Artículos Destacados

sábado, agosto 16, 2008

Perú: ¿Seguirá cayendo la Bolsa?


Si nos guiáramos por los estándares norteamericanos acerca del comportamiento de la Bolsa de Valores y su relación con la economía, el Perú habría entrado ya a una situación de estancamiento, si no de plena recesión. En efecto, en EEUU se considera que esto sucede cuando el índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York cae 20% en relación con su último punto más alto. Esto porque el Dow Jones refleja la situación de las empresas: si el valor de sus acciones cae, la economía también debiera caer.

Aquí, el Índice General de la BVL tuvo su último récord en febrero, con 17,766 puntos. Una caída del 20% nos lleva a 14,213 puntos, adonde se llegó en julio. Ayer 15 de agosto, la BVL cerró en 11,716 puntos, cayendo 34% con respecto a febrero. Claramente, según las convenciones gringas, debiéramos estar en recesión. Y la cosa sería peor si tomamos el pico de julio del año pasado, cuando el IG-BVL alcanzó 23,418 puntos: la caída es de nada menos que 50%.

Sin embargo, ayer el INEI anunció que el crecimiento del PBI de junio fue un notable 11.52%, con lo que se llegó a 84 meses de crecimiento continuo, el periodo más largo desde la década del 60. ¿Alguien dijo recesión, o siquiera estancamiento?

Lo que sucede es conocido: el peso del sector minero en la capitalización bursátil llega al 60%. Y como los precios de dos de los principales metales que se exportan (zinc, plomo) han caído fuerte, lo mismo le pasó a la BVL en los meses pasados. Por tanto, a diferencia de EEUU, la caída del IG-BVL porque caen los minerales no es sinónimo de estancamiento. Por lo menos no de inmediato.

Pero lo nuevo de la situación es que ha comenzado a caer el cobre (varias empresas, entre ellas Southern y Cerro Verde cotizan en la BVL) y el oro (dos empresas grandes, Yanacocha y Barrick no están en la BVL).

Por ello, la cuestión clave para la BVL, es la siguiente: ¿seguirán cayendo los precios de los metales? La respuesta: lo más probable es que sí. Dijo Bloomberg ayer que 12 de los 23 principales analistas y "traders" pronosticaron que el cobre seguiría bajando, 10 dijeron que subiría y uno tuvo una posición neutra. Hace mucho tiempo que no había una mayoría pesimista. De su lado, el oro ha caído por debajo de US$ 800/onza (la mayor caída en un año).

La explicación de fondo la da Nouriel Roubini en reciente artículo ("La tormenta perfecta de una recesión global", www.rgemonitor.com): "Hay una probabilidad creciente de que la economía global, no solo EEUU, experimentará una recesión seria y profunda. Los recientes indicadores sugieren que las economías del G-7 están ya en recesión o cerca de ella (…). Cuando esto suceda también habrá una fuerte caída del crecimiento Brasil, Rusia, India y China, los países BRIC" (11/08/2008).

Así, podría decirse que los inversionistas locales están reaccionando, sin querer queriendo (o mejor, sin saber sabiendo), al hecho de que el período de vacas gordas de la economía mundial (que implica altos precios de los minerales) está llegando a su fin, con todas las consecuencias que ello tiene en ingreso de divisas y recaudación tributaria.

Si esto es así, el catastrófico desplome de la BVL (donde los inversionistas de las AFP y los Fondos Mutuos están perdiendo sus ahorros de toda la vida) va a continuar y sería solo un anticipo de lo que puede pasar con el sector real de la economía. Salvo mejor parecer.

Artículo original

Perú: Países con o sin satélite

Como las fronteras se han abolido y el villorio global que somos es cada día más unificador y la fraternidad universal del capitalismo administrado por vía oral nos junta en una gozada de tumulto y como somos cada día más felices en este planeta que ha superado los estandartes de la tribu, entonces, por todo lo ya dicho, Chile se compra su satélite para espiar al Perú.

Para espiar al Perú escudriñando la frontera con su tercer ojo estelar, vigilando qué tanque ruso reciclado sale de qué base y qué tanquista torreja va en la torreta y hasta contando los peces que los pesqueros peruanos puedan “llevarse ilegalmente” de esas aguas que, estando en litigio en La Haya, ya son chilenas sin apelación y con satélite.

Y porque Chile siempre ha creído que todos los peruanos somos como “El Comercio”, o sea sus socios mercuriales, sale su ministro de Defensa, José Goñi, a decir que esa compra “no debe preocupar a ningún vecino”. Así, con una tácita sonrisita de vencedor crónico y repitente de rapiñas.

El satélite le ha costado a Chile 72 millones de dólares –salidos de los mil millones de dólares que tiene como remanente del presupuesto militar del 2007- y será fabricado por el consorcio francés EADS-Astrium, que aprovechará un lanzador ruso Soyuz para ponerlo en órbita, desde la Guyana francesa, en febrero del 2010 (el año del bicentenario de la independencia de Chile).

“Chile se pone los pantalones largos” –dijo Goñi-.

“Este satélite nos permitirá controlar la soberanía marítima y la pesca ilegal”- añadió. Más claro ni la DINA.

El costoso artilugio tiene la última tecnología y, según el subsecretario de Aviación de Chile, Raúl Vergara, pesa 130 kilos, mide un metro con cuarenta y cuenta con un telescopio hecho de carburo de silicio que le permitirá fotografiar tridimensionalmente cualquier cosa a 620 kilómetros de altura.

Su resolución será mejor que la de los satélites que ya tienen Brasil y Argentina: 1,45 metros por píxel para blanco y negro y 5,8 metros por píxel para imágenes multiespectrales, es decir en color o en mapas infrarrojos. Descargará imágenes cuatro veces por día y podrá almacenar 400 fotografías examinables por los 64 expertos que están siendo capacitados con ese propósito. Y puede cubrir mil trescientos kilómetros cuadrados de superficie en 3,2 minutos, es decir a una velocidad de barrido de 6,500 metros cuadrados por segundo.

El diario “El Mercurio” describió así las bondades del aparato, bautizado como SSOT (Sistema satelital de observación terrestre):

“Es decir, podrá pasar sobre Santiago y obtener una imagen en la que se cubra desde la Plaza Italia hasta más allá de la plaza Los Dominicos y hasta ver nítidamente en colores los buses articulados que circulan por Apoquindo y en blanco y negro las bicicletas...”

El periódico añade que, eso sí, las placas de las bicicletas no se podrán distinguir. Eso se llama sutileza. El ministro de Defensa, en cambio, va al grano y embiste con entusiasmo:

“Podremos obtener información de todos los objetivos que nos planteemos”, dijo.

Más claro ni Pinochet.

Pero esa no es la única noticia en relación al “hermano del sur” que en Lima controla la flota de cabotaje, la aviación comercial y hasta la medición de las audiencias de televisión y, ahora, en sociedad con “El Comercio”, la “lectoría” de los periódicos.

La otra noticia, difundida casi al mismo tiempo que la del satélite prodigioso, es que Chile le ha comprado a Embraer, de Brasil, una flota de doce aviones Súper-Tucano de combate. ¿El costo? Sólo 120 millones de dólares.

Se trata de un modelo más avanzado que el que empleó la Fuerza Aérea colombiana para bombardear el campamento de Raúl Reyes.

Embraer también anunció que ya tiene un acuerdo con la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile (ENAER) para el desarrollo del jet regional ERJ-145.

¿Y en el Perú pasó algo? ¿Hubo alguna reacción?

A las 9 y 43 de la noche las páginas virtuales de “El Comercio” no consignaban nada. Los titulares de RPP, tampoco. La agencia “Andina” no tenía una sola línea sobre lo del satélite.

¿Y el ministerio de Defensa?

El ministerio de Defensa anunciaba en su página oficial que haría una campaña de acción cívica en el VRAE, que había firmado un contrato para reparar, a lo largo de los próximos tres años, 19 Migs-29 que ahora no pueden ni despegar y, por último, que habría un ahorro de 500,000 dólares por la compra corporativa de automóviles para algunos cargos militares.

Y eso es porque el Perú sí cree en el nuevo mundo de la globalización que hermana y del comercio que reúne y de los TLC que componen sinfonías ecuménicas. Somos como Georgia. Seguimos siendo el país de Manuel Pardo.

Artículo original

Perú: Satélite chileno podrá espiar Perú desde febrero del 2010

Ministro de Defensa sureño dice que podrán obtener información de todos los objetivos que se planteen. Flores Aráoz confirma que FFAA peruanas también evalúan adquisición



Aunque sostengan que se usará con fines civiles, lo cierto es que Chile pondrá en órbita un moderno sistema de observación satelital en febrero del 2010, con lo que las Fuerzas Armadas peruanas quedarán desguarnecidas ante semejante posibilidad de ser observadas.

La adquisición del satélite le ha demandado a Chile una inversión de US$72 millones y tiene como objetivo estudiar los recursos naturales y la vigilancia fronteriza, entre otros usos, según señaló el ministro chileno de Defensa, José Goñi.

Podremos obtener información de todos los objetivos que nos planteemos, reveló el titular de Defensa, quien puso énfasis en que el satélite permitirá controlar mejor la soberanía marítima y será más fácil evitar pescas ilegales.

El subsecretario de Aviación, Raúl Vergara, encargado de la iniciativa, dijo que se trata de un proyecto que no debería generar inquietud alguna en los países vecinos.

Nuestro vecino Argentina tiene seis o más satélites ópticos y radáricos; Brasil también los tiene, Venezuela está próximo a tenerlo y nuestros propios hermanos peruanos también, afirmó.

Aseguró que el 95% del tiempo o más el satélite va a ser utilizado para fines civiles.

Están en su derecho
Por su parte, el ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz, reconoció que cada país tiene el derecho de cautelar y conocer lo que sucede en su territorio y espacio aéreo. Agregó que para ello puede contar con sistemas satelitales propios o alquilar servicios.

Sin embargo, aclaró que el Perú no cuenta aún con un sistema propio, pero sostuvo que cuando lo necesita, baja (compra) servicios de otros satélites.

Nosotros estamos evaluando qué es lo que nos conviene: si alquilar servicios o tener sistema propio, explicó.

Artículo original

jueves, agosto 14, 2008

¿Los incas estuvieron en la Isla de Pascua?

Nota: Afortunadamente, la genética vino a apagar los usuales aires de grandeza de los peruanos, quienes no sería extraño algún día reclamen que Adán era peruano o que el primer homo sapiens surgió en Perú. La genética muestra que los pascuenses SON POLINÉSICOS, y más interesante aún, que los indigenas americanos son genéticamente descendientes de polinesios (lo que ha puesto en duda el poblamiento de América por el cruce del Estrecho de Bering, pues existen poblaciones en el sur de América más antiguas que las encontradas en el Hemisferio Norte... así que los primeros pobladores llegaron por el mar), es decir, a la inversa de lo que dice este artículo peruano, los incas son "pascuenses" (claro que los pascuenses no son megalomanos ni tienen complejos que los impulsan a creerse origen de nada ni nadie, como si lo hacen los peruanos... que hasta quieren creer que ellos poblaron Oceanía ¡jajajaja! ¡gracias James Watson por descubrir el ADN!).

No alcanzarían las piedras del mundo para escribir sobre los misterios de Rapanui, la isla más 'aislada' del mundo. Y donde --como decía Pablo Neruda-- todo es altar / donde todo es taller de lo desconocido, en sus 180 kilómetros cuadrados, la cual fue anexada a Chile en 1888, aunque se ubique lejana a 3.760 kilómetros de sus costas hacia la Polinesia (se llega luego de cinco horas de vuelo desde Santiago). Por eso --además por este corto espacio para escribir--, es mejor centrarse en uno de los aspectos mencionado de manera provocadora por el gran explorador Thor Heyerdahl, de modo sucinto por el etnólogo Paul Rivet y con chispazos que prometían estudios posteriores de otros tantos investigadores prestigiosos: la presencia inca en Rapanui.

Hay análisis sorprendentes de la parte peruana y la rapanuense. Antes de morir, nuestro genial historiador José Antonio del Busto publicó el libro "Túpac Yupanqui. Descubridor de Oceanía", en el que --siguiendo las versiones dejadas por los cronistas españoles Sarmiento de Gamboa, Murúa y Cabello de Balboa-- hace una hipótesis sobre el viaje del todavía 'hatun auqui' (príncipe conquistador) a Pascua, para conocer el lugar donde dormían el Sol, la Luna y las estrellas. Por otro lado, en la propia Isla de Pascua está su más grande arqueólogo originario, Sergio Rapu, quien anuncia que vendrá el próximo año al Perú para sustentar sus emocionantes tesis.

En el viaje seguí el rastro de los estudios de los dos. Empecemos por el peruano. En las crónicas españolas se habla del viaje de Túpac Yupanqui a dos lejanas islas, una de las cuales se llamaba Ninachumbi, traducida como 'Isla parda de fuego'. El primer indicio venía desde el nombre: las hogueras que los rapanuenses hacían debajo de los moáis, esas enormes esculturas de toba volcánica para honrar a sus antepasados sagrados, y también por sus volcanes como el Rano Raraku (que era la cantera de moáis y su ahora cementerio).

Según Del Busto, Túpac Yupanqui pudo arribar a Rapanui por 1465. Lo más emocionante, por esto, después de llegar a Hanga Roa (la única ciudad, de 5 mil habitantes), fue caminar por una hora hacia el sur hasta llegar al ahu (altar monolítico) de Vinapú, donde según el historiador desembarcó el futuro "inca resplandeciente".

Aquí existe un muro que muestra una similitud instantánea con el cortado, tallado, pulido y encajado del estilo imperial de la parte baja de Sacsahuamán (que para mayor asociación fue construido por Túpac Yupanqui, justo en la época del posible viaje). Del Busto lo vio también próximo a la parte alta de Ollantaytambo y sobre todo al palacio de Cora-Cora de Inca Roca. El trabajo pétreo en Vinapú es, al mismo tiempo, el primer, único y último caso. No hay otro ejemplo similar en Oceanía... Vinapú es vocablo desconocido en el dialecto rapa nui, también extraño a las lenguas polinésicas... en quechua, empero, significó 'un brebaje fortísimo que embriaga repentinamente'. No puedo hablar de tragos, pero sí de la inmensurable energía del sitio, que blanquea la mente, similar a lo que se siente en Machu Picchu o Choquequirao.

Según el naviero Del Busto, aquí el príncipe pudo construir este pedazo de arquitectura inca para honrar su llegada o para saludar la salida del sol. Para él, viajó antes a las islas polinésicas de Mangareva y Nuku Hiva: en la primera se cuenta la leyenda del rey Tupa y en la segunda se conserva una especie de quipus llamados, sin coincidencia, quiponas. No hay analogías con el nombre Túpac en los mitos rapanuenses. No obstante, existe el del príncipe fundador y visitante Mahuna-te Ra'á, que significa 'Hijo del Sol'. Y además cuando uno camina por toda la isla escucha a los más ancianos llamar tupas a los montículos de piedra que sirven para avistar lo que viene del mar.

Y para mayor profundidad, los sombreros rojos de los moáis al estilo de moños, que señalaban la mayor importancia sagrada por ejemplo en la playa de Anakena, se llaman pukao... y puka en quechua es rojo.

Murúa escribió que cuando Túpac Yupanqui regresó al Cusco "truxo, para obstentación de su triunpho, una gente como negros". Para Del Busto eran justamente los morenos rapanuenses de ancestros melanesios.

Los indicios con las culturas del antiguo Perú son ostensibles. En 1956, Thor Heyerdahl encontró en una ladera del volcán Rano Raraku el moái de cuatro metros Tukuturi, arrodillado como orando, y lo comparó con los monolitos de Tiahuanaco. La investigadora chilena Malú Sierra escribió citando al antiguo rapanuense Lukas Pakarati, que llegaron del Perú los orejones, una raza específica... Estos pudieron haber emigrado a la llegada de los españoles, a través del océano... Se habrían mezclado con los habitantes originales y adoptaron su religión, pero conservando sus ritos en secreto. Resulta que es famosa la leyenda de los orejas largas, que deformaban sus lóbulos, tanto que incluso Kevin Costner hizo una película.

El antropólogo Arthur Posnansky encontró rasgos de escritura en las rocas de las islas del lago Titicaca, que comparó con las halladas en las tablillas de Rongo-Rongo, donde aparecía la extinguida escritura rapanui. Porque, para seguir con las relaciones con nuestro país, los 'piratas peruanos' fueron los culpables de que su religión y cultura ancestral desaparecieran, cuando llegaron desde 1862 a capturar a miles de rapanuenses para trabajar como esclavos en las islas guaneras y haciendas de Chincha.

Solo volvieron 15 con vida debido a la protesta internacional, y trajeron la viruela. Según el antropólogo Nelson Castro, entre los nativos capturados y enviados al Perú figuraban el ariki (sumo sacerdote) Henua Kaimaroi y su sucesor. Y murieron.

El arqueólogo rapanuense Sergio Rapu descubrió en 1978 que los moáis tenían ojos de obsidiana y coral. Fue él también quien hace un par de años reveló el gran misterio: la forma de transportar los moáis por kilómetros (difundido por History Channel). Rapu cree en las conexiones con el antiguo Perú: mejor reflejados en el camote llamado aquí kumara, igual que en el quechua norte y que era una planta que se domesticó allá y vino aquí.

Pero Rapu es más audaz: yo voy más allá: con la cultura mochica, en cuya cerámica y escultura lítica se trabajan los ojos incrustados, igual que en los moáis. Esta cultura se desarrolló hacia el siglo V y VI d.C. y entró en crisis. Y es posible que se fueran a la mar para sobrevivir y llegaran acá... No hay en la Polinesia en esa época estatuas similares con ojos incrustados. Yo hipotetizo: ¿no se habrán juntado mochicas con polinésicos y en su mezcla produjeron estas estatuas gigantes de isla de Pascua?

Rapu revela algo más: los estudios genéticos que hizo con Jean Dausset (el premio Nobel de Medicina que descubrió el método HLA para análisis de sangre más sofisticados), en los años 70. Estos recién han dado resultados, junto con el método del ADN, en la sangre de los antiguos rapanuenses: tienen mezclada sangre de indios americanos. Ahora se harán estudios así con los restos de antiguos ratones que llamaban 'kioe'. En Perú se llaman cuy, le digo. Responde: ¡Tengo que ir al Perú!.

Artículo original

miércoles, agosto 13, 2008

Peru, la Toledización del gobierno de García: Pachanga con el luto encima...

Desatino frente al dolor...

Había hecho un recorrido, durante la mañana, por las desoladas y estremecedoras calles de Pisco apenas a tres días de conmemorarse la tragedia que llenó de lágrimas y drama esa zona del país. Pero en la tarde, el presidente García olvidó la visita, la tragedia, el dolor, y cambió el luto por la cumbia del Grupo 5.

Para la ceremonia por el Día Internacional de la Juventud, la Presidencia convocó a varias centenas de entusiastas jóvenes al Patio de Honor de Palacio de Gobierno.

Obviamente, García encabezó la ceremonia y dio el discurso de rigor. Planteó al Congreso discutir la ley del consejero joven, a fin de que sea una obligación que un porcentaje de postulantes a esos cargos en los gobiernos regionales sean personas de efervescente juventud.

Hasta allí todo iba bien, pero después fue la explanada de Palacio la que vibró de efervescencia. El Grupo 5 sacó a la palestra sus mejores interpretaciones y nadie se aguantó.

La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, y el viceministro de Desarrollo Social, Javier Barreda, irrumpieron en la pista de baile y no pararon nunca. Se les unió Mario Pasco, titular de Trabajo, ensayando almidonados pasos con una jovencita, así como Rosario Fernández, titular de Justicia. A la legisladora aprista Luciana León tampoco le faltó pareja ni ganas. Condiciones tiene.

Así, durante casi una hora, la alegría desbordó Palacio y los asistentes también casi desbordan la explanada, por lo que García, siempre presente, acompañado de Pilar Nores, debió abandonar el show. Mientras se retiraba, el Presidente levantó y meneó los brazos al ritmo de la cumbia del momento. Quizá una copa de pisco cerraría su jornada laboral.

MAS DATOS

La región Ica y diversos gremios de la zona preparan un paro y acciones de protesta para este viernes 15 al conmemorarse un año del sismo y ante lo que consideran la ausencia de ayuda del gobierno.

Artículo original

Perú: Tensión en las minas y en las industrias

Exigen que se respeten los contratos privados que firmaron con las generadoras. Empresarios de la SNI se reúnen mañana con el viceministro de Energía para buscar soluciones ante los posibles cortes de luz. Las mineras defienden su proceso productivo. Si les cortan la energía habrá menos canon, señalan.

Ante el anunciado racionamiento de energía para priorizar el suministro de electricidad al servicio público (calles y viviendas) y dejar en un segundo plano a las grandes compañías, los líderes empresariales del sector minero e industrial salieron al frente para exigir al gobierno no cambiar las reglas de juego y respetar los contratos que tienen con las empresas de generación eléctrica.

Y es que con resolución en mano, publicada el domingo último, el gobierno respaldó al ente que administra la energía en el país (Comité de Operación Económica del Sistema) para que priorice el suministro a la población.

MINERAS

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Isaac Cruz, dijo que si se utilizan disposiciones legales para pasar por encima de lo establecido entre los privados, significa que el Estado no respeta los contratos de suministro de energía que se firmaron entre las compañías mineras y las generadoras.

Descartó la posibilidad de que sea viable la reducción del suministro energético a las empresas mineras. Esto debido a que dicho sector tiene un consumo constante durante las 24 horas de operaciones y no un mayor consumo durante las consideradas horas punta.

En tanto, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Eduardo Farah, consideró inconcebible que luego de realizar inversiones para el desarrollo del sector se pretenda cambiar las reglas de juego con disposiciones legales que los afectan.

Informó que mañana jueves, a las ocho de la mañana, se reunirán los empresarios del sector industrial con el viceministro de Energía, Pedro Gamio, para hacer sentir su preocupación y hallar algunas soluciones alternas al corte de luz.

Dijo que muchos empresarios del sector fueron advertidos a través de misivas firmadas por las empresas de distribución eléctrica, como Edelnor, sobre futuros cortes de luz. "Esto no puede suceder", dijo.

Recordó que hasta el momento los consumidores continúan subsidiando la construcción del gasoducto a través del pago de la Garantía por Red Principal (GRP) que se incluye en los recibos de electricidad.

"Situación paradójica a pesar de que hoy la infraestructura es insuficiente, ya que en una demanda de energía se necesitan 450 millones de pies cúbicos de gas, y este solo transporta 290", enfatizó.

HIDROELÉCTRICAS

Por su parte Isaac Cruz detalló que hace una semana, el Ministerio de Energía y Minas planteó a las empresas mineras la posibilidad de que inviertan en la construcción de centrales hidroeléctricas para abastecer de energía a sus respectivos proyectos.

Para Cruz esto no sería una solución ante un posible racionamiento, teniendo en cuenta que la construcción de estas centrales tardan como mínimo tres años.

LA CLAVE

Southern. El presidente ejecutivo de Southern Copper Corporation (SCC), Óscar González Rocha, manifestó que en la actualidad su representada consume 205 megavatios (Mw) de electricidad en las operaciones mineras que realiza en Tacna y Moquegua, pero aumentará en 220 Mw cuando entren en operación las minas de Tía María en Arequipa y Los Chancas, en Apurímac. "Esperamos no tener problemas, pues de lo contrario será postergada", dijo.

Habrá un mayor costo

1) El aumento de la generación eléctrica a base de diésel en horas de mayor demanda implicará que el Osinergmin evalúe el tema tarifario, debido a que utilizar combustible caro eleva el costo de la producción, afirmó el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia.

2) Reiteró que existen problemas en generación hidráulica y que el alto consumo del gas hace que en horas punta (entre 6 pm y 10 pm) las generadoras tengan que utilizar diésel para generar electricidad, que tiene un precio alto.

Artículo original

martes, agosto 12, 2008

Gobierno de Chile designó a juez ad hoc para diferendo marítimo con Perú

Nota: Video del propio Canciller peruano que inicio el proceso de demanda, reconociendo que los documentos firmados con Chile, SON TRATADOS INTERANCIONALES RATIFICADOS POR LOS CONGRESOS NACIONALES DE AMBOS PAISES (avanzar hasta minuto 3:00)



La Cancillería chilena designó al profesor de derecho internacional de la Universidad de Chile, Francisco Orrego Vicuña, como juez ad hoc en el procedimiento iniciado por la demanda del Perú ante la Corte Internacional de Justicia contra el país sureño por la frontera marítima.

"De conformidad con el Reglamento de la Corte, el Gobierno de Chile ha sido informado que la Corte Internacional de Justicia y el Gobierno del Perú no formularon observaciones a esta designación", indica el comunicado de la Cancillería recogido por el diario chileno La Nación.

Francisco Orrego Vicuña es doctor en derecho de la London School of Economics and Political Science, Universidad de Londres, y presidió el Instituto de Derecho Internacional (IDI) en el período 2005-2007.

Entre los diferentes cargos en su hoja de vida figuran la cátedra de derecho internacional en la Facultad de Derecho y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

También dirigió durante cinco años el programa conjunto de Magíster en derecho internacional con la Universidad de Heidelberg y fue fundador y primer presidente del Consejo Chileno para las relaciones internacionales.

El Perú presentó contra Chile una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que sea este tribunal quien fije los límites marítimos entre ambos países.

Lima considera que dichos límites no están fijados en ningún tratado internacional y que Chile ejerce irregularmente soberanía en una zona marítima de la frontera.

Chile, por su parte, se negó a entablar negociaciones bilaterales con el Perú sobre este tema y asevera que los límites marítimos fueron fijados en dos tratados internacionales suscritos en la década de 1950.

El Gobierno peruano asegura, sin embargo, que esos documentos son convenios pesqueros y no tratados de límites. (click en el enlace y avanzar video hasta el minuto 3:00 para escuchar al Canciller peruano que inicio la demanda, reconociendo que los documentos SI SON TRATADOS y que fuero RATIFICADOS por los CONGRESOS de ambos paises).

Artículo original

Perú: Es una gestión (Alan García) de espaldas al país


El 73,7% de las personas entrevistadas a nivel nacional por CPI opina que en estos dos años del gobierno de García la situación económica no ha mejorado nada o ha empeorado

Los resultados de la encuesta de CPI que acreditan que sólo 20,3% de los peruanos aprueban la gestión del presidente Alan García, mientras 71,8% la desaprueban, contrastan con la intensa campaña desplegada a través de los medios de comunicación para difundir como su principal logro el crecimiento de la economía en más de 10 por ciento.

Los indicadores, coinciden los analistas del tema, determinan que la población percibe que no tiene ningún sentido crecer a niveles tan altos cuando la disparada de los precios de los alimentos termina devorando los beneficios del crecimiento macroeconómico. Así lo entiende 43,5% de los encuestados que señalan la inflación como el principal desacierto del presidente García.

Otro campanazo de alerta es que el 73,7% de las personas entrevistadas a nivel nacional por CPI opina que en estos dos años del gobierno de García la situación económica no ha mejorado nada o ha empeorado, contra un reducido 21,8% que piensa que ha mejorado algo.

Además, un mayoritario 58,5% de los peruanos no vio, ni escuchó ni leyó el mensaje presidencial, mientras que el 40% lo vio, escuchó o leyó y de ellos el 10,5% considera que el presidente Alan García sólo dijo “mentiras”.

Artículo original

Perú: Llegamos al tope

Nota: Lo he dicho antes, crecer luego de una decada de estancamiento es fácil, porque queda capacidad ociosa fácil de aprovechar, el camino de pone cuesta arriba cuando esa capacidad ociosa se copa.

La Cámara de Comercio de Lima advirtió sobre un preocupante incremento en la utilización de la capacidad instalada. Explicó que en diversos sectores de la economía, el país se estaría aproximando a su plena capacidad con el consiguiente incremento en precios de insumos y costos que las empresas trasladarían al precio de los bienes finales.

Artículo original

lunes, agosto 11, 2008

Perú: Continua el desplome de la Bolsa de Valores de Lima

Nota: Con esto acumula una perdida entre el viernes y hoy lunes, de mas de 7%. Esto lleva la pérdida acumulada en los primeros 7 meses del año a mas de 30%, sumado a una perdida en los montos transados diarios de mas de 50%. RESULTADOS DEL VIERNES

La Bolsa de Valores de Lima cerró con una fuerte baja tras caer 3.07% su Indice General, principal indicador, que disminuyó a 12.324,68 puntos, a causa de una caída del precio internacional de los metales, informó la entidad.

El Indice Selectivo, que mide sólo el rendimiento de las acciones líderes, registró una caída de 2.83%, a un total de 20.140,29 puntos.

El volumen de negocios representó un monto equivalente a 21 millones de dólares, producto de 1.155 operaciones de compra y venta de títulos.

Artículo original

Perú: El romance de García con la población se va esfumando

Popularidad del Presidente cae 12 puntos entre mayo y agosto, según sondeo nacional de CPI. En Lima baja de 33.6% a 26.2%

Sorprende que 58.5% de los peruanos no le haya hecho el menor caso al mensaje presidencial del 28 de julio, sobre todo nuestros compatriotas de la costa sur, donde el 66.9% no lo vio, escuchó ni leyó.

Así de escalofriantes son los índices de percepción de la reciente encuesta de CPI, elaborada en exclusiva para Correo en 26 ciudades del país y sus zonas rurales, sobre un universo de 1,500 entrevistados.

Un 10.5% de quienes sí se engancharon al mensaje presidencial considera que el Mandatario sólo dijo mentiras, y otro 10.3% que no anunció ningún aumento de sueldos.
El sondeo nacional no debe entusiasmar demasiado al inquilino de Palacio de Gobierno, pues le otorga una aprobación del 20.3% postmensaje, muy por debajo del 32.2% que registró en mayo, donde resultó fortalecido por los efectos del anabolizante que significó la Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, celebrada en nuestro país.

En Lima, por ejemplo, la cosa no es distinta, pues la línea de desaprobación sube de 49% en mayo a 58.1% en junio, hasta alcanzar el 65% en agosto.

Otros aspectos que llaman la atención es que 62% de los peruanos no le atribuye ningún logro importante en lo que va de su gestión, mientras que 43.5% considera a la inflación y al alza de los precios de los alimentos como el principal desacierto del Mandatario.

En lo que respecta a los ministros, Verónica Zavala, del sector Transportes, encabeza con 14.4% el ranking de los miembros del gabinete que según la ciudadanía deberían ser cambiados, superando incluso a sus colegas Luis Alva Castro (13%) y Hernan Garrido Lecca (14.4%).

El estudio también revela que Luis Castañeda ha tenido una fuerte caída de su popularidad entre mayo y agosto de este año (pasó de 26.1% a 18.6%). Lourdes Flores igualmente descendió de 17.1% a 13.3%. Por el contrario, Ollanta Humala y Keiko Fujimori subieron, en ese mismo lapso, casi 4 puntos cada uno.

Artículo original


Cuidado con la toledización

Editorial Correo Perú

Demasiado mala para García resulta esta última encuesta de CPI (la más completa en estos momentos, pues es la primera que abarca mucho del mundo rural). ¡No está haciendo click sino puaj con la ciudadanía!

Además, sorprende tal desplome tras el mensaje de Fiestas Patrias, que suele más bien levantar al Presidente de turno. (Y lo comentaré otro día, pero qué fuerte suben Ollanta y Keiko y cae Castañeda).

La inflación sigue lacerándolo. Es, por muy lejos, la queja más saltante. Un botellazo con el insustituible aceite de cocina a S/.8 le rompe la cabeza a cualquiera. Y ese malestar posiblemente se agrave, pues ya viene el aniversario del sismo, el sinceramiento en los combustibles y el hecho de que los apagones se van a agudizar por falta de gas. Como me comentaba hace poco, suspirando, una coqueta y descerebrada cuarentona: ¡Ay, este Alan tan lindo te hace sentir tan joven de nuevo, como cachimba otra vez! Ya están subiendo los precios, vienen a Lima los grupos viejos de los 80 como B-52, las pistas están deshechas y no hay luz. ¡Sólo faltan cortes de agua y atentados para que uno sienta que tiene 18 años!.

Humor negro aparte, García no tiene la culpa de los precios internacionales, pero sí de ministros inmóviles como, por ejemplo, Valdivia. Osinergmin advirtió hace un año lo que se venía con el ducto (estos apagones son el resultado) y no ha habido una reconversión mucho más agresiva del parque automotor al GNV (¡se han demorado una eternidad con el estudio de un bono de chatarreo que aún no sale!). Esto sin sumar que Valdivia la fregó en el Moqueguazo por no cambiar el reglamento del canon, asonada que ha hundido aún más a García en el sur, según esta última encuesta de CPI. Y así hay varias de otros (¿han visto el puentecito ridículamente angosto que han puesto como solución en la Prialé?) que ya no enumero por falta de espacio.

Pero aún puede comenzar a voltear el partido, empezando por los temas menos profundos. Que mire nomás cómo mejoró Telefónica, empresa antes muy rechazada y que ahora en cambio es casi popular por un trabajo sostenido de imagen (excelentes las campañas usando temas peruanos). Es que García no quiere entender que tiene un problema urgente de marketing y que expertos como Hugo Otero, Julio Luque, Rolando Arellano, entre otros, hace rato que deberían ser oídos en Palacio. A la gente le molesta un Presidente que aparece a cada rato para opinar acerca de todo (Toledo subía cada vez que desaparecía), que se pone chinchoso por achoradito y soberbio (lo de este viernes con RPP fue desastroso), que pregona a cada rato y con tanto triunfalismo el crecimiento económico (otro error toledano), que anuncia cosas que no funcionan (Tolerancia Cero, ONA y Forsur)...

Parece mentira, pero hasta les molesta que esté tan repentinamente subido de peso (lo ven como parasitario, como que engorda a costa de ellos, y eso revalida inconscientemente esa tontería del Presidente de los ricos). Le están agarrando una antipatía visceral como a Toledo y eso es perfectamente evitable: marketing, modales, menos triunfalismo y... dieta.

Artículo original

Perú: Se viene racionamiento eléctrico

Compromisos para suministrar energía a grandes industrias pasarán a un segundo plano. Norma evitará demandas legales contra generadoras.

Confirmado. Pese a que fue negado en reiteradas veces, el gobierno se alista para iniciar racionamiento de suministro eléctrico a nivel nacional y aplicar medidas para priorizar la demanda del servicio público.

Así lo informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM) tras detallar que entre las primeras medidas presentadas ayer fue otorgar las herramientas necesarias al ente que agrupa a las empresas de generación, como es el Comité de Operación Económica del Sistema (COES), a fin de que administre la energía priorizando el suministro eléctrico en hogares y empresas (clientes regulados).

El especialista en el tema, Aurelio Ochoa, explicó que, en el pasado, el COES determinaba el porcentaje de racionamiento de tal manera que las compañías de generación eléctrica cumplan con sus prioridades y/o compromisos adquiridos con sus clientes (distribuidoras y grandes industrias).

SEGUNDO PLANO

La modificación que hizo ayer el MEM a la Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas Interconectados –a través de la Resolución Directoral N° 025-2008 EM/DGE– respalda al COES para que priorice la energía al servicio público, dejando en segundo plano los compromisos contractuales que tienen las empresas de generación con las grandes industrias.

"Esto demuestra que estamos en crisis. Lo que se hace con la modificación de la norma servirá para que no existan problemas ante posibles demandas a las empresas de generación por incumplimiento de contratos en vista de probables recortes de energía", señaló el especialista.

Esta decisión ocurre a solo días de los cortes de fluido eléctrico que dejaron en la penumbra a la población de Lima, Arequipa y Tacna. Tal como lo informaron las empresas de distribución eléctrica Luz del Sur, Edelnor y Egasa, los apagones se registraron en 13 distritos el jueves y 25 el viernes. Ambos de la semana pasada.

Con la norma publicada ayer, mediante resolución suscrita por el director general de Electricidad del MEM, Jorge Aguinaga, el gobierno busca que no se afecte a la población en caso de racionamiento eléctrico.

RESERVAS DE AGUA

Como medidas de previsión, el titular del MEM, Juan Valdivia, informó que evalúa usar parte de las reservas de agua que tiene el país para destinarlas a las centrales hidroeléctricas y permitir que consigan una mayor producción eléctrica. Esto –continuó– ante la menor producción registrada con este insumo, que cayó 18% en lo que va del año.

Dijo que, hasta el mes de mayo, la generación eléctrica a base de agua representó el 69,2%, a gas el 25,7%, residual 2,6%, carbón 2% y diesel 0,5%.

Aurelio Ochoa planteó al gobierno realizar campaña sobre ahorro de energía e instar a las industrias a usar el suministro en horas que no sean de mayor demanda.

PRECISIÓN

Crisis. Los analistas del sector, Rafael Laca y Carlos Herrera señalaron que la crisis del sector ocurre por la elevada demanda de energía que crece por encima del 10%. A esto se suman los problemas con el agua para las hidroeléctricas, por falta de lluvias, y la poca disponibilidad del gas natural de Camisea, por el copamiento de la capacidad del ducto.

Mineras ya son afectadas

Las grandes empresas ya se vieron afectados con recortes del suministro eléctrico ocurridos el último sábado. Ello luego de que el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) ordenara a ocho de ellas –en su mayoría mineras– reducir su demanda promedio de energía, debido a que una de las dos turbinas que tiene la Central Térmica de Ventanilla iniciará un proceso de mantenimiento.

Entre las afectadas estuvieron las empresas Cajamarquilla, Antamina, Cerro Verde, Shougang, Doe Run, Southern Perú, Yanacocha y Cementos Lima. Esta situación según informó el COES, se debió a que el sistema de electricidad no cuenta con plantas de reserva que puedan responder a estos contratiempos.

Artículo original


Gobierno confirma racionamiento de luz

A pesar de que el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, lo negó en todos los idiomas, ayer una norma de su propio portafolio lo dejó sin piso, pues ésta busca que en caso de racionamiento eléctrico (apagones) se afecte lo menos posible a la población.

Así, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) estableció que en caso de racionamiento del suministro eléctrico, éste se efectúe privilegiando el abastecimiento de energía para el servicio público de electricidad, determinándose el porcentaje de racionamiento que corresponde a los demás agentes del Servicio Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

En una norma aprobada ayer, y que entrará en vigencia a partir de hoy, se precisa que para evaluar la demanda a ser racionada en el sistema, o en un área de operación del mismo, el Comité de Operación Económica del Sistema (COES) pronosticará la demanda de los titulares de distribución y clientes libres en cada barra del sistema de transmisión tomando en cuenta sus consumos históricos.

Artículo original


Perú: Miopía tarifaria

Para generar energía, el Perú está dotado de recursos hidráulicos y gasíferos, y podría explotar también sus recursos eólicos. Al iniciarse Camisea, se podría decir que a partir del 2001, probablemente para no restarle demanda futura al gas, se desalentó la instalación de nuevas plantas de generación de energía hidráulica. Dicha instalación toma entre 4 y 7 años.

En cambio, se promovió algo simple: centrales térmicas de ciclo abierto que usan turbinas a combustión de gas o petróleo, cuya instalación toma unos 18 meses. Se podría haber hecho mejor uso del gas con centrales generadoras de ciclo combinado, que con el mismo gas producen 1.5 veces más energía que una central de ciclo abierto, pero como la inversión es mayor y toma entre 3 y 4 años ponerlas en marcha, hubo poco interés. Recientemente, el gobierno adoptó medidas para incentivar ciclos combinados antes que ciclos abiertos, y ya hay dos instalaciones en proceso.

Al haberse saturado la capacidad del ducto que transporta el gas de Camisea debido a la creciente demanda de energía, se necesitará quemar diesel en vez de gas para seguir generando. Como el diesel está caro, las tarifas eléctricas tendrían que subir algo. La necesidad de quemar diesel duraría hasta fines del 2009, no sólo por una eventual falta de lluvias sino también porque ampliar la capacidad del ducto del gas de Camisea tomará ese tiempo. Se vienen 2 años complejos, porque el diesel es como 4 veces más caro que el gas y está muy subsidiado por el Fondo de Combustibles.

Nos queda el otro gran recurso: la generación hidráulica. ¿Cómo promoverla? Se podría remunerar mejor la capacidad instalada hidráulica con respecto a otros tipos de energía, así como enlatar (obtener derechos de agua, licencia social, permisos) y subastar concesiones hidráulicas con garantía de ingresos a largo plazo, tercerizando los procesos de enlatado/subasta. Se necesitan señales de precios claras y oportunas. Hay que romper el hechizo de creernos un país rico en recursos donde nunca falta energía barata y las tarifas no suben para la población. Las tarifas deben ser la resultante de lo que está pasando más lo que se pueda anticipar con horizonte al 2020. La miopía de la tarifa de hoy ha impedido mirar el futuro energético del país.

Se necesita una política energética integral concertada de los sectores gas y electricidad. Actualmente, el Perú tiene una demanda eléctrica de 4,000 megavatios, creciendo más de 10% anual. Para atender este requerimiento, la autoridad encargada debería promover un crecimiento balanceado de las ofertas energéticas de gas e hidráulica.

Artículo original

domingo, agosto 10, 2008

Perú: La crisis energética

Editorial diario La República



En las últimas 48 horas la capital ha sufrido dos cortes de abastecimiento eléctrico de gran magnitud que afectaron a 14 distritos en el primer caso y a otros 15 en el segundo, a consecuencia de los cuales unos 150,000 hogares quedaron sin energía por un tiempo que varió entre las cinco y seis horas. En ambos casos, el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, ha atribuido los cortes a fallas técnicas imprevistas en el sistema.

Sin embargo, especialistas consultados advierten que se está maquillando el problema y que lo que sucede es que el gobierno no quiere reconocer que el país atraviesa una crisis energética grave, de la que apenas vivimos los primeros episodios. Una crisis que no tiene otra causa que la imprevisión, puesto que fue advertido hace muchos meses de lo que ocurría, sin que se tomaran las medidas adecuadas para evitarla.

De acuerdo al gobierno –lo ha dicho el presidente García– estamos ante una crisis de crecimiento. El PBI ha venido aumentando en porcentajes del 8 y 9% y ahora carecemos de producción de energía suficiente para atender este crecimiento. Pero aun si tomamos como cierta esta explicación –que lo es– cualquier economista mínimamente enterado sabe que la demanda energética se sitúa dos o tres puntos por encima del incremento del PBI –en el caso nacional se habla de un 12%– y nada se hizo para asumirla.

Es más, se siguió confiando en que la producción de electricidad de origen hidroenergético, sumada a las nuevas plantas generadoras alimentadas por gas, bastaría para abastecer la demanda, una apuesta riesgosa que, en el primer caso, no tomó en cuenta el factor climático. La sequía existente y el retraso de las lluvias han bastado para ocasionar la crisis, pues no hay suficiente gas natural para abastecer la demanda eléctrica de Lima y Callao.

Ahora se mira hacia atrás y se pretende encontrar culpables en el gobierno transitorio, que firmó el contrato del actual ducto, que ha quedado insuficiente. De esa firma han pasado ocho años. Se han firmado nuevos contratos, pero resulta que hay que esperar hasta el próximo año para contar con mayor abastecimiento de gas. Es decir que, a menos que la sequía ceda y lleguen las lluvias, los cortes seguirán.

Lo ocurrido debiera permitir extraer varias lecciones. Una primera, la necesidad de mirar hacia dentro y priorizar el consumo interno antes que la exportación de ese gas natural que poseemos y necesitamos. Una segunda, que Ceplan debió haber comenzado a funcionar con este gobierno, y no con dos años de retraso. A un país con planificación situaciones como esta lo encuentran preparado. La última, y acaso positiva, es que la desaceleración de la economía que buscaba el gobierno se va a dar en los hechos, al estar ubicada en Lima y Callao el 90% de la producción industrial, la que se verá afectada si los apagones siguen.

Artículo original

Perú: Se lavan las manos por cortes de luz

Entre tanto en el sur del país, en Arequipa, creen que la restricción de energía continuará y que el gobierno debe tomar las previsiones.

En la búsqueda de encontrar a los responsables del corte de fluido eléctrico que dejó en la penumbra –el último viernes– a 27 distritos en Lima, Arequipa y Tacna, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) se enfrentó a las empresas privadas del sector para responsabilizarlas de lo acontecido.

Y es que a pesar de que el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, dijo que el problema se originó por accidentes ocurridos en la Central Térmica de Ventanilla, su colega del despacho de Energía y Minas, Juan Valdivia, sostuvo a La República que los apagones fueron el resultado de una falla en el proceso de operación de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) y de Cálidda. Esta última suministra gas natural a Lima Metropolitana y Callao.

Sin embargo ante tal acusación, los representantes de las empresas aludidas no se quedaron atrás y luego de mostrarse extrañados por la noticia, calificaron de "falsos" los argumentos de Valdivia. Señalaron que los equipos con los que trabajaron el viernes pasado no presentaron ningún inconveniente.

El titular del MEM dijo que será Osinergmin quien tenga la última palabra para decidir si hubo responsabilidad de las empresas en mención y la aplicación de las sanciones respectivas.

Por tanto, sostuvo que el organismos regulador tendrá que hacer una evaluación de todo lo que sucedió desde el día jueves en que se registraron las fallas en las válvulas de gas para la Central Térmica de Ventanilla.

Los voceros de las empresas de distribución eléctrica, Luz del Sur, Edelnor y Egasa (Arequipa), informaron que el número de distritos de Lima que se quedaron a oscuras el día viernes sumaron 15. Mientras que en Arequipa y Tacna fueron siete y cinco, respectivamente.

BAJA PRESIÓN

Según Valdivia, el problema ocurrido con las empresas mencionadas originaron una baja presión de gas natural que es utilizado por la Central de Ventanilla para generar electricidad.

Detalló que eso impidió que enciendan las turbinas de generación eléctrica, por lo que a las 5pm la empresa decidió optar por el uso del diésel. "Y es que el cambio de usar gas natural a diésel no es cuestión de minutos sino que tarda en promedio entre 10 a 12 horas", señaló.

SUMINISTRO DE GAS

Sin embargo, fuentes del sector refirieron el viernes que no se trataría de un problema técnico en ninguno de los equipos sino más bien la reducción del suministro de gas natural a la Central de Ventanilla para dirigirlo a otras centrales de generación como Edelsur y Kallpa.

De esta manera, el suministro de gas que recibe la Central de Ventanilla se redujo de 80 mil metros cúbicos diarios a 50 mil, imposibilitando con ello, la potencia necesaria para generar electricidad.

PIDE NEGOCIAR

A pesar que el gobierno refiere que aún no hay problemas de abastecimiento de gas natural ante la elevada demanda y un estrecho gasoducto, La República supo que el ministerio del sector, habría pedido a Cálidda que negociara con sus clientes industriales para reducirles el suministro de gas a fin de que este combustible barato abastezca de manera prioritaria a la Central Térmica de Ventanilla.

Según señaló Valdivia, la Central Térmica de Ventanilla, genera hoy el 10% de la demanda en el país.

Habría más cortes de electricidad

Los inesperados cortes de luz que se produjeron el jueves y el viernes últimos en diversos puntos de los departamentos de Arequipa y Tacna podrían volverse a producir en cualquier momento, advirtió el presidente del directorio de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa), Adolfo de Córdova Vélez.

El funcionario de Egasa explicó que si bien se debió de un hecho fortuito aún no existe una versión oficial respecto a qué ocurrió para que se haya suspendido la generación de energía de la central térmica de Ventanilla (Etevensa).

Fuentes del sector señalaron que hace un mes, la empresa Pluspetrol informó a la entidad que administra el despacho de electricidad (COES) que realizará un mantenimiento a su sistema de extracción los días 15, 16 y 17 de agosto, por lo que TGP aprovechará dicho periodo para realizar similar proceso. No obstante, señalaron que ello no significará detener el suministro de gas natural sino reducirlo.

Artículo original

Perú: La educación tecnológica es la clave del crecimiento

Un ejemplo a imitar es Chile

El destacado economista César Peñaranda acaba de publicar, con el auspicio del Banco de Comercio y la Cámara de Comercio de Lima, el libro Agenda Económica para el Cambio, el cual presenta las ideas clave para salir del subdesarrollo sin caer en los cantos de sirena del populismo.

Correo: Su análisis parte por un diagnóstico, en apariencia simple, de los tres problemas centrales que enfrenta el Perú en su camino al desarrollo.

César Peñaranda: En efecto, y son tres problemas íntimamente vinculados. Una estrategia que no los enfrente de manera simultánea, no permitirá aumentar el nivel de vida y el bienestar de los peruanos ni alcanzar la estabilidad social. Mientras mantengamos altos niveles de inequidad y de pobreza, el crecimiento económico seguirá siendo limitado y se agudizará el tercer factor, la falta de empleo adecuado; un círculo vicioso de terribles consecuencias.

C: ¿Por qué sostiene que es un error el dilema entre priorizar el crecimiento o la equidad?

CP: Porque una política económica orientada a la estabilidad y el crecimiento puede y debe generar beneficios para todo el conjunto de la sociedad. Las políticas que buscan una mayor equidad vía una mejor distribución de oportunidades están esencialmente referidas a la educación así como a la salud y nutrición, soportes centrales de un crecimiento sostenido y dinámico. Lamentablemente, en países como el nuestro, la existencia de una significativa inequidad y elevada pobreza suele facilitar la introducción de programas populistas y políticas económi-cas heterodoxas que al final sólo generan inestabilidad y afectan el crecimiento, lo que en última instancia deviene en mayor pobreza e inequidad.

C: ¿Cuál es la principal causa de los tres problemas económicos fundamentales y cómo combatirla?

CP: Podríamos hablar de dos causas principales, íntimamente unidas. La volatilidad económica y las bajas tasas de crecimiento. Una constante de las últimas décadas en el Perú es la alternancia de períodos cortos de alzas y bajas en la evolución de la producción. Analizando los últimos 25 años, nuestro PBI nunca ha registrado tasas de crecimientos promedio, quinquenales o decenales, cercanas al 5 por ciento.

C: ¿Por qué es importante alcanzar ese porcentaje?

CP: Según los estimados del INEI, la elasticidad empleo-producto del Perú, indicador que mide cómo varía el nivel de empleo ante cambios en el PBI, es de 0.5%. Esto determina que, al ritmo al que actualmente crece la población económicamente activa, que es de cerca del 2.3% o casi 360,000 nuevos trabajadores al año, tan sólo para ofrecer oportunidades de empleo a ese nuevo contingente debemos crecer un mínimo de 4.6%.

C: ¿Qué hacer para lograr ese crecimiento sostenido?

CP: Sólo el aumento permanente de la productividad puede impulsar el crecimiento económico de largo plazo. Si analizamos en qué se ha basado la China para lograr el impresionante crecimiento económico de los últimos treinta años, este se explica por el alto crecimiento promedio anual del 3% en la productividad, bastante por encima del promedio de Estados Unidos en el mismo lapso, que fue de sólo 1%. En cambio en el Perú, entre 1950 y el año 2000, el aporte de la productividad al crecimiento del PBI fue casi nulo.

C: Usted propone una ruta de crecimiento intensivo vía el empleo.

CP: Por dos razones fundamentales. Primero porque es el recurso más abundante que tenemos y segundo porque permite enfrentar directamente los problemas de inequidad y pobreza. La educación tecnológica de los trabajadores es la clave del crecimiento.

C: ¿Qué elementos debe tener la estrategia de crecimiento que plantea?

CP: Son cinco pilares, igualmente válidos para cualquier país en desarrollo: estabilidad macroeconómica, economía de mercado, reformas estructurales, infraestructura adecuada y descentralización productiva.

C: ¿Economía de mercado, o economía social de mercado?

CP: La economía de mercado no deja al margen el aspecto social, este está implícito. La eficiencia en el uso de los recursos es una ruta para alcanzar el mayor bienestar, que se traduce, entre otros aspectos, en menor desempleo y pobreza. Más bien la calificación de social siempre ha servido de puerta de entrada al populismo con sus nefastas consecuencias para los grupos de menores ingresos. Lo que es cierto, es que la economía de mercado no modifica la distribución de los ingresos y la renta. Pero la mejor manera de lograr ese objetivo es buscando la equidad en la distribución de oportunidades, proporcionando niveles adecuados de salud y educación a las personas para facilitarles la posibilidad de acceder a empleos calificados o establecer sus propios negocios.

C: Dado que la mejora en la productividad sería la clave para alcanzar un crecimiento sostenible, ¿qué propuesta concreta formula en este campo?

CP: La clave para visualizar cuán lejos puede llegar un país está, en última instancia, en cuán rápido puede desarrollar su capital humano. A todo nivel: operario, técnico, ejecutivo o empresario, pues cualquiera de ellos puede resultar un cuello de botella. Un ejemplo a imitar es Chile, que permite a las empresas deducir los gastos en capacitación de trabajadores hasta el 1% de la planilla. Además de canalizar los recursos sin intervención burocrática, relaciona directamente la demanda de capacitación productiva de las empresas con la oferta de los centros educativos, reduciendo la evidente desconexión actual que privilegia la formación en letras a la científica y técnica.

Artículo original

Velasco potencia apertura internacional de mercado de capitales con nueva reforma

Ante empresarios reunidos en un seminario en CasaPiedra, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, anunció hoy los principales contenidos centrales de la tercera reforma al Mercado de Capitales (MK3), la cual considera un proyecto de Ley y medidas administrativas.

La iniciativa legal contempla cuatro ejes principales, apuntando en el primer caso a un mercado más líquido y profundo, dado que a juicio de Velasco, esta es "una de las carencias del sistema financiero chileno". La idea de Velasco es potenciar la internacionalización del mercado de capitales chileno.

En este sentido, se contempla un perfeccionamiento de la regulación sobre fondos mutuos, un potenciamiento en el desarrollo de los fondos de inversión, “un marco común y claro de tributación para instrumentos de deuda, eliminando actuales incertidumbres”, dijo el ministro.

“La regulación debe reflejar una realidad financiera cada vez más versátil y dinámica, haciéndose cargo de asimetrías de información y facilitando el desarrollo de nuevas alternativas de inversión. Ello incluye actualizar normativas para asegurar competencia justa con el resto de los mercados” añadió Velasco.

Asimismo, otro de los grandes tópicos apunta a una mayor integración internacional, de esta manera se incorporarán nuevos instrumentos y a nuevos inversionistas institucionales como compañías de seguro extranjeras, fondos soberanos, endowments, entre otros.

Junto con ello se agregará la homologación de la tasa de impuestos a los intereses pagados a instituciones extranjeras oferentes de crédito por la que se aplica a créditos bancarios extranjeros.

igualmente, Velasco dijo que se eliminará el límite de 15% de extranjeros para personal técnico especialista en la dotación de empresas del mercado financiero. También se busca evitar la exportación de impuestos en los servicios financieros, realizando los ajustes necesarios a la normativa de aduana para que los servicios prestados a inversionistas extranjeros califiquen como exportación.

También se promueve la internacionalización del peso, permitiendo que los valores extranjeros de distinta naturaleza se expresen en moneda local y ampliando el universo de empresas, estados y organismos internacionales que pueden emitir instrumentos en diferentes monedas extranjeras lo hagan también en pesos en Chile, entre otras iniciativas.

Otro de los ejes apunta al perfeccionamiento del sistenma. Para lo cual se contempla la instalación de un consejo consultivo del mercado de capitales, el que será integrado por expertos con experiencia financiera, mientras que se definirá como prioridad del comité de mercado de capitales la preocupación por la competitividad financiera.

Velasco dijo, además, que la idea es mantener una activa agenda de transformaciones futuras, con cambios a la institucionalidad de la SVS, convirtiéndola en Comisión Nacional de Valores y Seguros.

Otro de los cambios apunta a las pequeñas y medianas empresas, donde el diagnóstico del ministro Velasco es que “la inexistencia de condiciones propicias para la emisión de instrumentos de deuda más riesgosos, hace que las empresas pequeñas que necesitan mayores niveles de capital, no accedan a financiamiento o lo hagan en condiciones menos competitivas". Así es como el proyecto apunta a un mayor financiamiento de compañías de mayor riesgo con garantías parciales de Corfo, junto al desarrollo de un mercado especial de bonos para firmas de menor tamaño.

“Aquí hay pega para todos” sostuvo el ministro invitando de esta manera a los distintos agentes del mercado a sumarse a la inicitiva.

Artículo original

Petrobras quiere colocar un nuevo terminal de GNL en Chile tras comprar Esso

Los pasos de la brasileña vienen firmes en el país. Al negocio de distribución de combustible quieren sumar otros negocios que desarrollan en la región.

Aunque sólo han pasado unas horas desde que Petrobras selló su ingreso al mercado chileno, la petrolera brasileña ya delineó cuáles serán los próximos pasos en el país y en qué áreas colocará sus siguientes fichas.

Esto se debe a que la petrolera culminó un esfuerzo de más de ocho años por ingresar al mercado chileno. "Varias veces intentamos tener posiciones de negocios en este país", explicó ayer José Fernando de Freitas, gerente ejecutivo para el Cono Sur del Área Internacional de Petrobras.

La primera línea de acción está en la venta de combustible a través de las 230 estaciones de servicio que compró a Esso en US$ 400 millones y que le permite quedarse con el 16% del mercado nacional.

Petrobras también está interesado en vender gas natural licuado (GNL) y biocombustibles en Chile. "El GNL nos interesa mucho. Queremos participar en toda la cadena de ese negocio en Chile: licuefacción, transporte y regasificación del combustible", dijo José Fernando de Freitas.

El objetivo de Petrobras es desarrollar un proyecto de GNL asociado con terceros. "No es algo que haremos solos. Vamos a conversar con empresas extranjeras y también con potenciales socios locales", dijo De Freitas.

Hoy se construyen dos terminales de GNL, uno en Mejillones impulsado por Codelco, y otro en Quintero, que lidera Enap; sin embargo, De Freitas cree que existe mercado para un tercer proyecto. "Hay espacio para tener otra planta además de las que se están construyendo. Chile tiene una economía muy vigorosa y eso creará nuevas necesidades por ese combustible, que se podrían destinar para el sector energético o residencial".

El ejecutivo agregó que se darán nueve meses de transición para conocer mejor las reales potencialidades del mercado chileno y definir el plan de acción. En todo caso, indicó que en distribución de combustible la estrategia no se centrará en precios y agregó que la apuesta será de largo plazo. "Estamos en Chile para competir. No estamos aquí por un rato, estamos aquí de una manera definitiva".

Petrobras vende petróleo a Enap y tras la compra de Esso Chile, la brasileña reafirmó que comprarán los combustibles a la estatal chilena.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.