Artículos Destacados

viernes, diciembre 19, 2008

52% de peruanos tiene disfunción eréctil

- Relacionado: Medidas anatómicas en Hispanoamérica - 52% de los peruanos sufre de infertilidad

De capa caída

Tarde o temprano llega. Ningún hombre está libre de pasar por este trance conforme los años transcurren y el cuerpo ya no responde como a los veinte. Una investigación ha revelado que en el Perú se trata de un mal de muchos. Y que no son pocos los que se resisten a admitir que algo está fallando entre sus piernas. La verdad es que no hay por qué alarmarse. Los urólogos llevan una década prescribiendo medicamentos que, en la mayoría de los casos, permiten recuperar esa vitalidad sexual tan indispensable para sostener la autoestima y la armonía en la pareja.

Por Ghiovani Hinojosa

Su pronunciación sonroja a los hombres mientras que las mujeres enfrentan estoicamente sus consecuencias. Para muchos peruanos no es fácil hablar de disfunción eréctil, aquella incapacidad masculina de mantener una erección rígida o de hacerlo de forma inconsistente. En medio del tabú que implica referirse a tamaños asuntos, la medicina avanza en la comprensión de esta falencia que, según cálculos de Laboratorios Pfizer, perturba la vida sexual del 52% de peruanos mayores de 40 años.

Mal extendido

Si bien se ha venido rumoreando sobre la magnitud del problema desde hace varios años, un estudio elaborado por Pfizer, titulado “Disfunción Eréctil en el Norte de Sudamérica”, elimina la incertidumbre: más de la mitad de los peruanos adultos no puede tener una erección satisfactoria. Y esto no sólo implica el reto de emprender una lucha coordinada entre el hombre y su pareja, sino, para empezar, reconocer que existe la enfermedad.

“Generalmente cuando a un paciente se le menciona la disfunción eréctil lo minimiza. A veces tiene que venir la mujer para decirle la verdad”, cuenta el urólogo Máximo Lazo. Y la verdad es que ya no tiene la misma potencia que antes o que, cuando empieza un momento de grata sexualidad, este se esfuma rápidamente. La impresión de Lazo es que buena parte de quienes pululan entre la impotencia y la inseguridad no sabe que padece algún tipo de disfunción. “La mayoría solo lo acepta cuando su mal es severo, hay un temor general a comentarlo“, señala.

Pero agrega que, respecto de años anteriores, “ahora los pacientes no dejan pasar el problema muchos años“. Y es que antes, según Lazo, los peruanos que sospechaban de una baja en su rendimiento sexual por la flacidez de su erección no tenían la misma oferta de información ni tratamiento de que disponen hoy. Y eso los llevaba a ocultar sus angustias nocturnas.

En cuanto a los principales tipos de disfunción eréctil que presentan los peruanos mayores, el urólogo Lino Núñez explica que “con mayor frecuencia encontramos disfunciones leves, relativamente fáciles de tratar y que responden muy bien con la medicación. Las severas son poco frecuentes porque tienen complicaciones mayores, ya sea neurológicas, de metabolismo o de diabetes“. Así, se configura un escenario en el que un grupo de peruanos que sobrepasa los 40 años experimenta un bajón sutil pero certero en su capacidad de erección.

Y enfrentado a la versión que afirma que alrededor del 40% de jóvenes menores de 30 años sufre el mal, el doctor Lazo responde que “la incidencia de la disfunción eréctil tiene una relación directamente proporcional con la edad”. Las personas mayores tienen predisposición a padecerla, pero también afecta a jóvenes, aunque en menor medida. En estos casos, es ocasionada generalmente por razones psicológicas. Y en este contexto, la ciencia hace esfuerzos por comprender mejor la enfermedad.
Grados de erección

Hace pocos años, cuando un paciente quería realmente estar seguro de los detalles de su disfunción, el médico lo sometía a la meticulosa prueba del Rigiscan, un aparato que medía la rigidez de las erecciones inconscientes durante la noche. En base a estampillas colocadas en la base y el tope del miembro viril, conectadas a un sistema grabador en el muslo, se registraba los datos en una computadora. Y así tanto el tratado como el tratante conocían de forma objetiva los alcances de la enfermedad.

Pero esto fue revolucionado en un congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU) en marzo del año pasado, cuando un panel de expertos introdujo el concepto de Escala de la Firmeza de la Erección (EHS), conocida comúnmente como “Grados de la erección”. Según esta idea, el pene experimenta cuatro etapas de erección calculados en base a su rigidez y nivel de tumescencia (cantidad de sangre).

“Si bien siempre se ha hablado de disfunción eréctil leve, moderada y severa, ahora se habla de grados que van desde el primero, cuando el pene está alargado pero flácido, hasta el cuarto, que es el grado de mayor rigidez“, detalla el urólogo Lazo. Así hay una correspondencia entre la escala de firmeza del pene y el tipo de problema del hombre. Si este llega al grado 2 se considera que su disfunción es moderada, si alcanza el grado 3 su disfunción es leve y si logra el grado 4 tendrá una erección firme y duradera.

Y llegar al nivel mayor tiene consecuencias positivas en la relación familiar, según escribe el doctor Gerald Brock en el documento de la reunión científica: “Numerosas pruebas han confirmado reiteradamente que solo las erecciones completamente rígidas, como las de grado 4, conllevan a una vida sexual verdaderamente mejorada y satisfactoria para el paciente y su pareja”. Se establece, entonces, una asociación explícita entre la dureza del miembro viril y la salud sexual.

Pero la utilidad de esta escala no se agota en señalar la dureza de tal o cual grado, aspecto perfectamente comprobable en la experiencia sexual de cada pareja, sino en que permite tanto al médico como al paciente hacer un seguimiento de las reacciones frente a determinado tratamiento. “Es un intento de objetivar la enfermedad, sirve para tener un diagnóstico en el primer momento y para saber luego si funcionan las tabletas o hay que utilizar un recurso mayor”, enfatiza el doctor Núñez. Esto en medio de la larga tradición de soluciones que ha ideado el hombre para combatir su flacidez.

Historia de la dureza

Núñez señala que a través de los siglos la humanidad recurrió, como en muchos otros problemas médicos, a los remedios naturales para curar la impotencia sexual. Son así milenarias las recetas que tienen a la maca y la uña de gato, entre otras plantas, como afrodisiacos y estimuladores de la erección. Sin embargo, no se han extendido estudios que prueben su eficacia.

Aún así, ha habido un largo vacío en las formas de enfrentar este mal. El urólogo Núñez lo recuerda así: “Cuando llegaba un paciente con el problema, le mandaba a hacer un montón de exámenes. Terminaban las pruebas y no tenía mucho que proponerle”. Una de las escasas alternativas era utilizar el Caverject, una ampolleta que se inyecta directamente al pene y que todavía se utiliza, aunque en menor medida, debido a su incómoda forma de aplicación.

Otro recurso popularizado a mediados del siglo pasado son las bombas de vacío, aparatos que se colocan en el miembro flácido y que fuerzan su erección a partir de la succión a modo de un chisguete. Este método es útil, explica el doctor Núñez, pero necesariamente produce pequeños sangrados o hematomas. Por ello, se recomienda utilizarlo sólo en el caso de pacientes que no reaccionan bien con las famosas píldoras de estimulación sexual.

Y es que la eficacia de las tabletas de sildenafil (Viagra) introducidas al mercado en 1998 por Laboratorios Pfizer es tanta que, según Lazo, “ahora hay un tratamiento para ofrecer”. Estos llamados erectógenos orales han revolucionado el escenario de la disfunción eréctil hasta el punto de motivar que “los pacientes se sientan más tranquilos para ir libremente a las consultas y buscar una evaluación”. Pero como nada es perfecto, las autoridades sanitarias de Estados Unidos investigan la relación entre este producto y algunos casos de ceguera registrados en ese país.

La disfunción eréctil es un padecimiento que se hace cada vez más tangible en el Perú. No sólo en los consultorios de los urólogos Lazo y Núñez, donde se ha visto a hombres desvergonzarse de sus prejuicios de “macho latino”, sino en cada rincón de la alcoba donde la comunicación permite sincerarse y enfrentar este mal como pareja.

Factores de riesgo

• Diabetes o males del riñón.
• Edad avanzada.
• Tabaquismo y abuso del alcohol.
• Estrés y ansiedad.
• Exceso de medicamentos para presión arterial y antidepresivos.

Medicación

Debe consultar con su médico el uso de:
• En grados leves o moderados:
Viagra (Sildenafil)
Levitra (Vardenafil)
Cialis (Tadalafil)

• En grados severos:
Caverject (Inyección en el pene)
Prótesis (Inserta en el pene)

Artículo original

Perú: ¡NosFarahtu ataca!

La verdad que Humala no debería gastar dinero en su campaña electoral si ya tiene gente que se encarga gratuitamente de levantar el voto antisistema para que éste llegue al poder el 2011 y les corte la cabeza sin asco.

Como el señor Eduardo Farah, que no le tiene nada que envidiar a la CGTP ni al SUTEP en cuanto a capacidad de espantar la inversión, destruir los ánimos e impulsar la recesión, ese mismo fenómeno que seguramente ahora se incrementará gracias a las expectativas negativas que este irresponsable caballero se encarga de avivar al salir a soltar -como si él fuera el Ministerio de Trabajo o el INEI- que ya se ha despedido a 60 mil personas, una cifra que seguramente se le ocurrió por la mañana mientras se afeitaba. Habrá pensado: Me quedarán unos 60 mil cabellos; y extrapoló la cifra. La única diferencia que tiene con Huamán es que éste lanza piedras en las calles y Farah lanza piedras verbales.

Es incluso muy bruto al disparar estas salvajadas, porque al incentivar la recesión así, matando los animal spirits de los que hablaba Keynes al referirse a las expectativas, lo único que va a conseguir es que sus negocios y los de los agremiados de su SNI se hundan. No hay nada que hacer que el peor enemigo de un peruano es otro peruano y que, como bien escribió alguna vez aquí La Ortiga, los chilenos no necesitarían enviar sus tropas para conquistarnos de nuevo, pues la propia irresponsabilidad (Prado yéndose del Perú en plena guerra), cobardía (Leiva abandonando a Bolognesi), estupidez (Piérola planteando una sobreextendida defensa de Lima), discordia (Cáceres contra Iglesias) e indiferencia (Arequipa jamás combatió) internas los ayudaría, como en aquellos aciagos años. En esa época sólo faltó un Farah, un bocón que gritara Nuestras balas no les hacen daño a los chilenos para que la guerra hubiese sido mucho más corta.

Es decir, nunca he visto en ningún lado que un líder gremial salga a enfriar así los ánimos, un factor importante que precisamente hasta ahora permite que no sintamos el impacto recesivo que ya está haciendo polvo a medio planeta. Y todo eso sólo por mercantilismo, para ver qué saca del Estado para sus agremiados. Igualito a la CGTP. No les interesa el país sino ver qué obtienen para sus filas. Y seguramente Farah no se ha dado cuenta del daño que ha hecho. ¡Actúa como el Nosferatu, el vampiro que destruye a los espíritus con su verbo! Aquí tenemos al NosFarahtu (físicamente igualitos encima).

En cuanto a los de la CCL, éstos más que malévolos como Farah han resultado más bien muy torpes. No saben expresarse coherentemente y la idea que quedó en el ambiente fue que querían que se reduzcan los sueldos. Se la pusieron linda a Humala, la CGTP y Patria Roja para que éstos digan que los empresarios son unos monstruos que quieren reducir aún más los bajos sueldos que se pagan en el país y que por eso son los enemigos del pueblo. Le deben haber conseguido hartos votos a Humala. Y para qué hablar de Adex, que pide cada tontera con el tipo de cambio...

Y esto es la élite, carajo...

Artículo original

martes, diciembre 16, 2008

Cobre y armas

Desde los años 80 existe en el país una fuerte crítica a la entrega a las FF.AA. del 10 por ciento de las ventas de Codelco para la adquisición de armamento. De manera insólita, el canciller del Perú, José García Belaúnde, se entrometió en esta discusión, apuntalando una antigua (en general, falsa) imagen de Chile como país militarista. Es bueno que, tras el rechazo por parte del vocero de La Moneda, no haya habido una escalada similar a la producida por Donayre. Fue la manera más eficaz de postergar por ahora en Chile toda idea de derogar esa ley reservada.

Mas no por eso cesará la discusión. Los que ansían borrar toda huella de "enclave autoritario" se suman a la censura de este financiamiento, que impone una carga pesada al Estado. Y existe otra argumentación crítica, más profesional, que prefiere un financiamiento más racional, incluido en el presupuesto. Como siempre que se examinan las cosas más de cerca, la realidad es más complicada. La idea de vincular la compra de material de guerra al cobre se discutió por primera vez en 1938, y se fue legislando sobre ella desde 1960, entregando el 20 por ciento de sus ingresos a este fin. En los años de Pinochet se modificó, al destinarse el 10 por ciento de las ventas a adquisiciones de armamento -en realidad, un cambio no menor-. Paradoja: fueron años de escasas compras de sistemas complejos de armamentos, tanto por sanciones y castigos políticos como por el bajísimo precio del cobre en los años 70 y 80. Había un evidente desequilibrio en armas con los vecinos.

¿Por qué vincular el cobre con la compra de armas? Porque en un congreso es muy difícil obtener la mayoría para los gastos en defensa; es uno de los objetos preferidos de la demagogia. Otra cosa es que los gastos en seguridad del país deben tener límites. En sectores nacionalistas o angustiados por el armamentismo vecinal muy superior al chileno, se afirmaba que Chile descuidaba su defensa. En cuanto a gastos no era así, ya que en índices internacionales el porcentaje del PGB dedicado a defensa en Chile es varias veces el más alto de la región. Se ha debido a la complicada estructura geopolítica de Chile, con gastos que no van a armas, y a su historia vecinal, una verdadera maldición, con algo de pecado original. Por racionalidad, se debería cambiar el sistema de financiamiento. Con todo, ¿seremos capaces de garantizar el armamento adecuado y prudente? Me temo que no.

Quizás, así como en esta Ley del Cobre se fijó un mínimo de recursos que deben ir a las Fuerzas Armadas, para las épocas de bonanza del precio se podría fijar un techo máximo, quedando el sobrante en un fondo de compensación. Si en un futuro -que todavía no se divisa en el horizonte- se pudiese ir conformando una política común de gastos con los vecinos, se podría disminuir la compra de complejos sistemas de armas. Una consolidación política, que ampare la creciente cooperación entre las sociedades, crearía en el largo tiempo ese marco que permita la limitación armamentista. Pero, ¡ay!, cada noticia que nos infunde optimismo es seguida por otra que nos induce a la frustración. América Latina es un largo camino.

¿Nos olvidamos de los ejércitos? Una somera ojeada al mapa nos llena de pavor por el nuevo rostro que adquiere el conflicto: una combinación de etnia, cultura, delincuencia, religión; en general, una crisis de la civilización. La forma de nombrar a los ministerios evolucionó, a la vera de sus instituciones: de guerra, después de defensa, ahora se habla de "seguridad". La "mesma custión", añadió el huaso. Requerimos seguridad sin ser devorados por ella, como pasa con todas las instituciones humanas.

Artículo original

domingo, diciembre 14, 2008

Armamentismo ¿chileno o peruano?

- Relacionado: Zarpa hacia Chile primer cargamento de Gas Natural - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur - Los peruanos pretenden mostrarse como un país desarmado, ¿es así? - Chile invierte 6 veces más en educación por cada niño - Chile envía 30.000 chilenos a hacer doctorados y maestrías a mejores universidades del mundo

Desde hace tiempo Perú viene haciendo campaña contra Chile, acusándolo de un supuesto "armamentismo" (Argentina niega tal armamentismo chileno). Lo interesante de esta acusación es analizar la realidad de las cifras. El siguiente es un cuadro que muestra el estado actual de las fuerzas peruanas y chilenas:


Si bien es cierto que la cantidad de los equipos no es el único dato a tener en consideración, por ejemplo, mientras el alcance efectivo de tiro de un tanque Leopard 2A4 es de 3km, el de un T-55N es de apenas 1.5km... hay un hecho no menor que los peruanos callan...

El cuadro anterior cambia radicalmente si se omiten las actualizaciones de armas realizadas por Chile (este habría sido el "equilibrio" que deseaba mantener Perú):


¿Qué alternativa tenía Chile ante la obsolecencia de sus equipos militares y el recrudecimiento del antichilenismo peruano, liderado por Humala, Rodriguez Cuadros y Edwin Donayre (ex General en Jefe del Ejercito peruano) e impulsado por medios de comunicación como el diario peruano La Razón o La Primera?

Si Chile no realizaba las actualizaciones de sus equipos de defensa, no sólo se mantenía en una desventaja numérica apabullante, sino también tecnológica, dado que en muchos casos los equipos militares peruanos eran más modernos.

¿Donde queda la autocrítica peruana acerca de su propio armamentismo? (origen de las compras chilenas) ¿o acaso Perú sólo critica a Chile buscando disuadir nuevas adquisiciones, de manera de mantener opciones de superar a Chile una vez más con el proposito de agredirlo, como planificó Perú en 1975... una vez que logre recuperar su economía, destrozada luego de una década de severa crisis política y de violencia interna en los 90s?

La realidad es que Perú no dejó su armamentismo de lado producto de un cambio filosófico hacia una postura "filantrópica", sino porque se vió forzado producto una severa crisis económica... la verdad es que Perú FORZO a Chile a actualizar sus armas.

Además, la acusación de armamentismo -curiosamente- sólo viene desde Perú, no desde Argentina (país con el que Chile casi estuvo en guerra en 1978 y con el que Chile comparte una de las fronteras más extensas del contiente), ni de Bolivia (país que fue más perjudicado que Perú en la guerra de 1879), Brasil, EEUU ni de ningún otro país.

Además, ¿qué país "armamentista" en el mundo AHORRA DINERO EN EFECTIVO en vez de gastarse el dinero en armas? ... ¿acaso Chile planea bombardear Lima con fardos de billetes? ... las FFAA chilenas tienen acumulados 4.000 millones de dólares, que por ley sólo puede destinar a armamentos.... pero no hace tales compras, sino que mantiene los fondos en efectivo. En contrastre, Hugo Chavez -a falta de dinero- aceptó crédito ruso para seguir armándose.

Este último hecho, deja de manifiesto lo malintencionada de la acusación peruana.

Ministro de Hacienda de Chile: Avanzar con el viento en contra

Nos preparamos para la prueba de extremo rigor que vivirá el mundo en 2009. Tendremos que avanzar y llegar a la meta en un escenario difícil, marcado por la incertidumbre y volatilidad en los mercados, los inéditos planes de rescate, el colapso de los precios de los commodities, y una economía global que va a crecer menos en 2009. Todo ello como consecuencia del remezón financiero que le ha pegado con fuerza a los mercados más desarrollados. Estados Unidos, Japón y la zona Euro ya están oficialmente en recesión, y en el escenario más probable sus economías se contraerán el próximo año.

Esto quiere decir que tendremos el viento en contra. Como toda economía abierta, no somos inmunes ante shocks externos financieros y reales. Esos shocks afectan nuestras exportaciones y potencialmente el consumo y la inversión. Esto explica por qué las expectativas de crecimiento para 2009 se sitúan hoy entre el 2% y 3%, por debajo de la expansión que tendremos este año. Crecer más lento no es motivo de satisfacción, pero hay un mundo de diferencia con la recesión profunda que vive buena parte del planeta.

Hay razones para estar alertas pero no para caer en el pesimismo. Chile puede sortear esta prueba, porque tenemos una economía ordenada, una política fiscal creíble, tipo de cambio competitivo, bajo riesgo país, un régimen cambiario flexible y un sistema financiero líquido y bien desarrollado. Y también nos estamos beneficiando del menor precio de los combustibles y alimentos, que ayudan a reducir rápidamente la inflación.

Hoy muchos países -EE.UU., Japón, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania, entre ellos- debaten cómo usar la política fiscal para apuntalar el crecimiento en este escenario más adverso. Pero quienes ya acumularon grandes déficits y deudas no pueden tener certeza de que los mercados les presten lo necesario para financiar una expansión fiscal. Por el contrario, Chile no tiene deuda, sino ahorros. Tendremos una política fiscal activamente contracíclica, sin tener que pedirle un peso a nadie. En 2009, el presupuesto fiscal crecerá 5,7%, y los recursos para inversión en infraestructura 8,8%. Las mayores obras públicas crearán 60 mil empleos directos, y por la vía indirecta, muchos más.

Este será un viento favorable para nuestra economía, que se suma a las múltiples medidas que estamos aplicando para garantizar la liquidez, ayudar a que el crédito llegue a quienes lo necesitan, agilizar la administración tributaria, y apoyar a los exportadores, las pymes y a sectores específicos afectados por shocks específicos.

Winston Churchill dijo que no basta con hacer lo mejor posible; en ocasiones, hay que hacer lo necesario. No nos cruzaremos de brazos. Usaremos todos los instrumentos disponibles para defender el crecimiento y el empleo en Chile. De todos nosotros depende -de las buenas políticas que apliquemos, de la confianza que le tengamos a nuestros proyectos, de nuestra serenidad para evitar profecías autocumplidas- que lleguemos a la meta.

El extraño caso de Bolivia

Bolivia ha crecido 6,7 por ciento en los últimos doce meses, la tasa más alta de los últimos 30 años. Es la primera vez que Bolivia supera los 5 puntos porcentuales de crecimiento.

¿O sea que no hay que ser parte del séquito de Bush para crecer más del 6 por ciento del PBI?

Sí, Bolivia lo está demostrando.

Y lo está demostrando en medio de la hostilidad más absoluta de dos de sus vecinos (Colombia y Perú) y superando la embestida de la CIA, la DEA, la media luna, el quinto malo, el tercer ojo, el embajador estadounidense que fue echado y la iglesia católica que está hasta el forro de la sotana de puro metida en la conspiración.

Claro que “la gran prensa” es la que coordina el faenón subversivo. Hace unas horas, por ejemplo, “La Prensa”, que es un diario que está a la derecha de Rudolph Hess, llamó “contrabandista” a Evo Morales.

Lo hizo para provocarlo. Y Morales cayó en la trampa: maltrató a un empleado del periódico en vez de pelearse con el dueño del comercio.

Así que, de inmediato, la SIP ha saltado, la Voz de América ha festejado (“Evo Morales se pelea con la prensa de su país”, es su titular), y la media luna fascista y pinochetista ríe (como les pasa a todas las medias lunas).

Pero Bolivia ha crecido 6,7 por ciento en un año, como no lo hacía desde hace tres décadas. Y esto que, a partir de hoy, las empresas bolivianas ya no se beneficiarán con la rebaja de aranceles de la ATPDEA, suspendida por la administración Bush como castigo a “las insolencias” de Morales.

Y Bolivia, luego de 33 meses de campaña y con el apoyo de Venezuela y Cuba, anunció ayer, en el Beni, que acaba de erradicar el analfabetismo.

Es una hazaña que el Perú no ha terminado de lograr.

La vieja e inmóvil herencia del “modelo camba”, del estilo Sánchez de Losada, de la fórmula derechista, es un país con más del 60% de pobres y un 23% de pobres extremos.

Pero Estados Unidos está muy interesado en que esa pobreza se agudice mientras Morales nacionaliza la producción de energía y se enfrenta a las grandes transnacionales.

Quizá algunos se pregunten por qué el apuro norteamericano de firmar el TLC con Colombia. Una de las respuestas es esta: la vigencia de ese tratado hará que Colombia ya no le compre a Bolivia los 180 millones de dólares de soya que le compra cada año. Y es que el subsidio agrícola abarata la soya estadounidense y saca de la competencia a la boliviana.

Pero Bolivia ha crecido el 6,7% en el último año.

Y sin vender mafiosamente aeródromos civiles ni pretender vender instalaciones militares a firmas chilenas como Cencosud. Y sin enviar cartas a inversionistas de Chile para que sigan viniendo a comprarse barato el Perú.

Porque el Perú es barato dado que el Presidente es caro y siempre necesita más.

Pero mientras el rematismo da eufóricos martillazos y le cobra a Slim lo suyo y a Repsol lo que se convino y a Telefónica lo que fue a recoger personalmente a Madrid y a Pepe Botellas la apuesta corrida y a Odebrecht un porcentaje, el odiado indio Evo Morales vadea los ríos de sangre que propone la derecha y sigue su camino que hasta ahora parece tan limpio como un puquio altoandino.

Y mientras Bolivia crece 6,7% sin necesidad de pintarrajearse y salir de putón, (y crece a pesar de haberle subido los impuestos a los ricos y habérselos duplicado en algunos casos), Rafael Correa, el muy digno Presidente del

Ecuador, anuncia la moratoria del 39% de su deuda externa, el que renegociaron en términos leoninos los banqueros que hoy estiran la mano en Wall Street y los lobistas nativos de toda la vida.

¿Cómo? ¿Se hacen cosas así en la aldea global?

Sí. Y es que no hay que ser tiburón neoyorquino para dejar de pagar lo que fue contratado por delincuentes.

¿Y el doctor García?

Vendiendo lo que puede. Creyendo que el Perú es un garaje, una yapa con vistas, una oferta de la quincena, un cierrapuertas de Ripley, un burdel, una feria del Pacífico y una teletón donde la tanda comercial es él.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.