Artículos Destacados

viernes, febrero 06, 2009

Perú... Renta minera: la diferencia la pone Codelco


Chile y Perú son los países mineros más importantes de América del Sur y cerca del 60% de sus ingresos por exportaciones dependan de los minerales. En Chile el principal mineral explotado es el cobre (seguido de lejos por el molibdeno), mientras que en Perú se explotan el cobre y el oro, seguidos del zinc, plomo, plata y otros.

Desde el 2004 hasta mediados del 2008 los precios tuvieron su época de vacas gordas, mientras que ahora hemos entrado a las vacas flacas por la crisis internacional. Por ello, ambos sufrirán una fuerte caída de sus exportaciones. Es por eso que interesa saber cómo –en la época de las vacas gordas– aprovecharon sus recursos naturales para guardar “pan para mayo”. Veamos (*).

En el 2006, la renta minera del cobre en Chile fue US$ 25,330 millones, de los cuales el Estado recaudó el 50% del total, mientras que el excedente de la minería privada (el llamado Grupo de los 10) ascendió al 46% y el resto correspondió a la estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco).

En el 2006, la renta minera de cobre en Perú fue de US$ 5,510 millones, quedándose el Estado y las empresas privadas con el 25% y 75%, respectivamente. Algo parecido sucedió con el oro, pues la renta de US$ 1,606 millones se repartió entre el Estado peruano y las privadas en 28 y 72%, respectivamente.

¿Por qué el Estado chileno se queda con una participación mayor? La respuesta es: porque allá existe una empresa estatal y aquí no. En efecto, los impuestos pagados por Codelco ascendieron ese año nada menos que a US$ 8,278 millones, de los cuales US$ 1,226 millones correspondieron a la Ley Reservada del Cobre que se destina a las FFAA de ese país.

Resaltemos que Codelco paga más impuestos que las privadas, aunque solo produce el 38% del cobre (las privadas el 62%). No solo eso. Si el cálculo de la renta se realizara considerando solo a las empresas privadas (como si la producción de Codelco no existiera), la distribución de la renta del cobre se vuelve igual que la peruana: los privados se quedan con el 74% y el Estado chileno con el 26% restante.

Es debido a esa importante contribución de Codelco que una buena parte del Fondo de Estabilización Económica de Chile se fue llenando durante la época de las vacas gordas hasta alcanzar la cifra de US$ 19,600 millones en agosto pasado. En cambio aquí el Fondo de Estabilización Fiscal solo tiene US$ 1,800 millones.

Tampoco se cobró un impuesto a las sobreganancias mineras que hubiera recaudado, por lo menos, US$ 2,000 millones anuales del 2006 al 2008. Por el contrario, se optó por el “óbolo”, que solo genera US$ 150 millones anuales y que ya se acaba, porque han bajado los precios.

Es importante por eso que el país recupere la renta de sus recursos naturales mineros, petroleros y gasíferos (aquí el ministro Sánchez quiere matar por inanición a Petroperú). En lo económico son “pan para mayo”, pero su importancia más grande reside en la recuperación de la soberanía nacional para usarlos como la palanca generadora de recursos para enfrentar los retos del siglo XXI.

(*) La información de este artículo proviene del estudio que hemos realizado para Cepal, titulado “Renta minera y petrolera en países seleccionados”, setiembre 2008, LC/W.188. En el estudio se explican las consideraciones técnicas para obtener la renta minera, que se define como la diferencia entre el valor exportado a precio internacional y el “costo a cátodos” (incluye el costo de producción, más la depreciación y los costos financieros) de cada una de las minas.

Artículo original

Latinoamérica duplica su arsenal

Nota: Decir que las amenazas que potencialmente enfrenta Chile, son menores en relación a su capacidad militar, es deconocer dos situaciones particulares del caso chileno: 1) La configuración territorial de Chile. Un país extremadamente LARGO y ANGOSTO, sin profundidad territorial para detener con tiempo un potencial ataque, y sin tiempo para movilizar tropas y equipos al lugar del potencial conflicto, lo que obliga a tener capacidad militar distribuida a lo largo del territorio (5000KM). 2) La HV3, hipótesis vecinal 3, que implica que en caso de un conflicto, es altamente probable que Chile no solo tenga un frente de batalla, sino tres (las fronteras con Perú, Bolivia y Argentina, paises con mas de 6 veces la población de Chile).

Que hoy exista una relación positiva y fluida con Argentina, no implica que eso no puede variar con el tiempo (como ejemplo, basta ver el cuasi conflicto entre Ecuador, Colombia y Venezuela el año pasado). En el caso de Perú y Bolivia, la situación es clara. Por un lado, Bolivia, apoyada por Chavez, que reclama acceso al mar por territorio chileno, y Perú, un país incapaz de superar una derrota de hace 130 años y que vive atrapado en el resentimiento y revanchismo, donde sus autoridades politicas, militares y la prensa constantemente alientan la odiosidad y revanchismo contra Chile. Basta recordar que hace solo un par de meses, el General en Jefe del Ejercito peruano creo un conflicto diplomático que congeló indefinidamente las relaciones entre Perú y Chile (probablemente seguirá así hasta el término de los gobiernos de García y Bachelet, porque ahí se daño la confianza entre los presidentes), al afirmar que los chilenos que entrarán en Perú tenían que salir en cajones (ataúdes), y si no había suficientes cajones, en bolsas de plástico. Mientras, en Santiago se les daba un perdonazo migratorio a 30.000 peruanos ilegales (antes ya se le había dado otro a 40.000 peruanos), para que puedan normalizar su situación en Chile, además de hacerse toda clase de gestos amistosos hacia Perú (devolver libros capturados por las tropas en 1879, etc). Chile está rodeado de vecinos donde el antichilenismo vende (quizás hoy por hoy no es tanto en Argentina), y eso es utilizado por los políticos inescrupulosos de esos paises, para distraer de los problemas internos, inventándose un enemigo externo (Chile).


Las tensiones regionales subyacen en el rearme de algunos países suramericanos que argumentan que se trata de una renovación del material

Sesenta toneladas de peso, un cañón de 120 milímetros y un avanzado sistema electrónico son las principales características del Leopard 2, el tanque convencional más poderoso de América Latina. Chile, un país de unos 16 millones de personas, posee 300. ¿Los necesita? Una amenaza militar sobre Santiago parece una utopía. Sin embargo, las tensiones entre vecinos, unidas a un lustro de bonanza económica, han propiciado que América Latina, especialmente los países del sur, hayan reforzado su armamento.

El gasto en defensa de Latinoamérica y el Caribe aumentó un 91% entre 2003 y 2008, según las cifras publicadas recientemente por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, en sus siglas en inglés). En su informe Balance Militar 2009, el prestigioso centro de análisis de las relaciones internacionales señala que el gasto militar en la región el pasado año fue de 47.200 millones de dólares, frente a los 24.700 millones de 2003.

La excusa que durante este tiempo han dado los países era la necesidad de renovar un material militar obsoleto. El informe del IISS concuerda con esta apreciación al apuntar que "la mayoría de los equipos actualmente en servicio datan de los años cincuenta y sesenta, y muchos programas anunciados recientemente son, ante todo, modernizaciones y sustitución de vieja tecnología". "Es cierto que el armamento de algunos países no era moderno, pero eso no quita que el aumento del gasto se realice por la percepción de que existen amenazas a nivel regional, por los conflictos existentes o por las compras de armamento de los vecinos", explica el analista militar argentino Diego Fleitas, director de la Asociación de Políticas Públicas.

Conflicto entre Venezuela y Colombia

Uno de los focos de tensión más activos y que ilustra a la perfección el comentario de Fleitas es el conflicto que mantienen Venezuela y Colombia, especialmente desde la llegada de Hugo Chávez al poder, hace diez años. "Es llamativo que en los casi 200 años de independencia del país no se ha visto inmerso en ningún conflicto bélico internacional; sin embargo, ha estado a punto de entrar en guerra con Colombia en tres ocasiones", lamenta el experto venezolano en defensa Carlos Hernández.

En el último lustro, una de las adquisiciones venezolanas más incómoda fue la compra de 100.000 fusiles AK 103. La mera renovación del material no hubiese supuesto más problema de no ser porque el cambio de fusil se produjo por otro que era compatible con el utilizado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los movimientos en la frontera de ambos países del Ejército de Álvaro Uribe, que posee los obuses más modernos de la región, no han cesado, con o sin amenaza venezolana. El presupuesto colombiano de defensa el pasado año fue de 5.500 millones de dólares, un 13,5% mayor que el destinado en 2007.

En los últimos tres años, las compras del Gobierno de Chávez a Rusia, Bielorrusia, China y España han sobrepasado los 6.700 millones de dólares (unos 4.600 millones de euros). El embargo armamentístico que decretó Estados Unidos en los años noventa ha impulsado la relación entre Caracas y Moscú. Según el informe del IISS, Venezuela podría comprar a Rusia cazas Su-30, aviones de transporte Il-76, aeronaves cisterna Il-78, submarinos Kilo y helicópteros mi-28.

Por si cabe alguna duda de si existe o no un ánimo armamentista en la región, Diego Fleitas recuerda que el pasado mes de diciembre, Venezuela, Brasil y Argentina se negaron a firmar el acuerdo de prohibición de las bombas de racimo, que fue adoptado en la ciudad noruega de Oslo.

Carrera entre vecinos

Perú y Bolivia son vecinos incómodos para Chile. Cada vez que La Paz o sus aliados mueven ficha -por ejemplo, porque Hugo Chávez sueña con bañarse en una playa boliviana en el Pacífico, o porque Caracas aporta 10 millones de dólares para la Escuela Naval Boliviana, país sin costa-, las alarmas saltan en Santiago. Los analistas, sin embargo, no consideran que eso justifique que Chile cuente con el arsenal más moderno de la región, no precisamente por novedoso. "Exagerado" y "desproporcionado" son los términos más empleados. Su capacidad armamentista dista mucho de las amenazas que pueden tener.

El principal exportador de cobre del mundo se ha beneficiado estos años de la cotización internacional del metal, que ha estado por las nubes. Gracias a la Ley del Cobre, que destina el 10% de los beneficios por la venta del material al presupuesto de las Fuerzas Armadas, Chile ha conseguido renovarse y rearmarse como ningún otro país de la región.

El doble discurso de las Fuerzas Armadas -por un lado, aseguran que las tensiones vecinales son peligrosas, por tanto, hay que comprar armamento; por otro lado, aseguran que no hay carrera armamentista, así no se bloquean las compras de armas- ha calado en un país que ha mantenido contento a su Ejército mientras Pinochet seguía vivo. El caso antagónico es el de la vecina Argentina. Marcado por la dictadura militar (1976-1983), el país tiene una situación militar precaria.

Riesgos

Si bien puede ser legítimo que un país compre armas o aumente su gasto por su legítima defensa, ¿qué riesgos pueden conllevar dichas compras? "Pueden generar un efecto contrario al que busca; en vez de solucionar los problemas de la región, puede generarlos", alerta Fleitas. Más aún, el analista argentino considera que el gasto es innecesario y podría ser empleado en otras materias como la educación. "El gasto militar es un obstáculo. Los países, en vez de invertir en desarrollo en una región en la que más del 50% vive bajo el umbral de la pobreza, están invirtiendo en armas", critica Fleitas.

El lustro de bonanza económica se ha acabado. La región, inmersa en la crisis financiera internacional, afronta una época de vacas flacas. Con los precios de las materias primas por los suelos y, sobre todo, con el barril de crudo bajando cada día más, la incógnita se centra en ver si los países, especialmente Venezuela, agitador por excelencia, pueden hacer frente a las compras armamentistas realizadas estos cinco años.

Brasil, otra vez un paso por delante

El pasado mes de diciembre, mientras los gobernantes latinoamericanos se rompían la cabeza para ver cómo afrontaban una crisis que consideraban inmune y temían, en casos evidentes como el de Venezuela, si iban a poder afrontar las compras de armamento prometidas, Brasil, que también se está viendo afectado por las turbulencias financieras, daba un paso hacia adelante en su carrera militar. Un paso que iba más allá de reforzarse militarmente frente a las tensiones con los países vecinos. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva y su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, firmaban un acuerdo, que comprometía a Francia a ayudar a construir en suelo brasileño el primer submarino nuclear de la región.

Además de contrarrestar el creciente poder militar de Caracas, Brasilia se rearma para proteger su producción petrolera en mar adentro y consolidar así su liderazgo en la región, siempre con las miras puestas, según los analistas, en convertirse en una potencia mundial.

Desde 2005, el presupuesto de defensa brasileño ha crecido casi un 10% anual, y en 2008 alcanzó los 20.100 millones de dólares, un dato muy superior a los 9.600 millones de dólares de 2004.

Artículo original

Perú: Chile se arma porque Perú le resulta incómodo

Nota: Basta ver la frecuencia y virulencia con la que la prensa peruana se despacha CASI A DIARIO CONTRA CHILE, para saber que "algo no esta bien" y que la amenaza no es "paranoia chilena". Los peruanos tienen UNA OBSESION con Chile, y eso es alimentado constantemente en sus medios de comunicación.

La desproporcionada carrera armamentista desarrollada por el gobierno chileno se basa en la incomodidad que le genera Perú como un país vecino y porque lo percibe como una amenaza, aunque encubre estas razones aduciendo una renovación de equipos, revela un informe publicado por el diario español El País

El artículo elaborado por el periodista Javier Lafuente, quien busca analizar la situación bélica en la región, toma como punto de partida el Balance Militar 2009 desarrollado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, en sus siglas en inglés) y la apreciación de diversos entendidos en temas militares.
El texto inicia precisando que 60 toneladas de peso, un cañón de 120 milímetros y un avanzado sistema electrónico son las principales características del Leopard 2, el tanque convencional más poderoso de América Latina.

“Chile, un país de unos 16 millones de personas, posee 300. ¿Los necesita? Una amenaza militar sobre Santiago parece una utopía. Sin embargo, las tensiones entre vecinos, habrían motivado reforzar su armamento”, prosigue.

Asimismo, indica que “Perú y Bolivia son vecinos incómodos para Chile y que cada vez que mueven una ficha las alarmas saltan en Santiago”.

“Los analistas, sin embargo, no consideran que eso justifique que Chile cuente con el arsenal más moderno de la región, no precisamente por novedoso. Exagerado y desproporcionado son los términos más empleados. Su capacidad armamentista dista mucho de las amenazas que pueden tener”, acota.

A renglón seguido, recuerda que el principal exportador de cobre del mundo se ha beneficiado estos años de la cotización internacional del metal, que ha estado por las nubes. Gracias a la Ley del Cobre, que destina el 10% de los beneficios por la venta del material al presupuesto de las Fuerzas Armadas, Chile ha conseguido renovarse y rearmarse como ningún otro país de la región.

“El doble discurso de las Fuerzas Armadas -por un lado, aseguran que las tensiones vecinales son peligrosas, por tanto, hay que comprar armamento; por otro lado, aseguran que no hay carrera armamentista, así no se bloquean las compras de armas- ha calado en un país que ha mantenido contento a su Ejército mientras Pinochet seguía vivo”, refiere.

Finalmente, citando al analista militar argentino Diego Fleitas, director de la Asociación de Políticas Públicas, se pregunta ¿qué riesgos pueden conllevar dichas compras? “Pueden generar un efecto contrario al que busca: en vez de solucionar los problemas de la región puede generarlos”, puntualizó.

Artículo original

miércoles, febrero 04, 2009

Fondos del fisco en el exterior alcanzan históricas ganancias en 2008

El Fondo de Estabilidad Económica y Social, alcanzó US$20.211 millones, lo que significa un aumento de US$6.178 millones respecto al cierre de 2007.

Pese a la compleja situación económica internacional, los fondos soberanos chilenos en el exterior dieron cuenta ganancias en sus inversiones y terminaron 2008 con los valores más altos desde su creación.

De acuerdo al Ministerio de Hacienda, al 31 de diciembre el Fondo de Estabilidad Económica y Social, alcanzó US$20.211 millones, lo que significa un aumento de US$6.178 millones respecto al cierre de 2007.

Tal aumento se descompone en un ingreso financiero de US$ 1.178 millones proveniente de las inversiones de los fondos y nuevos aportes que totalizaron US$ 5.000 millones.

Por el lado del Fondo de Reserva de Pensiones, su valor alcanzó US$ 2.507 millones al 31 de diciembre de 2008, esto es un incremento de US$ 1.040 millones en comparación a su valor de mercado al cierre de 2007. Según la cartera, el alza es el resultado de un ingreso financiero de US$ 131 millones y nuevos aportes que totalizaron US$ 909 millones. Desde sus inicios las inversiones del FRP han generado US$ 257 millones en ingresos financieros.

Las ganancias experimentadas en el 2008 son el resultado de una política de inversión prudente que favorece instrumentos de renta fija de bajo riesgo crediticio como letras del tesoro, bonos soberanos y depósitos a plazo en instituciones financieras solventes. Esta política de inversión se benefició de la mayor demanda por instrumentos de menor riesgo, fenómeno que incrementó el valor de los instrumentos de nuestro portafolio.

Según el Gobierno, dada la alta volatilidad, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, aceptó la recomendación del Comité Financiero de diferir la implementación de la nueva política de inversiones. Asimismo, el jefe de als finanzas públicas decidió también dar por concluido el proceso de selección de administradores externos que serían responsables de invertir los portafolios de estas nuevas clases de activos, lo que se retomará sin una fecha definida.

Perú no se salva de la crisis... 6,298 mineros han perdido su trabajo

La crisis financiera internacional ya golpea en el Perú, pero para la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP) dicha crisis no es motivo suficiente para que el número de despedidos en el sector aumente conforme pasen los días.

Por ese motivo, Luis Castillo, secretario general de la FNTMMSP, anunció la realización de una huelga nacional indefinida, para el próximo 15 de marzo, en protesta por los despidos masivos, según él injustificados, ocurridos a partir de noviembre del año pasado.

“No es verosímil que en dos meses las empresas se hayan desfinanciado. El gobierno debe exigir a las mineras a invertir lo recaudado con las ganancias y sobreganancias para no dejar a miles de trabajadores en las calles”, expresó Castillo.

De acuerdo con el dirigente sindical, el despido ha alcanzado cifras insospechadas. Según el registro que lleva computado la FNTMMSP, los despidos desde noviembre hasta la fecha suman 6,298. Castillo asegura que el conteo crece a diario.

Tercerización

Según la relación de despidos (ver recuadro), es en la empresa Aceros Arequipa donde ocurrió la mayor cantidad de despidos (1,500), seguido por Yanacocha (contando a empresas de intermediación, 800), SiderPerú (600), etc.

“Las mineras alegan que no despiden, sino que no renuevan a los trabajadores con contrato a plazo fijo, sostiene el sindicalista. Las empresas como ven que bajan los minerales, especialmente el zinc y el plomo, no los trabajan, pese a tener reservas suficientes”, señaló.

De otro lado, un reciente informe elaborado por la Superintendencia Nacional de Aduanas demuestra que entre las doce primeras empresas exportadoras están las compañías pertenecientes al sector minero.

No obstante, un reporte de la Bolsa de Valores de Lima del viernes pasado indicó que las compañías del rubro perdieron 0.62%, afectadas por el pesimismo que en estos días predomina en la mayoría de mercados internacionales.

Artículo original

martes, febrero 03, 2009

Crisis económica frenó obras y proyectos en regiones por sobre US$ 9 mil millones

Más allá de lo ocurrido con el Costanera Center en Santiago, en el resto del país hay al menos nueve grandes iniciativas que quedaron detenidas por el escenario financiero.

EQUIPO DE REGIONES

Si bien el cese de la construcción del Costanera Center en Santiago se ha convertido en el símbolo de la crisis, las regiones también están enfrentando el frenazo de grandes obras y proyectos privados. Hasta ahora hay nueve de ellos que no se materializarán a corto plazo, y que suman US$ 9 mil millones.

El sector minero es el que acusa el mayor golpe. En Antofagasta, donde esa industria representa el 70% de la economía regional, hay US$ 4 mil millones que no se invertirán en lo inmediato y 10 mil personas deberán aguardar el trabajo que se prometía en dos proyectos. Éstos son la fase V de expansión de Minera Escondida (US$ 3.250 millones, con una mano de obra de 8.750 personas), que quedó para 2010, y la central Kelar (US$ 800 millones y 1.275 empleos), que aún no tiene fecha de reactivación.

En Atacama y Coquimbo, el grupo CAP puso en "observación" su plan de desarrollo minero por US$ 1.600 millones, y que busca aumentar la producción de hierro. Éste implicaba un nuevo yacimiento, Cerro Negro Norte (Atacama), y la ampliación de las minas Los Colorados (Atacama) y Romeral (Coquimbo). Se requerían 5.700 personas.

Más radical fue la decisión de la empresa de capitales canadienses Arica Cooper, en la Región de Arica y Parinacota. La baja del precio del cobre los hizo desistir de levantar una planta de procesamiento de minerales por US$ 30 millones. Su construcción contemplaba 400 puestos de trabajo.

En la Región del Biobío, la misma CAP dejó en compás de espera otros planes de desarrollo en Huachipato. Uno por US$ 550 millones, a ejecutarse entre 2008 y 2011, para modernizar la unidad de productos planos, y otro por US$ 1.879 millones para aumentar la capacidad de producción anual de la siderúrgica, en 5 años. Este último contempla mejorar la logística portuaria y el abastecimiento eléctrico.

Ernesto Escobar, gerente corporativo del grupo CAP, afirmó que "la visión del holding es a largo plazo, por lo que la coyuntura económica no debiera afectar su estrategia. No obstante, la situación actual del mercado ha obligado a un tiempo de espera y observación, que determinará los ajustes necesarios en los tiempos de ejecución".

Otros rubros

En la agroindustria, la Región de Atacama recibirá el impacto de la suspensión de la planta de cerdos que Agrosuper proyecta en Freirina. Se alcanzó a gastar un tercio de los US$ 600 millones contemplados. Iba a dar 3 mil empleos durante la operación y debía abrir a comienzos de 2009, para en 2010 producir 300 mil toneladas de carne al año. En el mejor de los casos, se retomará después de junio.

Más al sur, el grupo Arauco dejó en pausa la edificación de una planta de tableros de trupán por US$ 200 millones en Pichirropulli -Los Ríos-, a 60 km de Valdivia. La inversión generaría 800 empleos en la construcción y 650 en la operación.

La crisis también frenó la construcción del Mall del Centro de Concepción (US$ 70 millones). Las faenas pararon en septiembre cuando llevaba un 25% de avance. En esta zona, la iniciativa -ya bautizada como "el Costanera Center penquista"- contempla una construcción de 97 mil m{+2} que incluye un mall, 85 tiendas en tres pisos, que se complementan con un hotel, una torre de oficinas de 27 pisos -la más alta del sur- y estacionamientos subterráneos. Su operación empleará a 1.600 personas. Su reanudación no tiene fecha, pues el proyecto está en venta.

Cencosud anunció en agosto que el Mall Portal Osorno (US$ 39 millones y 72 mil m{+2}) ya no tendría 5 pisos, sino 4. En diciembre sólo inauguró un supermercado Jumbo, mientras que Paris, el patio de comidas y el resto de los locales recién lo harían en un año y medio más.

En Temuco, la transnacional McCain no iniciará una planta procesadora de papas (US$ 8 millones) este año. Y en Isla Navarino, a 12 km de Puerto Williams, se frenó un hotel 5 estrellas y una marina (US$ 5,8 millones), de la sociedad Esemar S.A. Pedro de Aretxabala, uno de los socios, dice no tener apuro y que esperará la evolución de la crisis.

------------------------------------------------------------------------------------------
US$ 1.600 millones
proyectaba gastar CAP en su postergado plan de desarrollo minero.

27
pisos tendría la torre del Mall del Centro de Concepción, hoy paralizado.
------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo original

Mercado valora suspensión de Costanera Center y descarta problemas de liquidez en Cencosud

Expertos coinciden en que el megaproyecto tenía bajas probabilidades de ser vendido en su totalidad, dado el contexto vigente, y que lo que se busca es no incurrir en una sobreinversión que no se pueda rentabilizar.

No hay dobles lecturas entre los analistas de mercado: la decisión de Cencosud de postergar indefinidamente todas las obras del megaproyecto Costanera Center era lo más acertado.

La compañía liderada por Horst Paulmann anunció el miércoles que la medida -que se ejecutará en forma gradual- se adoptó teniendo en cuenta el actual contexto económico.

"Está bien, es más que razonable, porque se tenía un megaproyecto con bajas probabilidades de ser vendido en su totalidad, dado el contexto vigente", dijo Jorge Chang, de Euroamérica.

La misma visión tiene Antonio Cruz, de Santander GBM, quien destaca que la medida adoptada por Cencosud "no es sorpresiva", por cuanto ya había anunciado, en una entrevista a este medio en octubre del año pasado, una paralización parcial del proyecto, cuya inversión suma US$ 600 millones.

A juicio de Patricio Hernández, de Banchile, el frenar un proyecto de la magnitud de Costanera Center ayudará al grupo liderado por Horst Paulmann a enfocarse en el negocio que hoy le da mayor rentabilidad: su ala supermercados, que aporta más del 70% de los ingresos de la compañía, que se estima superaron los US$ 10 mil millones el año pasado.

Financiamiento

Y así lo dio a entender el gerente general corporativo de Cencosud, Daniel Rodríguez, al explicar la paralización de las obras: "Por ahora no tiene sentido seguir avanzando al ritmo actual, si no podemos rentabilizar las instalaciones de Costanera Center, por lo que en el actual contexto económico lo razonable y responsable hacia nuestros accionistas es enfocar nuestro plan de inversiones en aquellos proyectos que permitan obtener retornos inmediatos o garantizados", dijo.

Todos los consultados coinciden, además, en que Cencosud no tiene problemas de liquidez o financiamiento. Destacan el reciente aumento de capital por más de US$ 120 millones que hiciera la familia Paulmann y la colocación de un bono por otros US$ 100 millones para refinanciar deuda.

La compañía tiene US$ 2.900 millones de deuda financiera total, de los cuales US$ 880 millones son deuda de corto plazo. Esta se ha reestructurado considerablemente desde el cierre de septiembre de 2008 y seguirá cambiando en los próximos meses, ha dicho Rodríguez.

"Me parece que el factor común entre la paralización del proyecto y la emisión del bono y el aumento de capital es una actitud de cautela. Se está cuidando la caja, para no incurrir en una sobre inversión que después no sea capaz de rentabilizar", dijo Jorge Chang.

Õ Gobierno se desvincula por suspensión de Costanera

Ministro Bitar aclaró que no fue por exigencia de mitigaciones.

El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, descartó ayer de plano que las obras de mitigación vial exigidas por el Gobierno a Cencosud hayan tenido una incidencia en la suspensión de la construcción del megaproyecto inmobiliario Costanera Center en la comuna de Providencia.

"Entiendo que hay situaciones económicas nacionales e internacionales que han impedido continuar de inmediato. Las mitigaciones viales no tienen nada que ver con esa decisión. Creo que eso hay que dejarlo clarito", dijo.

Tras asistir a una sesión en el Congreso, el secretario de Estado lamentó que tales obras hayan sido paralizadas por el efecto negativo en el desempleo.

"Yo lo lamento. Sé que el señor (Horst) Paulmann es un empresario muy empujador y yo espero que esto se resuelva pronto y que se puedan reiniciar aquellas obras por el trabajo de la gente que está allí", dijo Bitar.

Hace tres semanas la Secretaría Regional Ministerial de Transportes aprobó el Estudio de Impacto Vial de Cencosud que contemplaba 40 medidas de mitigación a ejecutarse en 4 etapas, ello en virtud de 15 organismos públicos con competencia en la materia.

Al respecto, el ministro Bitar justamente precisó que el Gobierno ha hecho los estudios del caso con mucha prontitud. "Y de nuestra parte estamos haciendo una cantidad importante de obras en esa zona para facilitar la circulación. Vamos a inaugurar algunas obras en marzo".

El ministro también se refirió al sector de Costanera con el nuevo túnel San Cristóbal.

Indicó que ese túnel necesita de un puente nuevo, materia que debe acelerarse.

"Lo que sí nos complica es que se tenía que haber hecho ya por parte de Costanera Center y, con esto, lo más probable es que se postergue más tiempo. Eso nos lleva a tener que revisar si vamos a intervenir como Estado para hacer ese puente y, mañana, las mitigaciones que le corresponden a esta empresa, que tendrán que compensarse con otras obras, si no lo hace con este puente".

El tema de las mitigaciones viales recobró notoriedad en meses recientes ante el anuncio de la construcción de 5.695 estacionamientos en el complejo Costanera Center, pues la principal aprensión de las autoridades y de la comunidad del sector es la posible ocurrencia de un colapso vial en la zona en que se construye un mall comercial y un rascacielo de 300 metros de altura con setenta pisos previsto para el 2010.

MITIGACIóN

> US$ 40 MILLONES cuestan las obras de mitigación.

>> Ratifican a Rodríguez en gerencia general

Hoy será ratificado Daniel Rodríguez como el nuevo gerente general corporativo de Cencosud, reemplazando en el cargo a Laurence Golborne, quien formalmente deja de pertenecer a la compañía mañana.

Rodríguez llegó hace sólo cinco meses a Cencosud para hacerse cargo de la gerencia de finanzas, respaldado por su trayectoria en una multinacional (Shell en Inglaterra).

Asumió tras la renuncia a este cargo de Andrés Osorio, quien emigró a Indumotora para hacerse cargo de la gerencia general.

Pero el pasado 3 de diciembre se anunció la renuncia de Golborne a la gerencia general de Cencosud, tras siete años en la compañía. Fue Rodríguez quien asumió interinamente el puesto.

El ejecutivo, ingeniero forestal de la Universidad Austral de Chile con un MBA de la Adolfo Ibáñez, partió en Chile en el área forestal de la anglo-holandesa, cuando ésta tenía operaciones de este tipo en el país.

Luego, asumió responsabilidades en Argentina. Tras unos años, volvió a Chile para luego ser trasladado a las oficinas de la compañía en el Reino Unido.

Está casado con una descendiente de germanos, Marianne Scheel.

Y su padre, Daniel Rodríguez Fuentes, ha sido el único "español" que ha llegado a ser director del Colegio Alemán de la ciudad de Temuco.

>> Otros proyectos que enfrentaron una crisis

EMPIRE STATE BUILDING
Término construcción: 1932

La inauguración del Empire State Building coincidió con la Gran Depresión.

Por esto, en el primer año el dueño sólo percibió ingresos por el observatorio instalado en el techo. Y como la mayoría de las oficinas se mantuvieron vacías, el edificio fue bautizado como "Empty State Building" (o "State Building vacío").

TORRES PETRONAS
Término construcción: 1997

En el continente asiático, las Torres Petronas comenzaron a ser construidas como símbolo del milagro económico de Malasia.

La construcción de los dos edificios de 452 metros de altura, ubicados en Kuala Lumpur, terminó en 1997. De este modo, su inauguración coincidió con el inicio de la Crisis Asiática.

TORRES NAKHEEL
Se paralizan obras en 2009

En Dubai, la empresa Nakheel dijo que detendría la construcción del que sería el edificio más alto del mundo. A mediados de mes se anunció que las obras del megaproyecto se retomarán en un año. Su altura final sigue siendo un misterio, aunque se rumorea que medirá cerca de un kilómetro.

>> Ingeniero Saragoni no prevé daño en obras

El experto antisísmico y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile, Rodolfo Saragoni, descartó ayer que la suspensión abrupta de las obras de Costanera Center implique algún daño al complejo pues dijo que si se dejan bien los empalmes, la construcción se puede retomar en un año, 3 o 10 años más, aunque el factor tecnológico juega en contra, dijo. "La obra puede perfectamente paralizar, si se toman las precauciones del caso para dejar como corresponde los empalmes, de forma de unir el acero y el hormigón antiguo con el nuevo", dijo.

-¿Fue acertado suspender las obras?

"Sí, incluso creo que no se debió haber partido. Son edificios que no tienen compradores. Seguir le hubiese significado una sangría severa a Cencosud. En Dubai el edificio más alto del mundo también se paralizó".

-¿Por qué?

"Tanto Titanium como Costanera Center implican venta de oficinas de última generación, muy caras y para un mercado de nivel internacional. Una multinacional no está en condiciones de comprar o arrendar por estar en recesión".

-¿Descarta el paquete de mitigaciones viales en la decisión de paralizar?

"Seguramente tuvo algún grado de incidencia, pero la crisis económica mundial es la razón de fondo. Era una decisión que se esperaba".

>> Trabajadores no descartan movilizarse por despidos

Los trabajadores que aún tienen contrato para el proyecto Costanera Center anunciaron movilizaciones de concretarse el despido de toda la planilla que se mantiene en la obra.

"Inicialmente estamos conversando con Salfa (empresa contratista que ejecuta el proyecto) para el traslado a otras obras de los trabajadores", dijo Sergio Alegría, presidente de Sintrac, Sindicato de Trabajadores Contratistas y Subcontratistas.

"Ese es el empeño que estamos haciendo ahora, pero no descartamos iniciar movilizaciones de acuerdo al número de despidos que se concreten", anunció.

Mientras, el presidente del sindicato de los trabajadores, Miguel Nazal, sostuvo que "la incertidumbre en esta época de crisis hay que dejarla de lado. Sentimos indignación y rabia por lo que está pasando". Y agregó: "La crisis la están pagando los más débiles".

En su peak, la obra dio trabajo a más de 2.800 personas. Pero lentamente se comenzó a disminuir la planilla. En las primeras semanas de enero se desvinculó a cerca de 400 empleados. Hasta ayer trabajaban cerca de 1.800 personas, según Cencosud.

Esta cifra difiere de la entregada por Alegría. Según sus cálculos, hoy no hay más de 650 trabajadores en la obra.

Estos obreros concluirán obras menores que están comprometidas hasta mayo, como la parte exterior del mall. En adelante, no hay claridad.

Y esa es la crítica que hacen los trabajadores.

"No hay respuestas claras respecto a las solicitudes que hemos planteado", manifestó Sergio Alegría.

SalfaCorp, en tanto, dijo que la decisión de Cencosud de postergar gradualmente las obras de construcción de Costanera Center no tendrá un efecto relevante en las ventas contratadas para el 2009.

"SalfaCorp comprende el contexto económico en que está inserto el proyecto, así como la decisión de su mandante, Cencosud, de postergar gradualmente las obras de Costanera Center, con el cual mantiene excelentes relaciones", dijo la compañía en un comunicado.

Agregó que "procurará reubicar al mayor número de estos trabajadores en otros proyectos actualmente en ejecución o en proceso de adjudicación de la empresa".

IMPACTO

> EN SU PEAK, el proyecto dio trabajo a más de 2.800 personas.

Artículo original

lunes, febrero 02, 2009

El plan del espía argentino que sustrajo información reservada de Chile y Uruguay

Iván Velásquez habría intervenido correos electrónicos de funcionarios y está detenido en Montevideo, acusado de obtener información sobre armas de la policía de esa ciudad.

SANTIAGO.- Un experto en terrorismo islámico, ex Director de Contrainteligencia de Argentina y perseguido político de ese país, busca apoyo en Uruguay y se gana la confianza de uno de los miembros de la Oficina de Contralor de Armas (OCA) para ingresar a una de las oficinas del Ministerio del Interior de ese país. Su objetivo: Robar información privilegiada.

No, no es un guión de película, sino un resumen del autoprocesamiento en contra del espía argentino, Iván Velásquez, que sustrajo datos confidenciales de Chile y Uruguay. Según el diario de ese país, "El Observador", el acusado permanece recluido en Montevideo, por robar información de la policía de ese país.

Velázquez interceptó alrededor de 700 e-mails de "empresarios, periodistas y políticos" sudamericanos, entre ellos, el ex Presidente argentino Néstor Kirchner.

Fuentes ligadas al caso indicaron a Emol que, por el momento, no se puede entregar información sobre los nombres de los "jerarcas chilenos intervenidos", pues la investigación "está en etapa de pre-sumario".

Por esta razón, se desconoce también el objetivo de Velásquez en el "hackeo" de e-mails de personeros nacionales.

En lo relativo al espionaje a Uruguay y, según el documento redactado por la jueza de ese país, Graciela Gatti, y al que tuvo acceso Emol, el pendrive que se le incautó a Velásquez tenía almacenada información de la OCA –dependiente del Ministerio del Interior de Uruguay- la cual está reservada sólo para el ámbito policial.

Pero ¿Cómo Velásquez obtuvo dicha información? Tras el trámite que realizó para la tenencia de un arma, sólo por “buena voluntad” –según cita el documento de la jueza- habría donado un computador a la OCA, junto con ofrecerse para instalar unos programas para mejorar la eficiencia de la oficina.

“Luego, función de la instalación de dicho porgrama, y en definitiva gracias a la confianza generada con el Subcomisario de la (OCA) y al hecho de que estaba realizando un programa para su oficina, logró el acceso a la misma pudiendo acceder a las bases de datos existentes”, relata el documento.

En el escrito, la jueza acusa directamente a Velásquez de copiar los antecedentes que más tarde se encontraron en su pendrive, “generando la apariencia de que sólo por generosidad y sin esperar nada a cambio, estaba donando una computadora y un programa”.

Los datos que obtuvo fueron los nombres y número de documentos de funcionarios policiales, qué armas usaban y dónde trabajaban. Aunque el escrito no deja constancia de que Velásquez también haya espiado a funcionarios de Gobierno chilenos, fuentes ligadas a la investigación confirmaron que hay personeros de Chile entre las víctimas espiadas.

Tras los hechos, Gatti le revocó la libertad provisional e imputó a Velásquez por “conocimiento fraudulento de documentos secretos”, lo que implica un riesgo para la seguridad del país, pues “se ignora lo que hizo con los datos obtenidos”.

Respecto al delito de cohecho que recaería en el funcionario de la OCA, que recibió el computador, la jueza lo descartó, ya que no quedó establecido que dicho “regalo” fuera a cambio de la información.

Artículo original

domingo, febrero 01, 2009

El odio resentido y prejuicio que envenena a los peruanos contra Chile... por Cesar Hildebrandt

Nota: el conocido (en Perú) periodista Cesar Hildebrandt, de cuando en cuando, nos "sorprende" con estas expresiones de odio antichileno irracional, irreflexivo, prejuicioso y mentiroso, para el deleite del populacho peruano antichileno... Nada mas esclarecedor que este último artículo publicado por este pseudo periodista (para que vean el nivel de la prensa peruana... si este es uno de sus más insignes periodistas, ¿qué le queda al resto?).

¡Señor Hildebrandt!, siquiera pudo informarse, que la persona a la que pretendió atacar y descalificar en su artículo, se llama
Sebastián Piñera, no Sergio Piñera. ¡No sabe ni de quien habla y pretende juzgarlo! (¿habrá mayor demostración sobre la falta de objetividad).

Este periodista pacotillero, amarillista y resentido, se confundió... y no sabe que está hablando de DOS PERSONAS DIFERENTES. Una, SEBASTIAN Piñera, principal accionista de LAN, candidato presidencial... y su HERMANO JOSÉ Piñera, ex-ministro de Pinochet y creador de las AFP.... osea, ni siquiera intercambió nombres, sino que inventó un nombre y fundió dos vidas en una.

En todo caso, pseudo periodista, prejuicioso y mentiroso... que Sebastián Piñera haya tenido un hermano en el gobierno de Pinochet, no dice nada, porque tiene otro hermano (Pablo Piñera) que es parte de la cúpula de la Democracia Cristiana, partido opositor a Pinochet. Además, el padre de Piñera fue embajador en el gobierno del demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva (ex presidente que aparantemente fue asesinado por los servicios secretos de Pinochet). Y finalmente, en el plebiscito de 1989, Sebastián Piñera llamó a votar NO, contra Pinochet.

Usted es una verguenza, señor Hildebrandt...


Fábula de Pinochet

Dicen que cuando Augusto Pinochet Ugarte abrió los ojos por primera vez la loba que estaba a su lado aulló estremecida.

Augusto era puntiagudo como su padre, sanguinario como su abuelo, astuto como la madre que lo había aplacentado, y carnicero insomne como toda su estirpe.

Su bisabuelo materno había estado en el Perú comiendo gatos y abriendo carneros sólo para comprobar si eran iguales, tanta era la abundancia en ese país vencido.

Por parte de su padre, los ascendientes franceses de Augusto habían viajado por casi todas las infamias: festejaron las ejecuciones de Robespierre como jacobinos, bebieron como monárquicos cuando Robespierre fue guillotinado, vivaron la república corsa, se alegraron con la muerte de la república corsa, acompañaron a Napoleón como voluntarios, saludaron el exilio de Napoleón y exigieron, enérgicamente, su envenenamiento. Es decir, eran unos lobos del carajo.

Con esos antecedentes, claro, el lobo Pinochet tenía su futuro asegurado.

Como todo lobo, sin embargo, tuvo el deber de disfrazarse. Eligió el disfraz de general chileno fascista in péctore pero constitucionalista para las galerías.

Era casi una dama cuando fue donde Allende para que lo nombraran comandante general del Ejército (o sea papi del tal Cheyre y de una tropa de asesinos malgaches adjunta al batallón Arica). Más que una dama parecía una abuela engalonada, una matrona con charreteras, una institutriz prusiana. La voz de soprano lo ayudaba.

-A la orden, mi señor Presidente- le dijo al que mandaría bombardear días más tarde.

Allende no se preguntó qué otras pelambres se escondían detrás de ese mostacho bastante ridículo. La historia demostró que debió de hacerlo.

-Ha sido encantador volver a verlo, general -dijo Allende, firmando su sentencia de muerte-.

José Toha, ministro de Defensa, intentó convencerlo de que nombrar a Pinochet era harto peligroso.

Allende lo miró con desdén. ¿Le había fallado la intuición alguna vez?

El 11 de septiembre de 1973 la abuelita mostró su hocico al mundo y vomitó cohetes, metrallas, estados de sitio, pateaduras mortales, cesáreas con picana eléctrica, comunicados conjuntos.

Gracias a él supimos cuán miserable podía ser la derecha agazapada en Milton Friedman y hasta dónde podía llegar el ejército que alguna vez, en Lima, exigió cupos en doncellas cuando no había un real en la casa infectada por su visita.

Cuando se enteró de lo que estaba pasando en Chile, la Asociación Mundial de Lobos protestó sonoramente y dirigió su comunicado a todos los periódicos y, por supuesto, también a la luna.

En ese comunicado la dicha entidad hablaba de la leyenda negra de los lobos y recordaba que, a pesar del afán difamatorio del hombre, había mucho de valiente, altivo y compañero en los lobos, bisabuelos de los perros.

Señalaba también ese documento que los lobos mataban sólo para poder comer pero jamás por placer o por ideas y que no había precedente alguno de lobos torturadores.

Entonces todos supimos que llamar lobo a Pinochet había sido una calumnia en contra de los lobos. Lo que Pinochet resultó siendo fue una hiena. La Asociación Mundial de Hienas, en efecto, no hizo ningún deslinde.

La derecha española, la del Mio Cid y Carlos V, produjo un palurdo para su guerra santa. La derecha chilena, que había leído sólo a Benjamín Franklin en ediciones mexicanas, produjo a esa bestia que reía en la oscuridad y que ordenaba matar a generales en Buenos Aires (con mujer y todo), a ex cancilleres en Washington (con secretaria y todo) y a todos los sindicalistas del cobre que se pudiera gracias a su Caravana de la Muerte.

La derecha chilena, respaldada por el 42 por ciento del censo electoral, lo sigue venerando. Lo que demuestra que, más allá de su PBI y de su indudable prosperidad, Chile sigue perteneciendo al tercer mundo del espíritu.

Por todo esto es que Sergio Piñera, hijo de P(inochet), ex ministro de Pinochet, mimado de Pinochet, por todo eso, decía, es que Piñera no promete sino que da la pata y no habla sino que gruñe y no grita sino que aúlla. Y este lobo reinventado pero peludo, esta hiena con disfraz de lobo, este lobo contrabandeado como dueño de LAN, será el nuevo Presidente chileno. Por eso es también que miles de carneros peruanos, con Pepe a la cabeza, ya balan de contentos. Toda una sinfonía pastoral.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.