Artículos Destacados

sábado, abril 19, 2008

Medidas económicas equivocadas en Perú: Bajar el arancel no redujo la inflación

No atenuó caída del dólar ni palió el encarecimiento de los precios de los alimentos, sostienen especialistas.

"Si no surte efecto presento mi carta de renuncia", enfatizó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, al poner las manos al fuego a las medidas que aplica su despacho para que la rebaja e incluso la eliminación de impuestos a los productos importados (aranceles) logren reducir la inflación y atenuar la caída del dólar.

Sin embargo, transcurrieron cinco meses desde la entrada en vigencia de tales medidas, según los especialistas y empresarios, y no tuvieron efecto ni en la inflación ni en el tipo de cambio.

MAYOR IMPORTACIÓN

El efecto inmediato de la reducción de aranceles es el aumento de las importaciones. Según Aduanas, pasaron de menos del millón de dólares en enero de 2007 a casi US$ 1,5 millones a inicios del presente, mientras repunta el índice inflacionario y el dólar se desploma.

Javier Zúñiga, docente de la Universidad de Lima, calificó las teorías aplicadas por el MEF como "demasiado teóricas" y dijo que la tesis del gobierno sobre la reducción de los precios al consumidor final tras la rebaja arancelaria no se ha producido.

"El importador es quien ha ganado en este contexto, no el consumidor final como se esperaba", afirmó.

Eduardo Farah, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), dijo que esas medidas perjudicaron a la industria nacional al permitir el ingreso masivo de productos importados por debajo del costo de la producción nacional.

"El tiempo nos dio la razón, y los grandes beneficiados han sido los grandes importadores. Las cifras hablan por sí solas", indicó.

Los sectores más afectados, según señaló, son el metalmecánico, textil, confecciones, entre otros.

"El titular del MEF dijo que renunciaría si sus medidas no tienen efecto. Entonces, ¿qué pasó?", refirió el empresario tras recordar que el precio del cemento no se reduce a pesar de la rebaja del arancel.

GANA LOS OLIGOPÓLIOS

Reynaldo Trinidad, director de Agronoticias, señaló que a pesar de que el MEF eliminó los aranceles para la importación de trigo, los oligopolios no bajaron el precio para el consumidor local.

Explicó que el 27 de febrero, el precio del trigo en el mercado internacional costaba US$ 559 por tonelada; mientras que el 11 de marzo se redujo a US$ 394. A pesar de ello, los importadores tampoco trasladaron ni un céntimo la rebaja al público.


Ojo al gran importador

El 75% de las importaciones de trigo y aceite son realizadas por la empresa Alicorp, del Grupo Romero, y el resto por grupos menores como Cogorno, Sayón, entre otros.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestra que la inflación anual nacional en marzo aumentó 6.83%, impulsada por el encarecimiento de los alimentos e insumos importados.

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) informó que la caída del valor del dólar en marzo del presente con relación a la registrada el 2007 fue de 11.76%. Esto pese a la intervención del ente emisor.

Artículo original

viernes, abril 18, 2008

Armas a discreción

Cada nueva compra de armamento por parte de Chile es recibida aquí como un paso más hacia un inevitable horizonte de problemas bélicos. La idea es que todas esas armas solo pueden estar pensadas para imponerse por la fuerza a los países vecinos llegado el momento, que nosotros somos uno de ellos, y que aquí se acumulan los intereses chilenos.

Un argumento que circulan algunos voceros oficiosos del mundo castrense es que este millonario gasto en armas, que ubica a Chile como N° 2 del armamentismo latinoamericano, es un complemento del expansionismo económico chileno. En esta visión el gran crecimiento económico peruano está subarmado, y eso significa problemas serios a largo plazo.

Se llega a la conclusión, entonces, que el que a Chile le sobren armas significa que al Perú le faltan. Pero una mirada a nuestra Fuerza Armada en los pasados dos decenios sugiere que ha habido allí problemas por lo menos tan serios como la falta de armas. De muestra un botón: no fue el arsenal lo que decidió el resultado del pasado conflicto con Ecuador.

El comandante general del Ejército, Edwin Donayre, afirma que las armas que pueda comprar un vecino no le quitan el sueño, pues existen otros factores en un buen esquema de defensa nacional. Se refiere a cosas como la modernización y la instrucción, y da a entender que el Perú está en proceso de practicarlas.

Si bien hoy aún el recuerdo de la guerra del Pacífico sostiene un pensamiento para el cual Chile es un peligro militar, el peligro concreto en estos días es la posibilidad de que el narcotráfico llegue a montar una capacidad militar como la de las FARC en Colombia. Incluso quienes miran hacia Chile no pueden ignorar este frente interno.

Esta guerra presentísima solo obtiene titulares y horario estelar cuando hay muertos, la gran mayoría del lado del Estado peruano. Su naturaleza es terriblemente complicada, pues implica aspectos sociales, políticos, económicos y científicos. Convoca a militares y civiles. Todo lo cual a su vez implica una pesadilla para la táctica.

Quizás hubo un tiempo, hace decenios, en que el Estado colombiano no tomó a las FARC en serio. Pero ahora son las FARC las que han determinado el gran crecimiento del aparato militar colombiano, y a la vez las FARC son un frente interno que debilita a Colombia frente a sus vecinos. La lección es más o menos evidente.

Nada podemos hacer para que Chile no siga decidiendo invertir parte de sus ingresos del cobre en armas. Acaso lo único es aprender a manejar mejor nuestros recursos para una defensa del país. Para ello no hay que esperar al próximo siglo. Tenemos, literalmente, un laboratorio de declaratoria de guerra al país, a pocas horas de vuelo de Lima.

Artículo original

Lima tiene niveles de contaminación más elevados que Santiago

Relacionado: Lima es la ciudad latinoamericana con mayor nivel de contaminación atmosférica

Una de las principales causas es que el país vecino aún no tiene una normativa que regule el transporte.

La contaminación por emisiones de gases en Lima es la peor entre las capitales del hemisferio occidental, superando constantemente los niveles permisibles.

Según un estudio del Banco Mundial, la contaminación del aire por material particulado en la capital peruana ha sobrepasado a la que existe en México DF y Santiago de Chile, y también es considerablemente mayor que en ciudades como Los Angeles, Tokio y Roma.

"Hoy por hoy, comparando material particulado, que es un tema que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera súper crítico, Lima está por encima de todas las otras ciudades", dijo Rénan Poveda, especialista ambiental del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

Según remarcó, el material particulado PM10, que es microscópico y se deriva de la combustión del combustible diesel, llega a niveles superiores a los que se encuentran en Ciudad de México, Sao Paulo o Santiago, "que son ciudades que tienen una flota vehicular el doble de grande que la de Lima".

El Consejo Nacional del Ambiente de dicho país señaló el 2005, que en Lima -una ciudad de ocho millones de habitantes- el riesgo de muerte atribuible a la contaminación por material particulado PM10 asciende a 6.064 casos anualmente.

Entre enero y noviembre del 2007, en el centro de Lima se tuvo un promedio de PM10 que casi triplicó el estándar nacional de calidad ambiental, y un promedio de PM2,5 -material particulado de menor tamaño y más peligroso- seis veces superior al estándar nacional recomendado, según las mediciones hechas por la Dirección General de Salud Ambiental, DIGESA.

"El problema en Lima en el tema de aire es sin duda el material particulado, que siempre está registrándose por encima del estándar de calidad ambiental", manifestó Paola Chinen, responsable del área de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica de DIGESA.

Además, el transporte urbano es señalado por CONAM como el responsable del 86% de la contaminación que sufre Lima, debido a la antigüedad del parque automotor, a la mala calidad de los combustibles que se comercializan en el país y al alto tránsito vehicular en Lima que no está ordenado debidamente, explicó Chinen.

A diferencia de México y Chile, donde desde principios de los 90 se aplican políticas para reducir las fuentes de contaminación -como eliminación de autos viejos, controles técnicos vehiculares, ordenamiento de las rutas de transporte, arborización y otras- en Perú el tema ambiental ha sido largamente pospuesto.

Es posible ver vehículos arrojando nubes de humo negro en las calles sin que los conductores sean sancionados o amonestados. Ello se debe a que en Perú no es obligatorio hacer inspecciones a los vehículos.

Aunque Lima se ubica a orillas del mar, y las brisas marinas sirven de algún modo para movilizar el aire contaminado, la elevada humedad -superior a 90% en invierno- exacerba la contaminación y las dolencias respiratorias.

Artículo original / Fuente alternativa (Terra)

miércoles, abril 16, 2008

Las TOP 50 de Latinoamérica

Nota: Chile aparece solo por detrás de Argentina y Brasil, lo interesante es que Chile tiene aprox. 1/10 de las poblaciones de México o Brasil, y casi 1/3 de la población de Argentina y la mitad de la población de Perú, sin embargo Chile tiene el doble de grandes empresas que Argentina y 6 veces más que Perú.

Las ventas de las cincuenta mayores empresas de capital abierto (las que listan sus acciones en la bolsa de valores) de América Latina sumaron 541.600 millones de dólares el año pasado, con un crecimiento del 29 por ciento con respecto a 2006 (419.800 millones de dólares), según un informe divulgado por la consultora Economática.

La lista de tales empresas es encabezada nuevamente por la petrolera brasileña Petrobras, con ventas por 96.300 millones de dólares el año pasado, y por la minera brasileña Vale, la mayor productora mundial de mineral de hierro y que registró ventas por 36.560 millones de dólares.

En los tres siguientes lugares se ubicaron las mexicanas América Móvil (28.450 millones de dólares), Cemex (21.680 millones de dólares) y Wal Mart México (20.610 millones de dólares).

Brasil es el país con mayor número de representantes en la lista de las cincuenta mayores empresas de capital abierto de América Latina por volumen de ventas, con 23 compañías (dos a más que en 2006).

Enseguida se ubican México, con 16 empresas (tres a menos que en 2006), Chile (seis empresas) y Argentina (tres empresas).

Los otros dos países representados en la lista son Perú, antes ausente y que ubicó la refinería La Pampilla en el décimo séptimo lugar, con ventas por 9.490 millones de dólares, y Venezuela, con la telefónica CANTV ubicada en el cuadragésimo octavo lugar por sus ventas por 3.870 millones de dólares.

Brasil responde por el 55,3 por ciento del total de las ventas de las cincuenta empresas, seguida por México (30,0 por ciento), Chile (7,9 por ciento) y Argentina (4,3 por ciento).

Por sectores, las empresas de mayores ventas en América Latina son las de petróleo y gas, con cinco compañías que registraron ingresos por 131.500 millones de dólares, el 24,3 por ciento del total.

Enseguida se ubican las empresas de telecomunicaciones, con ocho compañías y ventas por 87.800 millones de dólares (16,2 por ciento).

Según Economática, de la lista fueron excluidas las empresas de finanzas y seguros, así como los fondos de pensión.

Las diez mayores de la lista responden por el 50,1 por ciento de las ventas, el mismo porcentaje que en 2006, mientras que Petrobrás y Vale acaparan el 24,5 por ciento, contra el 22,7 por ciento en 2006.

Las diez primeras en la lista de Economática son las siguientes:

1. Petrobras (Brasil) - Petróleo y Gas - US$ 96.300 millones.

2. Vale (Brasil) - Minería US$ 36.560 millones.

3. América Movil (México) - Telecomunicaciones - US$ 28.540 millones.

4. Cemex (México) - Cementos - US$ 21.680 millones.

5. Wal Mart Mexico (México) - Comercio - US$ 20.610 millones.

6. Gerdau (Brasil) - Metalurgia - US$ 17.280 millones.

7. Femsa (México) - Bebidas - US$ 13.520 millones.

8. Eletrobras (Brasil) - Energía eléctrica - US$ 12.680 millones.

9. Copec (Chile) - Petróleo y Gas - US$ 12.280 millones.

10. Telmex (México) - Telecomunicaciones - US$ 11.980 millones.

Articulo original

Chile es el duodécimo país del mundo que más invierte en armas

Gastó entre 2003 y 2007 casi lo mismo que países como Pakistán y EEUU. Venezuela apenas llegó al 62% del desembolso que hizo el gobierno de Santiago.

Los gastos militares de Chile en los últimos cinco años (2003-2007) se han multiplicado por más de trece, y han colocado al país del sur en el puesto número doce del ranking mundial de los principales gobiernos importadores de armas, muy cerca de naciones como Pakistán o Estados Unidos (EEUU) –en los puestos once y diez, respectivamente–, indicó el último informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz (SIPRI por sus siglas en inglés), con sede en Suecia.

Chile habría dado así un salto cuantitativo en esta clasificación mundial quinquenal, pues en el período anterior –entre 1998 y 2002– se situó en un más discreto puesto número treinta y ocho (veintiséis puestos por debajo del actual).

Según SIPRI, esta notable variación en su gasto militar se debe sobre todo a la recepción en 2006 y 2007 (la era Bachelet) de 10 nuevos aviones caza F-16C de EEUU, 18 aviones de combate F-16 y cuatro fragatas de segunda mano de Holanda, y de tres fragatas de segunda mano de Reino Unido.

El documento refleja que Chile debe recibir en los próximos meses más material militar de Canadá, Francia, Israel, España y el Reino Unido.

EL PRIMERO DE LA REGIÓN

Chile se convierte así, con un gasto de US$ 2 mil 283 millones (en 2003 el monto fue de US$ 175 millones), en el primer país de América del Sur en inversión militar, muy por delante de Venezuela, país que ocupa el segundo lugar en la región y el puesto número veinticuatro en el resto del mundo.

El gobierno de Hugo Chávez es otro de los que han incrementado de forma espectacular su gasto militar (lo ha multiplicado por 109), pasando de gastar US$ 13 millones en 2003 a US$ 1417 en 2007. En ese período el 92% de las importaciones de armas de Venezuela vinieron de Rusia, incluida la recepción de aviones de combate SU-30MKs y helicópteros Mi-35, Mi-26 y Mi-17.

En el ranking de SIPRI, Perú se sitúa en el puesto número treinta y cuatro del mundo y en un modesto cuarto lugar en la región, por detrás de Brasil y por delante de Argentina (56), Colombia (61), Ecuador (77) o Bolivia (108).

Perú, desde 2001, recibió cuatro fragatas Lupo que adquirió a Italia en 2005 por US$ 60 millones, y actualmente está negociando la reparación de varios aviones Antonov.

PETRÓLEO POR ARMAS

Los fuertes incrementos en las compras de armamento de Chile y Venezuela tienen su explicación. En el primer caso se debe al aumento de ingresos procedentes de la venta del cobre, que han ayudado a las fuerzas armadas de ese país a financiar su programa de modernización, con el que Santiago espera en 2010 tener fuerzas armadas equiparables a las de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), señaló el SIPRI.

En el caso de Venezuela, la mayor inversión en armamento se explica por el aumento de los ingresos procedentes del petróleo, lo cual hace suponer que Caracas, en los próximos años, seguirá escalando puestos en el ranking mundial de países importadores de material militar, dado que el precio del barril de petróleo ya superó hace tiempo la barrera de los US$ 100.

SIPRI posee, desde 1950, una importante base de datos sobre las compras y ventas de armamento entre los estados, organizaciones internacionales y grupos armados paramilitares. Anualmente, además, publica un ranking de dichas transacciones militares a nivel mundial que compara con los gastos de los últimos cinco años.

RANKING 2003-2007

Clasificación mundial de países según su gasto en armamento. En millones de dólares. (Fuente_ SIPRI)

1. CHINA 13,464

2. INDIA 9,105

3. UAE 7,467

4. GRECIA 7,170

5. COREA DEL SUR 5,536

12. CHILE 2,283

24. VENEZUELA 1,417

32. BRASIL 818

34. PERÚ 801


¿Quién vende, quién compra?

Los cinco países que entre 2003 y 2007 vendieron más armamento a terceros fueron Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia y Reino Unido. Entre todos ellos suministraron el 80% del material militar.

Se estima que EEUU vendió un estimado de unos 80 aviones de combate F-15 y F-16 a Chile, Israel, Polonia, Corea del Sur y Emiratos Árabes. Rusia, por su parte, suministró 51 aviones de combate MiG-29SMT, Su-27SK y SU-30MK a Algeria, China, India, Malasia y Venezuela.

Los principales destinatarios de las armas pesadas que se venden en el mundo son China, India, Emiratos Árabes, Grecia y Corea del Sur. Ellos representan el 36% de las importaciones. SIPRI estima que en los próximos años Taiwán estará entre esos cinco primeros puestos.

Articulo original

martes, abril 15, 2008

Cámara de Comercio alerta sobre riesgos del calentamiento global en Perú

Nota: Los peruanos se pasan hablando sobre la supuesta necesidad de Chile de invadirlos para quitarles el agua, por una supuesta urgencia chilena, lo curioso de todo eso es que Perú aparece -EN TODOS los estudios climatológicos- como una de las dos o tres zonas del mundo más afectadas por el calentamiento global.

La Cámara de Comercio de Lima alertó sobre los efectos del calentamiento global y la escasez de agua que sufrirá Perú en el futuro, con menos de 1.130 metros cúbicos por persona al año, al anunciar un concurso periodístico en su 120 aniversario de fundación.

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Samuel Gleiser, dijo que el concurso busca sensibilizar, a través de los medios de prensa, a la población, a los agentes económicos y al Gobierno, "para que tomen conciencia y asuman su responsabilidad, en la preservación de los recursos naturales y del hábitat en que vivimos".

Llamó la atención sobre un estudio del Centro de Investigación Empresarial de la CCL el cual revela que en 1995 el Perú disponía de 1.700 metros cúbicos de agua al año por persona.

Sin embargo, se proyecta que esta cifra descenderá en un 34 por ciento para el 2025, bordeando los 1.126 metros cúbicos por persona al año, añadió el líder gremial.

Asimismo, el fenómeno del calentamiento global ha dejado en Perú una huella palpable en el nevado de Pastoruri, de 5.243 metros de altura y ubicado en el departamento norteño de Ancash, dado que entre 1995 y 2005 perdió un 40 por ciento de su superficie glaciar, señaló Gleiser.

Articulo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.