijo hoy Manuel Zambrano Chang, del Ministerio de Seguridad Pública.

Zambrano Chang, director del Programa de Seguridad Integral, dijo que Panamá solicitó apoyo al cuerpo de Carabineros de Chile y a la Policía de Miami, Estados Unidos, para la capacitación policial.

Asimismo destacó que algunos asesores en programas preventivos de Israel han respaldado diversas iniciativas oficiales para abordar un "problema complejo" de seguridad en Panamá.

El funcionario disertó este jueves en la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) sobre los desafíos de la seguridad y sostuvo que los esfuerzos dirigidos a la prevención en los barrios han reducido el número de integrantes de las pandillas juveniles.

Al respecto, adujo que en 2010 fue detenido, por primera vez, el "crecimiento desmesurado" de la criminalidad en este país.

Según cifras oficiales, la tasa de homicidios en Panamá pasó de 10 por cada 100.000 habitantes en 2002 a 19 por cada 100.000 personas en 2008. En 2009, la tasa aumentó a 23,4 por cada 100.000 habitantes, lo que obligó a replantear el tema de seguridad.

Zambrano Chang indicó que el Estado panameño destinó en 2011 unos 11 millones de dólares para financiar los programas de prevención de delitos cometidos por jóvenes y adolescentes. A esa tarea se suma la actividad policial de combate a la criminalidad y al narcotráfico.

No obstante, reconoció que es necesario fortalecer y emprender nuevos estudios sociológicos para examinar los casos de femicidio en los que mujeres amenazadas por sus cónyuges mueren con las boletas de protección en sus manos.

De hecho, Panamá ocupa la décima posición entre los 44 países en el ámbito mundial con mayor número de casos de muertes violentas de mujeres o femicidios respecto al tamaño de su población. En lo que va del año se han registrados 46 femicidios en este país.

Zambrano Chang resaltó que pese a las dificultades en el tema de la seguridad, hay avances en el ámbito comunitario, a través de la atención coordinada a la población en áreas de riesgo social.

Entre las innovaciones gubernamentales para abordar el tema de la criminalidad figura la georreferenciación de los casos, la creación de un observatorio de la violencia y la modernización del Centro de Cumplimiento de Menores infractores, recalcó el funcionario.

Artículo original

Grupo Italiano está interesado en la expansión de las líneas 3 y 6 del Metro de Santiago

Una intensa agenda de trabajo ha tenido en Italia el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, primera escala de la gira presidencial por Europa y Medio Oriente. El secretario de Estado ha sostenido encuentros con el empresariado de ese país, agrupado en Confindustria –símil de la Sofofa en Chile–, con el ministro de Desarrollo Económico, Paolo Romani, y con los presidentes de las Asociaciones de Cooperativas.

Fontaine conversó con ESTRATEGIA sobre los alcances de la gira presidencial, y de las tareas clave que impulsará en su cartera este año.

—¿Qué impresión le queda de la reunión con Confindustria?

—Fue una reunión muy interesante, en la cual todos manifestaron gran entusiasmo por la oportunidad de inversión en Chile y le detallaron al Presidente sus planes. Estuvieron presentes Fulvio Conti, presidente de ENEL, dueña de Endesa España, que a su vez es la controladora de Enersis Endesa en Chile; tiene importantes proyectos de inversión en hidroelectricidad, termoelectricidad y energías renovables no convencionales. Había empresarios del sector de infraestructura, como Trevi S.A., Autostrade Per l’Italia, quienes son parte del grupo Atlantia, dueños de carreteras en Chile, entre otras, Costanera Norte; Tecnimont, que tiene proyectos de ingeniería minera en nuestro país; Luisa Todini, de Todini Costruzioni Generali S.p.A., una empresa de infraestructura.

—ENEL, ¿hizo alusión a algún proyecto energético en Chile?

—No se entró en detalle, pero (Fulvio Conti) manifestó su interés de invertir en Chile porque les ofrece un ambiente económico atractivo. Esta empresa planteó que este tipo de proyectos se deben tramitar sin demoras, percepción que compartimos. La necesidad de duplicar la capacidad de generación de energía es clara de aquí al fin de la década.

—¿Qué otro interés detectó en el empresariado italiano?

—Hay un grupo interesado en participar en la expansión de las Líneas 3 y 6 del Metro. Lo hemos construido con tecnología francesa y española, pero eso es un tema que se resolverá en su momento, a través de una licitación.

Los dueños de Costanera Norte tienen planes de ampliarse y levantar capital en Chile, aunque no entraron en mayores detalles. Ellos destacaron que las regulaciones chilenas en materia de concesiones e infraestructura son un modelo a exportar en el mundo.


Impulso Competitivo

—En Chile, luego de detectarse 300 trabas para la competitividad, ¿en qué se ha avanzado?

—Estamos trabajando a toda máquina en despejar trabas para la creación de empresas, impulsar la innovación, eliminar cuellos de botella y lomos de toro que dificultan la competitividad de los exportadores, porque elevan artificialmente sus costos. La última iniciativa la hemos llamado “impulso competitivo”.

Estamos en el proceso de analizar y de examinar con los otros ministerios involucrados, porque muchas materias trascienden al de Economía; por ejemplo, hasta cuáles de esas trabas son susceptibles de ser eliminadas. Pensamos que un número importante de ellas lo será. Vamos a proponer un conjunto de proyectos de ley y de modificaciones de carácter administrativo, reglamentario o de gestión.

—¿Cómo cuáles?

—Proyectos de ley en materias que tienen que ver con el mercado laboral, las concesiones acuícolas, marítimas, las regulaciones del transporte y materias relacionadas con algunos ajustes impositivos, como el perfeccionamiento tributario.

—¿Y en lo administrativo?

—Hay modificaciones necesarias para hacer más expeditos y baratos los trámites para exportar, que son de competencia de la Aduana, el SAG, Sernapesca y del Instituto de Salud Pública (ISP). Tienen responsabilidades importantes en certificaciones y autorizaciones, pero los procedimientos deben ser más ágiles.

—¿Cuáles son prioritarias?

—Es un tema en el que estamos trabajando.

—El subsecretario de Economía, Tomás Flores, afirmó a ESTRATEGIA que el proyecto de Ley de Quiebras no podría ser enviado al Parlamento este trimestre, ¿cuándo se enviará?

—Vamos a hacer un planteamiento en ese sentido, pero todavía no hemos definido el alcance. Es posible que tomemos algunos aspectos de la modificación necesaria este semestre; no todos.


Planes de Corfo y Sercotec Han Favorecido a 42 Mil MiPymes de Zona del Terremoto

—¿Cómo han operado los instrumentos Corfo y Sercotec?

—Los programas de Sercotec los hemos dirigido hacia la microempresa; y los de Corfo, a la mediana y pequeña empresa (Pyme) y parte de la microempresa. Hemos hecho mejoras en su efectividad, en su agilidad.

—¿En qué se manifiesta esto?

—En el caso de Corfo, en vez de potenciar un mecanismo de financiamiento a los bancos para que éstos le presten a las Pymes, hemos dado garantías a las entidades financieras. En esencia, lo que estamos buscando es centrar los apoyos en la Mipyme, estimular su emprendimiento e innovación y hacer que estos instrumentos den resultados, por lo que hicimos mecanismos para evaluar el desempeño de estos programas.

—¿Cuántas compañías han sido beneficiadas?

—Han sido 42.000 Mipymes las favorecidas por los programas de Corfo y de Sercotec en la zona afectada por el terremoto. Me tocó visitar Dichato y Talcahuano la semana pasada y comprobé en terreno cómo muchos comerciantes, dueños de restoranes y empresas pesqueras ya están operando gracias a este apoyo.

—En algún momento se planteó la conveniencia de traspasar el Sence desde el Ministerio del Trabajo al de Economía. ¿Está en carpeta?

—No específicamente. Estamos operando codo a codo con el Sence en el marco de este impulso competitivo. Hay planteamientos en los sectores productivos respecto de cómo perfeccionar los mecanismos del sistema y estamos trabajando con ellos para que los programas de capacitación se adecúen mejor a las necesidades de las Pymes.


Precios Internacionales

—¿Cómo evalúa el riesgo de un incremento internacional de los alimentos?

—Yo creo que es erróneo concentrar la atención en un sólo aspecto del escenario mundial. El alza mundial en el precio de los alimentos es negativo para el consumidor chileno porque conlleva una presión inflacionaria, pero es positivo para los productores de la agricultura, por ejemplo, el alza general de nuestros precios de exportación, y ese aumento ha llevado a que el precio del dólar se mantenga acotado a un nivel relativamente bajo, lo que precisamente limita el impacto inflacionario de las alzas de precios de los productos externos de los alimentos. Si uno mira el conjunto del escenario internacional, esto es muy favorable para Chile.


Ministro Anuncia Ley Para Fortalecer Cooperativas

Fontaine recogió la experiencia italiana que cuenta con una amplia base de pequeñas y medianas empresas.

El ministro Fontaine tuvo una reunión de trabajo con su par italiano, Paolo Romani, y con los presidentes de las Asociaciones de Cooperativas italianas, Luigi Marino, de Confcooperativa; y Rosario Altieri AGCI y Giuliano Poletti, ambos de Legacoop, oportunidad en la cual firmaron el “Memorándum de entendimiento para la colaboración de las pequeñas, medianas y micro empresas y cooperativas Chile-Italia”, acuerdo orientado a realizar estudios sobre las potencialidades de las Pymes y cooperativas en nuestro país. “Es un convenio para aprender de la experiencia de ellos, para establecer mejores vínculos con miras a alianzas estratégicas entre nuestras Pymes y los italianos”, dijo el ministro. En Italia, el 99% de las empresas son Pyme y cubren el 80% del empleo.

Fontaine anunció que el Gobierno está considerando una modificación a la legislación de las cooperativas, para asegurar su fortalecimiento dentro de la economía chilena.

El ministro de Economía resumió que en todas las reuniones se advierte “gran admiración por Chile en materia económica, social y política y gran interés de la empresa italiana para invertir en Chile”.

Artículo original

Chile puede liderar creación de energías limpias con Litio y Cobre

El Mandatario recorrió el centro tecnológico Better Place, en Israel, en el marco de su histórica gira por Medio Oriente.

Luego de su arribo, ayer en la noche, a Israel, y tras sostener las comentadas reuniones con el Papa Benedicto XVI y el Primer Ministro italiano, Silvio Berlusconi, el Presidente Sebastián Piñera inicia su histórico recorrido por el Medio Oriente.

En su primera actividad, el Mandatario destacó que Chile puede liderar la transformación de combustibles fósiles a combustibles limpios a través de la exportación de cobre y litio al mundo entero.

Estas declaraciones las realizó luego de visitar el centro tecnológico Better Place, en Tel Aviv.

"Este es un tema que estamos estudiando hace mucho tiempo, es muy posible que Chile sea un país que tenga un liderazgo y encabece esta transformación desde el uso de combustible fósiles a combustibles limpios, que no contaminan", detalló.

"Queremos que Chile se incorpore al mundo de la investigación, la ciencia y la tecnología. Si somos grandes productores de cobre y litio, queremos exportarlos con valor agregado, con inteligencia, con trabajo, con tecnología chilena. Y, por tanto, estas nuevas tecnologías son una gran noticia para el mundo entero, para el medio ambiente y una gran oportunidad para un país como Chile", consignó.

Durante la serie de actividades que le esperan al Mandatario en su recorrido por Medio Oriente, se prevé que visite hoy, junto a la Primera Dama, Cecilia Morel, el Muro de Los Lamentos, en Jerusalén, en lo que será un recorrido por lugares santos, como el Monte de los Olivos, el Santo Sepulcro y los Jardines de Getsemaní.

Este sábado, en tanto, se espera que Piñera se reúna con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, con quien firmará un acuerdo.

Para el domingo está prevista la reunión, en Jerusalén, con el Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el presidente de ese país, Shimon Peres.

Artículo original

Nanas de Chile igualan su sueldo mínimo

Según la última Casen, existen en el país 313.789 mujeres que se despeñan en ésta área, correspondientes al 12% del total de mujeres ocupadas, cifra que podría ir en aumento de seguir mejorando las condiciones.

A partir de este mes de marzo, las trabajadoras de casas particulares igualaron su remuneración mínima con la del resto de los trabajadores del país, alcanzando desde marzo, la suma de 172 mil pesos, sueldo mínimo que establece la ley.

Según la última Casen, existen en el país 313.789 mujeres que se despeñan en ésta área, correspondientes al 12% del total de mujeres ocupadas, cifra que podría ir en aumento de seguir mejorando las condiciones.

Además de mejores ingresos, la nueva ley contempla el aumento de las cotizaciones previsionales y de salud, lo que obligará al empleador a elaborar un contrato de trabajo o de lo contrarío se expone a multas que van entre 1 y 5 UTM.

En el caso de no recibir un aumento de sueldo, teniendo contrato vigente, se puede hacer la denuncia a la Inspección del Trabajo de cada localidad, con la copia del contrato en la mano.

La Seremi-Directora del Servicio Nacional de la Mujer Región de Valparaíso, Ana María Pacheco R, manifestó su satisfacción, calificando esta medida como un gran avance para la inserción laboral femenina. “Las trabajadoras de casa particular son un apoyo fundamental para la inserción femenina en el mundo laboral. Por una parte se abre un mercado para aquellas mujeres que quieren trabajar y desempeñarse en esta área y por otra, se consolidan como uno de los apoyos más importantes para todas aquellas madres trabajadoras que requieren dejar a sus hijos al cuidado de un adulto para poder desempeñarse profesionalmente. Es una cadena, si un eslabón mejora, mejorará el otro”.

Artículo original

Permisos por maternidad en Chile serán los mayores en la región

Informe elaborado por Human Rights Watch compara sistemas de protección en 50 naciones.

La extensión del posnatal en 12 semanas, hasta completar seis meses, prevista en el proyecto que este mes presentará el gobierno, sumadas a las actuales seis semanas de prenatal, ubicará a Chile como el país de América Latina con los más extensos beneficios a la maternidad. Ello, de acuerdo con un informe divulgado la semana pasada por la consultora Human Rights Watch (HRW), que analiza esos sistemas de protección en 50 economías.

El estudio detalla los beneficios públicos y privados otorgados por nacimiento -antes y después del parto- tanto a las madres y padres de manera individual, a ambos en conjunto, y también al núcleo familiar.

En el caso de Chile, el informe consigna que adicional al pre y posnatal para la madre, que hoy suma las 18 semanas, percibiendo el 100% de la remuneración, con tope de 66 UF, se consideran cinco días de permiso para el padre. De aprobarse el proyecto de ley del Ejecutivo, la extensión total del permiso pagado por nacimiento de un hijo alcanzará las 30 semanas, pero con tope de 30 UF en las últimas 12 semanas.

En tanto, según HRW, en Argentina los permisos de pre y posparto para la mujer suman 90 días, que pueden ser prorrogables por otros 10 días en casos de enfermedad, con un 100% de remuneración. Para el padre se establecen dos días de licencia.

En Brasil se consideran 17 semanas para la madre y cinco días para el padre, y en Colombia 12 semanas y hasta 8 días, respectivamente. Mientras, en México se otorgan 12 semanas de permiso sólo para la mujer. Datos adicionales indican que en Perú el permiso alcanza los 90 días.

Para Cecilia Cifuentes, de Libertad y Desarrollo, los mayores beneficios previstos en Chile comparados con el resto de la región "responden a factores culturales. Se trata del único país que tiene un subsidio específico en el caso de enfermedad grave del hijo. Los cambios que quiere implementar el gobierno buscan asimilar ese hecho". Coincide Cristóbal Huneeus, ex asesor del Ministerio de Hacienda, señalando que "desde las primeras décadas del siglo XX, Chile ha tenido una fuerte política hacia la infancia y por eso los índices de mortalidad son los más bajos de la región".

En el mundo

A nivel global, Suecia posee uno de los sistemas más amplios de ayuda para la maternidad. Aunque en el caso de los permisos para la mujer se cubre sólo el 80% de la remuneración por un período de 50 días -que en el caso del padre alcanza igual porcentaje y 10 días de licencia-, en el caso de los permisos en conjunto para ambos -adicionales a los beneficios individuales-, el permiso para ausentarse del trabajo con un 80% de la remuneración puede llegar hasta los 480 días. Destaca también Reino Unido, que considera 52 semanas de permiso para la mujer y 26 semanas para el padre.

Artículo original

miércoles, marzo 02, 2011

Adimark: desaprobación al Presidente Piñera sube y llega a 49%.


SANTIAGO.- La polémica "Van Rysselberghe" en la región del Biobío, al parecer, pasó la cuenta al Presidente Sebastián Piñera. Según resultados de la última encuesta Adimark, correspondientes al mes de febrero, el Mandatario presentó un leve aumento en su aprobación llegando a un 42%, un punto más que en enero. En tanto, el rechazo a su gestión subió tres puntos, quedando en un 49%, el más alto en lo que va de su administración.

Respecto a la aprobación y rechazo al gobierno, también se registró un aumento en este último, llegando a un 49%, cifra idéntica a la del Presidente. La aprobación, en tanto, tuvo un retroceso de cuatro puntos, llegando a un 40%.

MINISTROS MEJOR EVALUADOS

Nuevamente Laurence Golborne, biministro de Energía y Minería, se mantiene como el secretario de Estado mejor evaluado por la ciudadanía, obteniendo un 84% de aprobación. Lo sigue muy de cerca el titular de Cultura, Luciano Cruz-Coke con un 75%, y por el ministro de Educación, Joaquín Lavín, con 69%.

Por su parte, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, presentó una baja de 5 puntos porcentuales quedando en un 59%, siendo el secretario de Estado más afectado por el escándalo Van Rysselberghe. En cambio, a la ministra de Vivienda, Magdalena Matte, el episodio le sirvió para mejorar en nivel de conocimiento de la ciudadanía, alcanzando un 70%, y también en su aprobación, la que llega a un 52%.

Respecto a los nuevos ministros de Defensa, Trabajo y Transportes, que por primera vez son evaluados, Andrés Allamand obtiene un 58%; Evelyn Matthei logra un 51%; y Pedro Pablo Errázuriz, logró solo 47% de respaldo.

TRANSPORTE PUBLICO: EL AREA PEOR EVALUADA

La gestión del gobierno en transporte público es el punto más criticado por la ciudadanía, especialmente por los capitalinos que en un 73% rechazan lo realizado por la administración Piñera en este punto. Mientras, a nivel nacional un 63% no está de acuerdo con la gestión gubernamental.


Entre las áreas mejor evaluadas por la ciudadanía se encuentran relaciones internacionales, con un 65%; y educación, que obtuvo un 53%.

Artículo original.

martes, marzo 01, 2011

Actividad económica habría subido 5,9% en enero

La estimación para el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero corresponde a la mediana de las respuestas de 17 analistas y economistas del sector financiero

La economía chilena habría iniciado el año a paso firme, anotado un crecimiento interanual del 5,9% en enero apoyada en un buen desempeño de la actividad minera y la construcción, aunque en medio de una desaceleración en el consumo, según un sondeo de Reuters.

La estimación para el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero corresponde a la mediana de las respuestas de 17 analistas y economistas del sector financiero.

El promedio arrojado por el sondeo fue de un alza del 6% para el primer mes de 2011.

"Enero refleja de buena forma lo esperado para todo el año 2011, con la minería, producción industrial y la construcción mostrando una significativa aceleración respecto de 2010. El consumo interno privado, si bien se desacelera, crece fuerte", dijo Matías Madrid, gerente de tesorería del Banco Penta.

Según datos oficiales, la producción industrial creció un 4,0% interanual en enero, debajo de lo esperado por analistas, apoyada en favorables condiciones de demanda interna y externa.

En tanto, la producción de cobre alcanzó un alza interanual del 5,4% por ciento.

Mientras, la tasa de desempleo subió al 7,3% en el trimestre móvil noviembre 2010-enero 2011, frente a un 7,1% del periodo octubre-diciembre.

"Los datos están relativamente en línea con lo esperado, aunque vimos una sorpresa positiva con la minería debido a una base de comparación más baja, ya que el año pasado se registraron algunas paralizaciones y mantenciones", comentó Alejandro Puente, economista jefe del grupo BBVA Chile.

La estimación del Imacec de enero se ubica por encima del 4,3% de enero del año pasado. También es ligeramente más alta que la expansión del 5,7% que registró la economía en diciembre del 2010.

Para Mario Arend de Celfin Capital, se mantiene el optimismo en el crecimiento de la economía para el 2011, y se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) del año se incremente en un 6,2%.

El mercado estima que la reconstrucción del país tras el terremoto y tsunamis de febrero del 2010 siga siendo un factor de impulso para la economía, aunque esto podría diluirse a partir del segundo semestre.

Artículo original

Industria y consumo en Chile empujan economía en enero

La producción industrial en Chile creció un 4,0 por ciento en enero y las ventas minoristas treparon con fuerza, lo que habría impulsado la actividad económica cerca de un 6,0 por ciento ese mes, en una nueva señal que pondría presión a la tasa de interés clave.

Aunque el Gobierno informó el lunes que la producción industrial se expandió menos de lo esperado por rezagos del terremoto del 2010, la cifra estaría empujada por una mayor demanda interna y externa, en la mayor variación mensual desde agosto del año pasado.

Las ventas de la industria, en tanto, crecieron un 3,9 por ciento interanual en el primer mes de este año.

"Son cifras de crecimiento que serían consistentes con una importante recuperación luego de los daños sufridos por el último desastre natural, situación que se deriva del buen comportamiento de la demanda interna y externa por este tipo de productos", dijo la correduría Bice.

Un sondeo de Reuters había apuntado a una expansión interanual de la producción industrial del 4,5 por ciento para el primer mes, luego de que el sector creció un 0,6 por ciento en todo el año pasado.

Tras sucesivas bajas, la producción de cobre -del que Chile es el mayor exportador mundial- subió un 5,4 por ciento a 446.887 toneladas, mientras que la producción de molibdeno trepó un 30 por ciento en enero, según el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Pese a la estrechez energética, la generación eléctrica aumentó un 4,4 por ciento en enero, en una señal del crecimiento de la actividad económica.

CONSUMO EMPUJA ACTIVIDAD

Los sectores ligados a la demanda interna siguieron mostrando un favorable desempeño en enero.

Así, el Indice de Venta Real del Comercio al por Menor (IVCM) trepó un 15,8 por ciento interanual en enero, mientras que las ventas de supermercado avanzaron un 6,4 por ciento.

"Los sectores ligados a la demanda interna siguen siendo los principales catalizadores del crecimiento en la actividad", dijo la correduría Banchile.

Entre los factores que han impulsado la demanda interna destacan una tasa de interés referencial que aún se encuentra por debajo de su nivel neutral, lo que ha sido acompañado por la fortaleza del peso chileno pese a la intervención del Banco Central.

El positivo desempeño de la demanda interna también se reflejó en índices del mercado laboral y financiero.

La tasa de desempleo se ubicó en un 7,3 por ciento en el trimestre móvil noviembre 2010-enero 2011, dijo el INE. La desocupación representó una baja frente al 8,7 por ciento del trimestre noviembre 2009-enero 2010, pero un leve aumento tras el 7,1 por ciento de octubre-diciembre del 2010.

Pese al retroceso frente al trimestre anterior, la correduría Celfin destacó que "el mayor aumento en los ocupados se debió al alza en nivel el empleo de asalariados y empleadores, acentuándose la disminución de los trabajadores por cuenta propia".

Otro indicador del mejor comportamiento de la demanda interna fue el aumento en los préstamos del sector bancario, que anotó un alza mensual del 1,3 por ciento en enero y del 6,8 por ciento medido en doce meses.

PRESION PARA TASA CLAVE

Alentado por los indicadores del sector industrial y consumo, la actividad económica habría crecido un 5,9 por ciento en enero, reveló el lunes un sondeo de Reuters entre analistas y operadores.

La estimación se ubica por encima del 5,7 por ciento que registró el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre pasado.

"En este contexto, consideramos que elementos como la recuperación del empleo y el aumento en las perspectivas de inflación, serían consistentes con un alza adicional de 25 puntos base en la Tasa Política Monetaria en la reunión de política monetaria de marzo", dijo Banchile.

En febrero, el Banco Central retomó su ciclo de alza de la tasa clave, luego de tomar una pausa en enero para validar el lanzamiento a principios de año de un plan de intervención cambiaria.

Artículo original

Producción industrial de Chile sube 4,0% en enero

La producción industrial de Chile subió un 4,0 por ciento interanual en enero, en una cifra que estuvo alentada por la demanda interna y externa, pero que se ubicó por debajo de lo esperado por analistas, en parte, debido a los rezagos del terremoto del año pasado.

La producción industrial de enero, según los datos difundidos el lunes por el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE), fue impulsada por el mejor desempeño de sustancias y productos químicos y la industria pesquera.

"El crecimiento general responde a la mayor demanda, tanto nacional como internacional. Sin embargo, continúan algunas industrias rezagadas por los daños del terremoto (celulosa y vidrio), contrayendo parcialmente el buen comportamiento del sector industrial", dijo el INE en su informe mensual.

Las ventas industriales crecieron un 3,9 por ciento interanual en enero.

"Observamos una mayor homogeneidad sectorial, con sustancias químicas y alimentos levantando el registro, pero incluso con muestras de recuperación en la industria salmonera", dijo la correduría Bci.

La variación desestacionalizada anotó un caída del 0,5 por ciento en enero.

La mediana de un sondeo de Reuters entre analistas había apuntado a una expansión interanual de la producción industrial del 4,5 por ciento para el primer mes del 2011.

En el 2010, la producción industrial subió un 0,6 por ciento, una variación que estuvo afectada por el terremoto y los posteriores tsunamis de febrero del año pasado.

Artículo original

La producción minera de Chile aumentó un 6,6 por ciento en enero

La producción minera de Chile aumentó un 6,6 por ciento el pasado enero en comparación con el mismo mes de 2010, informó hoy el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El incremento se explica por la mayor producción de minerales metálicos como el cobre, molibdeno y hierro, y por la baja base de comparación respecto a enero de 2010, una fecha en la que se evidenció una baja producción de cobre por problemas en algunas empresas del sector, precisó el INE.

El índice metálico creció un 6,5 por ciento respecto a igual mes del año anterior, un alza que se explica por la incidencia positiva del Índice Cobre, que contribuyó con 4,86 puntos porcentuales, además del incremento del Índice Otros Metálicos, que creció un 16,2 por ciento y aportó 1,64 puntos porcentuales al índice general.

En tanto, la minería no metálica también presentó una variación positiva de un 5,7 por ciento respecto de enero de 2010, influenciada por una mayor producción de carbonato de litio y cloruro de sodio, indicó el INE.

La producción de cobre en enero totalizó 446.887 toneladas de fino, un nivel que representa un crecimiento interanual del 5,4 por ciento, equivalente a 23.075 toneladas.

Según el informe, la producción de concentrado de cobre alcanzó las 206.658 toneladas, con un aumento del 8,5 por ciento en doce meses, lo que equivale a 16.218 toneladas.

Adicionalmente, la producción de cátodos fue de 219.442 toneladas de fino, con un crecimiento del 0,3 por ciento en enero, en comparación con el mismo mes de 2010.

El INE señaló que el alza del 16,2 por ciento del Índice Otros Metálicos se explica por el incremento del 30 por ciento en la producción de molibdeno y por el aumento de un 35,5 por ciento de la de hierro.

En enero los envíos de productos mineros representaron el 61 por ciento de las exportaciones totales del país, lo que equivalió a 4.059 millones de dólares y que implica un crecimiento anual de un 9 por ciento, indicó el informe.

Artículo original

Posnatal de seis meses será obligatorio para 83% de las mujeres contratadas

El 17% restante -con un sueldo superior a 30 UF ($650.000 pesos aprox.) podrá optar por reintegrarse en jornada parcial a su trabajo luego de las primeras 12 semanas. Se espera que este punto sea el centro del debate en el Congreso.

"Ocho de cada diez mujeres que reciban este beneficio adicional percibirán el 100% de sus remuneraciones durante ese período". Así, el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer ayer la forma en que se resolvió uno de los puntos centrales del proyecto de extender el posnatal a seis meses: la fórmula sobre la obligatoriedad del beneficio.

Y es que la iniciativa anunciada contempla que el fisco cubra los salarios de las mujeres para extender el posnatal desde las actuales 12 semanas a 24, con un tope de 30 UF (cerca de $645 mil). Así, el 83% de las mujeres contratadas quedará con una cobertura total de su sueldo, y este grupo deberá acogerse obligatoriamente a los seis meses de posnatal sin trabajar.

Sin embargo, la medida tiene una excepción: para el 17% de las mujeres que gana un salario más alto se permitirá que regresen a trabajar a tiempo parcial después de las primeras 12 semanas, con un máximo de dos tercios de la jornada normal.

Se espera que este punto sea una de las claves de la discusión en el Congreso, ya que figuras de la Concertación y de la Alianza ya hicieron ver sus reparos a dicha fórmula.

El proyecto además contempla otra serie de beneficios, como acumular semanas del prenatal para el posnatal o poder traspasar algunas semanas a los hombres (ver recuadro).

Debate político

Sin embargo, las últimas horas antes de que Piñera diera a conocer la decisión estuvieron marcadas por una serie de reuniones, en medio de las posiciones encontradas entre Sernam, Trabajo y Hacienda.

De hecho, una tarjeta con su nombre adosada a una silla ubicada en primera fila daba cuenta de que el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, asistiría en la ceremonia en la cual el Presidente anunció los detalles de su propuesta. Sin embargo, el secretario de Estado no llegó al acto.
La ausencia de Larraín fue comentario obligado entre los asistentes. Incluso, en su discurso, Piñera agradeció a los ministros "aquí presentes" como la "ministra del Sernam, del Trabajo y al ministro de Salud".

Más allá de las interpretaciones que generó, la inasistencia dio cuenta de su desacuerdo con la propuesta final de posnatal, diferencia que ya había trascendido cuando el martes pasado el Presidente convocó a varios de sus ministros para comenzar el análisis de la iniciativa, que ingresará, lo más seguro, la próxima semana al Congreso -por la Cámara de Diputados- y con urgencia simple.

Las horas previas al anuncio de Piñera estuvieron marcadas por el último intento del titular de Hacienda por flexibilizar aún más el beneficio, planteamiento que hizo en el comité político de ayer en la mañana, ya que la apuesta de Larraín siempre fue la de aumentar la voluntariedad minimizando así el desembolso de recursos de las arcas fiscales.

En este contexto, Hacienda también hizo ver al resto de sus pares a través de diversos estudios el impacto de la medida sobre la empleabilidad de la mujer.

Por encima de este criterio técnico, primó el político, según aseguran en Palacio, ya que se apunta a que el costo de no cumplir con una promesa de campaña habría sido enorme.

A este análisis se suman hechos como el que Larraín no estuvo presente en una reunión clave que se realizó el domingo en la noche en Palacio, y donde Piñera zanjó gran parte del contenido del proyecto de ley.

Anoche, el Presidente resaltó la importancia de la medida, en una cadena nacional que fue grabada antes de su viaje a Europa y a Medio Oriente. "Significa el mayor avance en la protección de la familia, la maternidad e infancia de las últimas cuatro décadas", afirmó, añadiendo que "este proyecto, sumado al que propondré durante marzo para eliminar o reducir en forma gradual y focalizada el descuento del 7% de salud a nuestros jubilados; el que establece el ingreso ético familiar; y el que combate la violencia intrafamiliar, significarán un gran salto a una sociedad más justa".

Alianza celebra plan y Concertación muestra reparos a "letra chica"

Transmitir de la forma más clara posible los aspectos del proyecto fue la misión que recibieron ayer los partidos de la Alianza. A primera hora, la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, recibió en su despacho a la mayoría de las diputadas de la UDI y RN, más los secretarios generales de ambos partidos, Víctor Pérez y Mario Desbordes, respectivamente; y a los legisladores de la UDI Patricio Melero y Gonzalo Uriarte. A todos ellos, les pidió "mantener en agenda" la iniciativa.

Luego de que la ministra les adelantara la propuesta -que un par de horas después anunciaría el Mandatario- los presentes se comprometieron a "socializar" la propuesta.

"Es un gigantesco paso para las mujeres, los hombres y sobre todo para los niños. Es un avance gigantesco", señaló el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma. En tanto, desde RN, Desbordes señaló que el anuncio "es un tapaboca para quienes ponían en duda la vocación social de este Gobierno".

Y aunque en RN valoraron la iniciativa, también anunciaron que esperan conversar con el Ejecutivo algunos aspectos. "Tenemos una pequeña discrepancia respecto del 17% de mujeres que quedan fuera. Esto lo vamos a conversar en el marco de la discusión parlamentaria", señaló la diputada Karla Rubilar.

Desde la Concertación rechazaron "la letra chica" de la propuesta. En la DC, su presidente, Ignacio Walker, planteó que "primero se dijo posnatal de seis meses, luego se distinguió tres meses posteriores que serían voluntarios y ahora se dice que dependiendo del nivel de ingreso. No aceptaremos distinciones".

10 preguntas clave

¿Quién tiene derecho a posnatal de seis meses?

Todas las mujeres con contrato de trabajo vigente y las que cotizan de forma independiente mes a mes. Además, se fijará una fórmula para quienes presentan cotizaciones esporádicas.

¿Cuál es el costo del proyecto y quién lo financia?

Las estimaciones de Trabajo están en torno a los US$ 150 millones. El costo sería asumido íntegramente por el fisco, ya que se cubrirá el salario de las mujeres hasta un tope de 30 UF ($647.877, al valor de hoy).

¿Quiénes no podrán trabajar durante este período?

Aquellas mujeres cuyo ingreso mensual sea inferior a 30 UF. Esto equivale al 83% de las mujeres beneficiadas.

¿Qué pasa con las mujeres que ganan más de 30 UF?

Tendrán 12 semanas de posnatal obligatorio, pero, a diferencia de sus pares de menores ingresos, tras ese tiempo podrán optar por trabajar a tiempo parcial para evitar la disminución de su sueldo.

¿Hay cambios en el prenatal?

No, se mantiene en seis semanas, como en la actualidad.

¿Se puede acumular tiempo del prenatal al posnatal?

Sí, se pueden trasladar dos semanas de las seis contempladas, para sumar un máximo de 26 semanas de posnatal. Esto bajo una autorización médica.

¿Habrá cambios en el posnatal para los hombres?

Se contempla una fórmula en que la mujer podrá ceder al padre hasta seis de las doce semanas adicionales que se contemplan en el proyecto. Se traspasarían, en este caso, el subsidio y el fuero laboral.

¿Qué efecto tendrá el proyecto en la entrega de licencias por enfermedad del hijo durante su primer año?

Aunque el proyecto en sí no lo contempla, en el Gobierno han anunciado que habrá una mayor fiscalización para evitar un abuso de dicha prerrogativa.

¿El beneficio es igual para los niños adoptados?

Sí, en caso de los menores de seis meses. Si son niños de mayor edad, se entregará un porcentaje del tiempo.

¿Desde cuándo empezaría a regir el beneficio?

Inmediatamente al promulgarse la ley. La idea sería que abarque a las mujeres que estén embarazadas y a aquellas que estén haciendo uso del posnatal.

Artículo original

Un 62% de las empresas pagan bonos de escolaridad: hasta $144 mil

Cada vez es mayor el compromiso de las empresas con sus empleados, y la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) está tomando un lugar importante a nivel nacional, siguiendo la tendencia mundial de generar una base sólida empresario-empleado.

La empresa Mercer Human Resource Consulting realizó un estudio en base a 165 empresas, principalmente multinacionales y locales importantes, que reveló que un 62% de éstas entrega Bonos por Escolaridad a sus trabajadores en esta fecha del año.

En efecto, Chile es pionero dentro de Latinoamérica con respecto a estas iniciativas, puesto que países como Argentina y Brasil aún no explotan esta práctica social.

Este tipo de bonos es muy bien percibido por parte de los trabajadores ya que representa un aporte extra para los gastos de marzo, un mes del año donde existe un aumento importante de la carga para el bolsillo.

Los bonos escolares consisten en una suma de dinero ocasional o periódica que el empleador paga al trabajador, facilitándole con ello el pago de los estudios.

Principalmente se considera la educación media y universitaria. Su monto haciende a $72.500 en promedio para la educación media y $144.000 para el nivel universitario, pagado una vez al año, mayoritariamente en marzo.

Martín Perdomo, líder de capital humano para Mercer Chile, afirmó que "el perfil de las empresas que otorgan este beneficios son aquellas del rubro de la manufactura o que cuentan con trabajadores en niveles de operarios o sindicatos".

Esta tendencia de las empresas a posicionarse desde la perspectiva del empleado y apoyar en los momentos de mayor esfuerzo, así como del ciclo de vida, se enmarcada dentro de la nuevas perspectiva de la relación empresario-empleado.

Artículo original

Profesoras de inglés norteamericanas relatan sus experiencias en Chile

Cuentan qué es lo que más les gusta de nuestro país y qué es lo que ha sido más difícil, como el hecho de acostumbrarse a una nueva cultura en la que apenas se habla inglés.

Las cuatro profesoras norteamericanas trabajan en el equipo académico de eClass English y llevan aproximadamente 2 años en Chile. Excepto Lindsey Korneliussen, que es de Seatle y lleva más tiempo en el país. Lindsey llegó el 2003 y habla prácticamente como una chilena, además pololea hace varios años con un joven de Maipú.

Cada una llegó por separado, pero luego de trabajar juntas y compartir la experiencia de ser una “gringa” en Chile, se han hecho muy amigas. Se ríen escuchando los cuentos de sus compañeras e interrumpen diciendo: “a mí me pasó lo mismo cuando llegué”. Sobran anécdotas como que se subían a una micro y no tenían idea dónde bajarse o como que no sabían cómo eran los chilenos y su cultura. “Yo pensaba que Chile era menos desarrollado de lo que es, de hecho hoy trabajo en una empresa que imparte cursos de inglés semipresenciales y me impresiona la tecnología que usan y lo bien que se manejan los alumnos en la plataforma virtual. Me llama la atención la personalidad de los chilenos y en el caso puntual de mis alumnos, su motivación constante y ganas de superarse”, explica Lindsey.

Las otras tres, Briana Belden de Philadelphia, Karen Toepp de Michigan y Kate Litzenberg de Minnesota, aunque llevan menos tiempo ha sido suficiente para juntar un buen repertorio de historias. A Briana por ejemplo le causa mucha risa que aquí todo se coma con mayonesa y mucha sal. “Nosotros aliñamos la comida con muchos condimentos, tanto que en el trabajo nos tienen prohibido el ajo. Aquí para que la comida tenga más gusto sólo le ponen mucha sal y la infaltable mayo”, comenta entre risas. Kate por su parte dice que le llama mucho la atención que la gente demuestre tanto afecto públicamente. “Aquí todos se besan en el metro, en la calle y para qué decir en los parques. Al principio esto me chocaba, pero creo que ya me he ido acostumbrando. Incluso al principio me complicaba no saber cómo saludar a los alumnos, si de la mano o de beso”, cuenta riendo.

Pero algo en que todas concuerdan y les encanta de Chile, es la generosidad del pueblo chileno y el genuino interés por los demás. “Es cierto que aquí la gente no saluda en las calles y tampoco sonríe mucho, pero una vez que adentras en las relaciones son muy abiertos y realmente acogedores. Esto no pasa en Estado Unidos, por el contrario la gente es muy sonriente y todo el mundo se saluda, pero es una relación superficial en la que cuesta mucho ahondar. También algo muy bonito del pueblo Chileno es el gran sentido de familia que tiene. Aquí la familia se reúne muy seguido y todos están al tanto de la vida de sus hermanos o primos, allá no es así, yo sólo hablo con mis tíos dos veces al año, una para Navidad y otra para el día de Acción de Gracias. Los chilenos además, están muy orgullosos de ser chilenos, lo que ese puede ver claramente en ocasiones como el 18 de septiembre y la copa mundial, todos se juntan no importa de dónde seas, en esos minutos todos iguales”, explica Karen Toepp.

En cuanto a los panoramas destacan las fondas dieciocheras, las cuales encuentran muy alegres y entretenidas, además de “La Piojera” donde obviamente se han tomado más de algún “terremoto”. También recuerdan los primeros lugares que visitaron apenas llegaron, como el cerro San Cristóbal, el barrio Lastarria, la Plaza de Armas y La Moneda.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.