Artículos Destacados

martes, julio 20, 2010

Clonación del carménère y antioxidantes que retrasan vencimiento de las carnes figuran entre los proyectos de innovación con potencial de negocios

Relacionado: Publicaciones internacionales comienzan a destacar a Chile como un "país innovador" - Chile, país innovador - Los Planes del Gobierno Para Impulsar la Innovación - "Chile debe ser el polo de la innovación en Sudamérica" - El atraso de Chile en materia digital - Robot Bender clasifica a final de mundial de robótica - Redes de emprendedores dan el visto bueno al Plan Piñera

Fundaciones, universidades y centros de investigación dieron a conocer sus principales iniciativas a "El Mercurio". Muchos de estos proyectos ya han generado acuerdos para su comercialización.

En Chile se gastan entre US$ 600 millones y US$ 1.000 millones anuales en Investigación y Desarrollo (I+D), lo que equivale a cerca del 0,6% del Producto Interno Bruto (PIB). La meta del Gobierno es llegar a 2018 con una inversión anual en la materia cercana a los US$ 3 mil millones, utilizando a la Corfo como centro de financiamiento de capital semilla.

En esa línea y considerando que en Chile los recursos para este tipo de desarrollos son escasos -el promedio que invierten los países que integran la OCDE asciende en torno a 2,4% del PIB-, una serie de entidades privadas han generado iniciativas de innovación que prometen convertirse en negocios de alto vuelo.

Varios de estos proyectos consisten en iniciativas aplicadas a industrias que trabajan con grandes volúmenes como es el caso del vino, la salmonicultura y la producción de carnes. Estos desarrollos, básicamente apuntan a mejorar la calidad de los productos y a reducir las externalidades que se generan en su proceso de producción como por efecto de su consumo. Entre estos últimos figuran nuevas alternativas para combatir el cáncer.

EN CHILE se gastan entre US$ 600 millones y US$ 1.000 millones anuales en Investigación y Desarrollo.

Bolsa Climática

Con el fin de "descomoditizar" la oferta productiva y ayudar a construir una "economía verde" en el país, la Fundación Chile se unió a Celfin Capital para el desarrollo y lanzamiento de la primera Bolsa Climática del Hemisferio Sur (SCX). La idea apunta a medir la huella de carbono de las industrias en base a sus emisiones de CO2 y transar los bonos que se generen a partir de estas mediciones.

"A la fecha, empresas de los más diversos clusters de la economía (mineras, forestales y vitivinícolas, entre otras) han trabajado o están cerrando contratos con la bolsa", señalan en Fundación Chile.

Pero quizás uno de los ejemplos más destacados se dio en la municipalidad de Vitacura. A principios de este año -cuentan en la entidad-, más del 11% de las personas que acudieron al centro cívico a renovar su permiso de circulación neutralizaron también las emisiones 2010 de sus vehículos, adquiriendo bonos que luego fueron transados en la citada bolsa. Los dineros recaudados por esa vía servirán para el desarrollo de proyectos para reducir emisiones.

Carnes frescas por más tiempo

Con el fin de mantener la carne de pollo fresca y extender su vida útil en el proceso de rotación de venta a público, la Fundación Copec-UC comenzó en 2006 el desarrollo de un proyecto para la aplicación de antioxidantes sobre este tipo de alimentos, a partir del quillay. En 2008 comenzaron a vender el producto a la industria avícola -para que la carne no se dañara durante los traslados-, y actualmente se está completando su desarrollo para introducirlo en el mercado del salmón. "En el corto plazo se planea explorar los mercados internacionales y desarrollar nuevas aplicaciones para otros productos cárnicos de consumo humano", afirman en la fundación. El antioxidante ya cuenta con patentes en Chile y se tramitan patentes en otras partes del mundo.

Clones de las mejores uvas para vino

En 2003 se comenzó a financiar la investigación aplicada del proyecto "Selección clonal y sanitaria del cultivar Carménère en Chile". A partir de ese año, la Fundación Copec-UC logró obtener seis clones libres de virus y fitoplasmas controlados en Chile, convirtiéndonos -de paso- en el primer país del mundo en obtener copias idénticas de la cepa. La experiencia -que tiene como ventaja el poder reproducir copias de la cepa correspondientes a las mejores cosechas- fue dando sus frutos; tanto, que en 2007 se firmaron acuerdos con los tres principales viveros del país (Univiveros, Guillaume Chile y San Vicente), para cultivar estos clones y ponerlos a disposición de la industria vitivinícola nacional. En junio de este año se realizó una cata de vinos producidos a partir de ellos, que contó con la presencia de un selecto grupo de enólogos de viñas chilenas (Vik, Errázuriz y Terranoble), y "se obtuvieron interesantes y auspiciosas conclusiones para el desarrollo comercial de los vinos", indican en Copec-UC.

Pero la idea es ir más lejos con aplicaciones a otras especies de uva vinífera.

Publicidad 3D

Alumnos de ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez crearon la empresa Gled, cuyo software (Iveo) permite visualizar modelos 3D animados en la publicidad, específicamente en folletos. Esta técnica, por ejemplo, se puede utilizar en publicidades de ventas de departamentos, resaltando los espacios con profundidad. "La Realidad Aumentada (RA) es un nuevo campo dentro de la tecnología, que permite fusionar dispositivos móviles, internet y cámaras de videos, e incluir el uso de redes sociales como Facebook o Twitter, y, en definitiva, una alternativa de difusión y diferenciación", señalan en la empresa. Pero la idea es seguir creciendo. "El marketing es sólo uno de los mercados, pero su potencial es extensible a áreas como educación, medicina y turismo", agregan.

Tratamiento universal para el cáncer

Por ahora se están haciendo los estudios pertinentes en animales. Pero en un período de tres años, Andes Biotechnologies, empresa ligada a la Fundación Ciencia para la Vida, podría comenzar a probar una terapia universal para el tratamiento del cáncer en humanos. "La quimioterapia o la radioterapia son tratamientos universales, pero el que queremos desarrollar nosotros sería mucho menos invasivo", señala el doctor Mario Rosemblatt, director y asesor científico de la firma.

La investigación lleva más de una década y a la fecha se han invertido en torno a los US$ 4 millones para desarrollar el tratamiento. Según el doctor Rosemblatt, la idea es que se pueda contar con un mix de productos, que no generen los efectos secundarios de las técnicas convencionales, ya que este tipo de terapias atacaría sólo a las células cancerígenas. Una vez probado su normal funcionamiento en humanos existiría la posibilidad de generar ingresos por concepto de sublicencias o nuevas aplicaciones.

Color intenso para los salmones

Un producto natural -generado a partir de microalgas- permitirá obtener el mismo color anaranjado que hoy exhibe la carne de los salmones a partir de productos químicos que se mezclan con sus alimentos, indican en la Fundación Chile. "Hoy, el característico color de la carne de los salmones se debe a la absorción de carotenoides, principalmente astaxantina" que se sintetiza químicamente con el alimento de los peces, explica Julio Ilabaca, investigador de la fundación.

La entidad, en conjunto con Inversiones PSI, comenzó en 2001 con el desarrollo del cultivo de la microalga que permite obtener la mencionada coloración del pez en una planta piloto ubicada en las cercanías de La Serena. Para ello formaron la empresa Alimtec. Siete años más tarde, en abril de 2008, se incorporó a Bayer como socia, firmando con ésta un contrato de exclusividad para la distribución del producto a nivel global.

Y para 2010 la empresa tiene considerado alcanzar una producción de 3,5 toneladas, lo cual constituiría una participación en el mercado nacional de este tipo de compuestos de entre un 5% y 10%, señalan.

El mercado de productos para la coloración de la carne de salmón asciende a unos US$ 110 millones anuales en el país.

Calefacción con agua termal

Fundación Chile, en conjunto con Geotermia Neubrandenburg (GTN), desarrollaron un sistema de climatización geotermal. Éste consiste en la utilización del calor disponible en el agua termal, como medio de calefacción de las dependencias del Hotel & SPA Termas de Puyehue. Esto, luego que el agua ha sido utilizada en los baños recreativos de estas termas.

El sistema, que permite un ahorro de 50% del combustible fósil para la calefacción del lugar, se puso en operación en diciembre del año pasado, y la idea es que genere beneficios esta temporada invernal. "La reducción de las pérdidas de calor y el uso del recurso geotermal en el sistema de calefacción del hotel permiten un ahorro de 78 mil litros de diesel promedio, lo que significa una reducción del 37% del consumo promedio anual", dice Ana María Ruz, encargada del proyecto.

Artículo original

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.